COLÓN – UNIÓN: 1975


1967 – “Los Presidentes que llevaron a Unión y Colón a Primera”. Parado, Marcelo Casabianca. A la derecha, Italo Giménez; y observando la escena Alberto J. Armando, quien fuera Presidente de Boca Jrs. durante muchos años.
Si bien no son dos partidos entre Colón y Unión decidimos cerrar este capítulo con dos encuentros que hubieran podido cambiar la historia del fútbol de Santa Fe.
DOS PARTIDOS MARCADOS A FUEGO. Por Enrique Miguel Cruz.
Aquel 6 de noviembre de 1949 / Unión – Quilmes.
Ese día, a tan sólo seis fechas de la terminación del torneo de ascenso, Unión recibía a Quilmes en su estadio de Avenida López y Planes y de ganar ese encuentro quedaría como único puntero. Dirigió el partido el señor Máximo Aguirre, y Unión se alistó con: Rocha; Hussein; Parra; Mieres; Bratina y Luengo; Genín; Avila; Micci; Greco y Acosta. En tanto que Quilmes formó con Tosta; Dellacha y Costa; Méndez; Leguizamón y Valdovinos; Cantatore, Santiago; Paraja; Cerione y Santos. A los 2 minutos abrió el marcador Raúl Micci de cabeza y empató a los 20 Cantatore, al aprovechar un largo remate de Santos que rebotó en Rocha. En la etapa complementaria Vicente Greco, en magnífica acción individual, puso el 2-1. Previamente, al minuto, y enseguida después del segundo gol rojiblanco, se reclamó fuertemente dos infracciones penales no sancionadas por el juez. A los 16 Cerione igualó para Quilmes y a los 44, de tiro libre, Santos decretó la victoria quilmeña. Allí se terminó todo. Los simpatizantes unionistas ingresaron al campo de juego en gran cantidad produciéndose escenas de pugilatos tremendas, siendo el blanco preferido al árbitro Aguirre. La policía no pudo controlar el ataque de cientos de personas que derribaron los alambrados y todo concluyó en una gravísima batahola que incluyó disparos de armas por espacio de dos horas, aproximadamente, ya que la gresca se trasladó después a los patios de la institución, sobre la Avenida López y Planes.
El juez Aguirre, que salió del estadio con casco de bombero, declaró a “El Litoral” que no lo dio por terminado al partido, que restaba adicionar 3 minutos y que a los penales reclamados no los había visto. Con esta derrota la tabla de posiciones siguió liderada por Quilmes con 48 puntos (finalmente salió Campeón); ubicándose segundos Unión y Colón con 45 y más atrás Dock Sud con 39.
20 de noviembre de 1954 /Colón – Sarmiento de Junín.
El mismo mes, las mismas expectativas que en el caso anterior, pero con el agravante de una mejor posición en la tabla y menos fechas por disputar. Así llega Colón a la fatídica disputa contra Sarmiento de Junín, que no tenía chance porque estaba ubicado en mitad de tabla. Dirigió el encuentro el Mr. Cross (inglés) y éstas fueron las alineaciones: Colón: Díaz, Gómez y Robustelli; Rebecchi, Poi y Carabajal; Ferreyra, Cardozo, Riccardi, Bossalla y Marángelo. Sarmiento de Junín con: Tosta; Pérez y Gómez; Domínguez, Spósito y Torres; Comizo, Costa; Espinoza; Madama y Ferreyra. A los 20 minutos del primer tiempo y a los 39 del complemento, Sarmiento logró sus goles por intermedio de Madama y Espinoza. Descontó Ferreyra para Colón a los 44. Allí Colón dejó su invicto en la cancha y muchas esperanzas de campeonar. Concluida la fecha las posiciones quedaron así: Colón 39, Estudiantes de Eva Perón (La Plata) 38, Unión 36, Atlanta 36 y Argentinos Juniors 35.
Ese mismo día “El Litoral” titulaba la crónica del encuentro con este sugestivo título: “El equipo rojinegro cumplió una actuación desconcertante” y daba cuenta también del reclamo de unos 800 hinchas en la zona de vestuarios, recriminando a sus propios jugadores por la muy pobre actuación en partido decididamente clave para sus aspiraciones. No hubo, en este caso, enfrentamientos que lamentar por cuanto la policía logró disuadir a los simpatizantes locales para que abandonaran el estadio.
En el comentario de este diario al día siguiente se afirmaba enfáticamente: “Sin alma y decepcionante fue la actuación colonista”, y, naturalmente, no se encontraban explicaciones lógicas para la derrota ante un rival inferior, sin pretensiones, fustigándose la falta de fuerza de la escuadra local para buscar la victoria.
Muchos de estos clubes ya no existen. De los más importantes, se destacan Sportivo Candioti, Ferro, Chacarita, Saravia y otros que quedaron en el camino y dieron lugar al surgimiento de otros.

LOS CAMPEONES DE LA LIGA SANTAFESINA DE FUTBOL 1931-1998
1931: Gimnasia y Esgrima
1932: Unión
1933: Gimnasia y Esgrima
1934/5/6: Unión
1937: Colón
1938/9/40: Unión
1941: Sportivo Candioti
1942: Unión
1943: Colón
1944: Gimnasia y Esgrima
1945/6/7: Colón
1948/9: Gimnasia y Esgrima
1950/1: Colón
1952: Colón (torneo oficial)
1952: G y E (torneo Eva Perón)
1953/4/5/6: Unión
1957/8: Colón
1959 a 1966: Unión
1967: Unión (zona A)
Sanjustino (zona B)
1968/9: Colón
1970: Colón de San Justo
1971: Unión (clasificatorio
oficial y selectivo)
1972/3: Colón de San Justo
1974: Unión
1975: Colón de San Justo
1976: Sportivo Guadalupe
1977: Atenas de Sto. Tomé
1978: Gimnasia y Esgrima
1979: Unión
1980: Sta. Paula de Gálvez
1981: Argentino de San Carlos
1982: Central Helvecia
1983: Atenas de Sto. Tomé
1984: Sanjustino
1985: Central Helvecia
1986: Colón de San Justo
1987: Sanjustino
1988: Colón de San Justo
1989: La Salle
1990: Atenas de Sto. Tomé
1991: Colón de San Justo
1992: La Salle
1993: San Cristóbal
1994: Unión
1995: Colón
1996: Belgrano (Apertura)
Arg. de San Carlos (Clausura)
1997: Sportivo Guadalupe (Apertura)
Pucará (Clausura)
CLUB DE REGATAS SANTA FE
El 16 de septiembre de 1892 nace el Club Náutico Regatas por iniciativa de un grupo de amigos. Su primer sede funciona en forma provisoria al sur de la calle Comercio (hoy San Martín), en la zona del Parque del Sur (hoy Club “El Quillá”).

Durante el gobierno del Dr. Menchaca (1912-1916) se donan los terrenos en las inmediaciones del Puente Colgante, actual ubicación, donde se construye el edificio que sería inaugurado en 1920. A los cinco años, un incendio destruye el recinto y se encara la reconstrucción, que finalizará en 1932.
Con el correr de los años se llevaron a cabo algunas reformas, principalmente en los primeros años de la década del ‘70, como ser el gimnasio Gómez Iriondo, en honor a uno de sus directivos más recordados, la actual pileta, y en 1973 el Gimnasio Mocoretá.
Club Regatas de Santa Fe que participó en el cruce del Puerto Rosario 1938. Esta fue la delegación:
1° Fila Ganadores:
Categoría Juniors:1° Simón Puccinelli
Categoría Cadetes:1° Hugo Prono
Categoría Seniors:1° Carlos Visentín y ganador absoluto de la prueba.
2° Fila Parados:
Dr. Héctor Prono – Delegado
Sr. Aníbal Supisiche – Coach y guía de Carlos Visentín
Sr. Héctor Gómez Iriondo – Presidente del Club
Sr. F. A. Cantoia – Guía de Hugo Prono
Ing. Juan Puccinelli – Guía de Simón Puccinelli.

Fotografía tomada por el Sr. Domingo Gallavidini, del Club Regatas y cronometrista de la prueba.
Recién en 1924, bajo la presidencia de don Enrique Carbonell y por su iniciativa, el Club de Gimnasia y Esgrima incorporó oficialmente el fútbol a sus prácticas deportivas, tomando parte al poco tiempo en los torneos locales. De este semillero, hecho a golpes de improvisación, surgió el famoso equipo de los mens sana, más popularmente conocido como el de los “pistoleros”. La primera cancha estuvo en calle 4 de Enero y Boulevard Pellegrini; terreno que luego se vendió para adquirir el amplio estadio de Ciudadela. Imposible olvidar a la “estrellas” de nuestra niñez: “Macho” Loyarte, Alfredo Mors, Genaro Cantelli, el “Chueco” García, Eulalio Gómez, Gabriel Magán, los hermanos Lebrón, René Pontoni, José Quinteros, Rafael Amadei, y tantos otros que se escapan de la memoria.
Las décadas del ‘30 y el ‘40 fueron de gloria para el básquet de Gimnasia, coronándose el primer equipo del club, en el ‘33, como campeón del 1° Campeonato de la Ciudad, ganando de ahí en más casi todos los premios mayores que se disputaban. en 1938 y 1939 se consagró campeón del “Argentino de Clubes Campeones”.
Hubo dos figuras relevantes en este deporte: el Sr. Raúl Calvo, catalogado como uno de los más fuertes exponentes de todos los tiempos en Santa Fe, que fue jugador del club desde 1930 hasta 1948, y compartió los Juegos Olímpicos de Londres con Tomás Vío, en 1948.
También Vío jugó muchos años, desde el ‘35 hasta el ‘55 activamente, habiéndose consagrado Campeón Sudamericano en el ‘42 en Chile, jugando para la Selección Argentina. Además participó en los Juegos de Ecuador ‘45 y Río de Janeiro ‘47.
En lo que respecta a otras disciplinas, en pelota a paleta, o frontón, José D’andrea y Roberto Amavet fueron en la década del ‘40 campeones provinciales, durante 10 años ininterrumpidos.
Otros deportistas olímpicos del Club fueron Conrado Porta, en natación, en los Juegos de Montreal 1976, y Alicia Boscatto, también en natación, en Los Angeles 1984.
Actualmente en esta disciplina se están formando y entrenando excelentes valores con vistas al futuro de la natación santafesina y argentina.

Con respecto al ámbito social del club, desde hace unos 10 años se comenzó a trabajar en el Club de Campo, ubicado en la zona de Varadero Sarsotti, que posee quinchos, espacios verdes y sectores para casi todos los deportes.
El actual presidente es el Dr. Rafael Gutiérrez, ex jugador del básquet del club.
CLUB EL QUILLA
El 20 de abril de 1938, Pedro Candioti junto a un grupo de amigos se reúnen para almorzar, en el rancho de Miguel Angel Niklison. Son diecisiete los que se reúnen: Pedro Candioti, Hachmann, Perazzo, Cirelli, Arteaga, Dongo, Manuel Vera Candioti, Pedro Taberna, Espinoza, Mariano y Jorge Candioti, González, Ingino, Lapalma y tres Niklison. Así dieron en pergeñar el club deportivo que hoy es el Club Náutico El Quillá.
Para lograrlo, no hubo muchas formalidades. Aquel grupo distribuido alrededor de una sencilla mesa campera, reunía hombres de diferentes posiciones y edad; pero para el caso todos eran “muchachos” identificados entre sí por ese afecto a Pedro Candioti que tenían en condominio; y que era por lo menos tan grande como la admiración deportiva que le profesaban.
El doctor Julio Vera Candioti, no podía estar ausente de ese movimiento. Por esos lazos de sangre que lo unen a Candioti, había sido compañero de correrías infantiles y colaborador en muchas pruebas. Pero además iba a ser para el proyectado club como el músculo fuerte y dinámico siempre en acción.
Se resuelve reunirse el miércoles 28 de abril, para concretar la asamblea fundacional. Esta se realiza en el domicilio del Dr. Julio Vera Candioti (4 de Enero 1145), asentado en pleno corazón del barrio sur; en dicha reunión se agregan doce nombres más: Julio Vera Candioti, Carlos Vera Candioti, Miguel Angel Candioti, Exequiel Agudo Franco, Italo Sameghini, Arturo Costa, Vicente Serrao, Raúl Mazzei, Andrés Meloni, Oscar Costa, Martín Cifré y Juan Carmona, y se completa así el elenco fundador del Club Náutico El Quillá, en el que se incluyen médicos, abogados, comerciantes, empleados, que se desentienden de títulos y jerarquías, para confundirse en una partida donde todos eran capaces de arremangarse por igual.
Eligen presidente al Dr. Julio Vera Candioti, y es él quien hace tres centenares de socios, cuando ya se había conseguido para afincarse definitivamente la ex isla Martín García, que quedará desocupada, junto a la casilla de madera, luego que se construyera el viejo terraplén “Irigoyen” (hoy Av. de Circunvalación), y se levantan las primeras y precarias instalaciones; poco tiempo pasa y la institución llega a tener setecientos socios, aparecen las primeras figuras de la natación quillacera: Jorge Drenkar, Guillermo Marchi, Juan Carlos Barreyro, Raúl Alcántara, Julio Ibañez, Carlos Borzotti, Mirta Alcántara, Graciela Candioti, Juan Hachmann, Segades, Argüello y muchos más.
PEDRO CANDIOTI
Fue, sin dudas, uno de los mayores representantes del deporte santafesino. Llegó a trascender den-tro y fuera de las fronteras del país, a través de una disciplina absolu-tamente amateur y no tradicional, tal el caso de los raids de natación.
Su reconocimiento no sólo lo logró como deportista, sino como hombre ciudadano, padre, esposo y docente ejemplar.

En marzo de 1922 unió los 75 kilómetros entre Santa Fe y Coronda, en 13 horas 34 minutos, siendo este su primer raid. A lo largo de su extensa carrera realizó 63 intentos de unir puntos a través del río. Fueron 24 años de inagotable esfuerzo y sacrificio.Entre sus logros podemos mencionar haber nadado los 355 kilómetros que separan Santa Fe con Gualeguay; San Javier con Santa Fe, en 1939, con 100 horas 33 minutos de nado; Rosario con Buenos Aires en un tiempo de 75 horas 18 minutos, el 16 de marzo de 1946. Este último trayecto está considerado como su máxima haza-ña, a pesar de que el sueño fue el único que impidió que arribara a Puerto Nuevo, sitio ubicado a unos cientos de metros más adelante, que a priori había sido elegido como punto final.
Terminó su trayectoria deportiva en diciembre de 1946 cuando unió, por última vez, Santa Fe con Coronda en 9 horas 21 minutos.
No todos sus intentos pudieron llegar a feliz término, debido a las adversas condiciones del tiempo o de los cursos de agua utilizados. Pero esos sinsabores no hicieron más que poner en relieve su entereza moral y física, que le consagraron como un modelo muy difícil de emular.
BOXEO.
LA VIDA DE CARLOS MONZON. EL GRAN CAMPEON MUNDIAL DE BOXEO.
En aquel momento del accidente que le costó la vida leí una reflexión que definía aquello que los santafesinos sentíamos por Carlos.
“La muerte de Carlos Monzón llegó con la rapidez de un certero puñetazo al mentón, dejándonos a todos los argentinos, fundamentalmente a los santafesinos, tendidos en la lona de un ring imaginario, sin capacidad de recuperación y con esa expresión que se debate entre la impotencia y la sorpresa gratuita”.

SU FAMILIA:
El “Negro” había nacido en el humilde barrio “La Flecha”, de San Javier, el 7 de Agosto de 1942. Sus padres tuvieron 13 hijos, y a los 6 años llegó a Santa Fe, al barrio Barranquitas donde se crió y se hizo boxeador.
SUS COMIENZOS DEPORTIVOS:
A los 16 años, luego de ser, desde peón rural en una estancia, hasta vendedor de diarios, debuta el 7 de octubre de 1959 como boxeador amateur en el Club Cochabamba de Santa Fe.
Su debut profesional fue en 1963 en Rafaela, un 6 de febrero, que noqueó a Adolfo Montenegro en el 6° round.

El 17 de julio de 1963 pelea por primera vez en el Luna Park en pelea televisada y le gana por K.O. Técnico a Andrés Cejas.El “Negro” medía 1,83 metros y pesaba 72 kilos, un largo de brazos excepcional y una derecha mortífera que lo llevó, profesionalmente durante 14 años, a combatir 100 veces, con 89 victorias, 7 empates, 3 derrotas y 1 sin decisión.
LOS MATRIMONIOS:
Se casó a los 16 años por primera vez con Zulema Encarnación Torres, con quien tuvo a Carlos, su primer hijo.
En 1963 lo hizo por segunda vez con Mercedes Beatriz “Pelusa” García. Con ella tuvo a Silvia, Abel y Raúl. Al nacer Silvia, en febrero del ‘63, se salvó de hacer el servicio militar.
El 28 de diciembre de 1981 nació su único hijo con Alicia Muñiz, Maximiliano. A ella la había conocido en 1979, y tuvo su momento más trágico, cuando el 14 de febrero de 1988, en Mar del Plata, la justicia lo encontró culpable de arrojarla de un golpe por un balcón, en un confuso episodio que le costó la vida a Alicia y la cárcel a Carlos, condenado a 11 años de prisión. Al cumplir la mitad de la condena, Monzón registra su primera salida en agosto del ‘93.

SU CONSAGRACIÓN:
Para mí comenzó en setiembre del ‘66, cuando logra el título argentino de los medianos frente a Jorge Fernández, a quien nuevamente derrota en junio del ‘67 en el Luna Park, logrando la Corona Sudamericana.
Pero llega el 7 de noviembre de 1970, y una vigorosa derecha hacía desplomar sobre un rincón al ídolo de los italianos, Nino Benvenutti. Fue en Roma, en el 12° round y nacía para el mundo el Campeón Mundial de los Medianos, título que defendería exitosamente en 14 ocasiones hasta que el 30 de julio de 1977, a los 35 años, vence al colombiano Rodrigo Valdéz en Montecarlo y deja el boxeo profesional.

Esta es la campaña fantástica de quien todavía mantiene el récord de defensas victoriosas para un Campeón del Mundo argentino, y que le permitió ser: “Olimpia de Oro”, en diciembre del ‘72; Mejor Boxeador del Año, en marzo del ‘73 a través de los cronistas de boxeo de New York.

MONZÓN Y SUS PELÍCULAS:
Daniel Tinayre, esposo de Mirtha Legrand, lo dirige en 1974, en “La Mary”, donde nace su romance con Susana Giménez. En 1976, Leonardo Favio es su director en “Soñar, Soñar”. Junto a Susana Giménez, y en inglés, filma en junio del ‘77, en Italia, “El Macho”.
Su última película fue con Palito Ortega y Juan Carlos Altavista: “Amigos para la aventura”, que se estrenó en 1978. Tuvo una participación especial en 1983, durante la novela “Pelear por la vida”, junto a Graciela Borges, en televisión.
Separado de Beatriz García, su segunda mujer, vive un intenso romance, desde octubre del ‘74 a setiembre del ‘76 con Susana Giménez. Luego de Susana Giménez aparecieron, Ursula Andress, “Pata” Villanueva, Raffaella Carrá, Natalie Delón.

EL FINAL:
Carlos había tenido dos serios accidentes, uno en setiembre de 1975, y otro cerca de San Javier, el 20 de diciembre de 1985, cuando milagrosamente resultó ileso. Pero en 1995, ese domingo 8 de enero, la suerte no estuvo de su lado.
Carlos gozaba de un régimen de salidas transitorias de la Unidad Penitenciaria N° 2 de Las Flores, aquí en Santa Fe.
Era la última etapa de su condena, en 14 meses o quizás algo menos, hubiera salido en libertad por buena conducta.
Desde hacía 3 años (agosto del ‘92) estaba al frente de un gimnasio montado en las instalaciones del Club de Campo del gremio U.P.C.N. Allí estaba de 8 a 20 y regresaba para dormir en el pabellón.
Los fines de semana solía reunirse con familiares y amigos. Ese domingo lo había disfrutado en un camping de la zona de Cayastá.

Esta fue la última foto que se le tomó. Fue alrededor de las 14.30, tres horas antes del accidente. En esta, el Sr. y su hijo querían tener el recuerdo de Carlos, que mantenía vigente su popularidad. El accidente se produjo entre las 17.30 y 18 hs., cerca del Paraje denominado “Los Cerrillos”, 10 kilómetros al norte de Santa Rosa de Calchines, en la Ruta Provincial N° 1, a unos 40 kilómetros de Santa Fe.Carlos conducía un Renault 19 gris, de regreso a Santa Fe. Aparentemente el ex campeón perdió el control del vehículo, y tras morder la banquina dio un vuelco de campana, salió despedido y cayó tras la cuneta, a unos 20 metros de la ruta donde dio entre 6 y 7 vuelcos. Como Carlos, falleció instantáneamente también Gerónimo Mottura, un amigo suyo de la infancia, y salvó por milagro su vida Alicia Fessia, cuñada del ex pugilista.
CARLOS REUTEMANN Y LA FÓRMULA 1
Nació en Manucho, cerca de Nelson (a 40 kilómetros de la ciudad de Santa Fe), el 12 de abril de 1942, y llegó a ser uno de los pilotos más respetados en el ambiente de la Fórmula 1 internacional.
A sus primeros pasos en el automovilismo los dio en 1965, con un Fiat 1500 cedido por los hermanos Grossi, con un gran desempeño.

Reutemann, su Ferrari y la bandera Argentina, todo un símbolo.
Su próximo desafío fue el Turismo de Carretera, la Fórmula Dos y el Sport Prototipos Nacional. Tras ganar una selección de pilotos de Fórmula Tres, realizada en Buenos Aires, corre en la Fórmula Dos Europea y luego llega a la gran meta esperada: La Fórmula Uno.Su primer carrera en forma oficial se concretó el 23 de enero de 1972 con un Brabham-Cosworth en nuestro país. Allí logró, en su debut, la pole position.Corrió, para los mejores equipos de la categoría: Brabham desde el ‘72 al ‘76; Ferrari desde el ‘76 hasta el ‘78; Lotus en 1979 y finalizando su carrera deportiva en Williams hasta 1982.
En 1981 estuvo muy cerca de obtener el título de Campeón del mundo, quedando segundo, debajo de Nelson Piquet.
Carlos Alberto Reutemann fue considerado uno de los mejores pilotos “tester” y siempre reconocido, por todos, como un conductor muy veloz, preciso y tan correcto como respetado.
Historial oficial en Fórmula 1:
Disputó 146 Grandes Premios.
Temporadas: desde 1972 hasta 1982.
Equipos en que compitió: Brabham (1972 a 1976), Ferrari (desde el G.G. P.P. de Italia del 76 a 1978), Lotus (1979) y Williams (1980 a 1982).
Pole positions: 6 en su historial; Argentina ‘72, Estados Unidos ‘74, Costa Oeste ‘78, Mónaco ‘78, Bélgica ‘81 y Las Vegas ‘81.
En primera fila: 22 veces.
12 victorias oficiales: Sudáfrica, Austria y Estadios Unidos en 1974; Alemania ‘75; Brasil ‘77; Brasil, Costa Oeste de Estados Unidos, Gran Bretaña y Costa Este de Estados Unidos ‘78; Mónaco ‘80; y Brasil y Bélgica en 1981.
Segundo: en 13 ocasiones.
Tercero: 20 veces.
Otras posiciones: cuarto en 11 ocasiones, quinto en 3 y sexto en 7.
Podios conseguidos: 45.
Puestos puntables: 66.
Récords de vuelta: 4 (Brasil y Francia ‘78; Bélgica e Italia ‘81)
Posiciones finales en los campeonatos:
1972 (16° con 3 puntos)1978 (3° con 48 puntos)
1973 (7° con 16 puntos)1979 (6° con 20 puntos)
1974 (6° con 32 puntos)1980 (3° con 42 puntos)
1975 (3° con 37 puntos)1981 (2° con 49 puntos)
1976 (16° con 3 puntos)1982 (15° con 6 puntos)
1977 (4° con 42 puntos)

Carlos Reutemann en su casa de Guadalupe, con uno de sus tantos trofeos. Supl. “El Litoral”.
Desde 1979, hubo descarte en la puntuación, por eso Reutemann culminó con 20 puntos sobre 25 y, al año siguiente, con 42 sobre 49.