TORNADO EN SAN JUSTO

El 10 de enero de 1973, un tornado azotó la ciudad de San Justo provocando el saldo de 50 muertos y más de 300 heridos, además de innumerables destrozos y daños materiales.
Las ráfagas de viento superaban los 180 kilómetros por hora y a su paso se derrumbaban casas o volaban techos.

tornado-san-justo.jpg
 
1ra. Plana del ¨Nuevo Diario¨, del Jueves 11 de Enero de 1973, al día siguiente del tornado.

Es de gran utilidad destacar fragmentos de la cobertura realizada por el periódico “San Justo en la Noticia”, de ese mismo día. En el mismo decía: “… poco antes de la hora 14, una nube azul oscuro, en forma de cono invertido, avanzaba desde el norte a inusitada velocidad, no obstante el leve viento sur que en esos momentos soplaba. La nube se detuvo poco antes de la ciudad. Luego prosiguió su marcha lentamente, hasta unirse con otra, de color rojizo que venía desde el sur…”
“Cuando ambas nubes se unieron fue el principio del fin. Se observó el movimiento de rotación violentísimo ….”. “El ruido -pero multiplicado por mil- era el que produce un tren de pasajeros cuando llega frenando a la estación”.
“Un automóvil apareció en el primer piso del Residencial California, un caballo sobre el techo de una casa, muerto, a muchas cuadras del lugar donde estaba comiendo, y las personas sin vida a considerable distancia del fenómeno”.
El tornado comenzó a las 14, y duró apenas cinco minutos; pero bastó para destruir más de 400 viviendas en una franja de 2.000 metros de largo por 300 de ancho.
Fue destacable la destacable la labor de José Delfor Barreto, radioaficionado de San Justo que sirvió como único nexo, entre la zona del desastre y la Jefatura de Policía, debido a la falta de contacto telefónico. También las donaciones recibidas desde todo el país, e incluso países vecinos, fueron agradecidas por la población, que sacó fuerzas para reconstruir las grandes pérdidas.

ACCIDENTE DE SA PEREYRA.

accidente-sa-pereyra.jpg
 
¨El Litoral¨ – Sábado 25 de Febrero de 1978.

El 25 de febrero de 1978,en un trágico accidente, en un paso a nivel sobre la ruta 19, a la altura de Sa Pereyra, 65 kilómetros al oeste de Santa Fe, fallecen 40 personas.
Esta es la reproducción del diario El Litoral de ese día.

EL FATAL ACCIDENTE DEL PUENTE ARROYO LEYES

La noche del viernes 20 de noviembre de 1970, un colectivo de la Empresa “Helvecia” chocó contra la baranda del puente que cruza el Arroyo Leyes y se precipitó al agua.
Rápidamente se hundió contando como únicos testigos un pescador, conocido como el Tata Escobar, y el ingeniero José María Occhi Uranga, que se encontraban en las cercanías. Ambos intentaron socorrer a las víctimas, pero muy poco pudieron hacer, sólo hubo 6 sobrevivientes en lo que se denominó “la tragedia del Leyes”; entre ellos una niña de 18 meses, gracias a que su bombachita de goma le sirvió como salvavidas.

accidente-puente-arroyo-leyes.jpg

Los automovilistas que pasaban por el lugar dieron aviso a las autoridades en la ciudad de Santa Fe, y espontáneamente los bomberos, la policía y el ejército dieron su apoyo. Pero al llegar comprobaron que ya era tarde par cualquier intento de auxilio a quienes habían quedado encerrados en el vehículo de transporte que se dirigía a la localidad de Helvecia.
Los buzos tácticos que colaboraron en las tareas decidieron cerrar todas las ventanillas del coche para que la corriente no arrastrara los cuerpos, hasta tanto la grúa para retirar al colectivo del fondo del río llegara al lugar.
Fue al día siguiente que se comprobó el fallecimiento de 56 pasajeros y algunos desaparecidos.

TRAGEDIA DEL PUERTO

El 24 de Noviembre de 1939, el diario “El Orden” nos informaba acerca de un terrible accidente ocurrido en el puerto de cabotaje. Nuestra intención al brindar este tipo de información, es lograr una simple comparación sobre los estilos que se usaban décadas atrás para desarrollarlas.
Nótese cuál es el comienzo del epígrafe del primer recorte de tapa: “esta hermosa nota gráfica”… conformando un auténtico contraste con la realidad. Realidad que anoticiaba precisamente, sobre la horrible muerte con la que, en forma inesperada, se encontraron.

UN GRAVÍSIMO ACCIDENTE EN 1939.

diario-el-orden-accidente-1939.jpg