PRODUCCION LACTEA

Después de la crisis financiera del ‘29, factor al que se unió la caída de la demanda de cereales con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la actividad láctea en Santa Fe. Si bien los antecedentes de esta industria son previos a esta fecha, la producción se intensifica cuando “en un intento de superar la situación retrogradante de disminución de ingresos, los productores de las zonas marginales desviaron su actividad hacia ramas de producción que presentaran perspectivas económicas sustitutivas más favorables”.

fabrica-lactea-la-tecnica.jpg
 
Fábrica Láctea “La Técnica” de Néstor Casabianca, en Chacabuco entre San Luis y P. Víttori (ex Rivadavia).

La actividad tambera se destacaba por sobre otras, por las altas condiciones ecológicas que para la ganadería presenta Santa Fe. Una muestra de la importancia que cobra esta actividad la da el aumento registrado en la producción que de 1937 a 1961 se incrementa en un 165%.

articulo-leche-santa-fe.jpg

La pionera en esta industria es, sin duda, la firma Casabianca-Paupier que inicia sus actividades en 1905. Esta usina vendía fundamentalmente leche y manteca. Hacia 1911 se transforma en Néstor Casabianca y Cía. Ltda. S.A., volcando al mercado los siguientes productos: leche, leches modificadas (se las llamaba : maternizadas” y eran especiales para lactantes), caseína, manteca, dulce de leche, queso, hielo, y en temporada, helados. Exportaban caseína y manteca a Estados Unidos, Inglaterra e incluso a Madagascar. Contaba con 7 sucursales en la ciudad de Santa Fe, y con representantes en el Chaco, Rosario, Córdoba, Salta, Jujuy y Buenos Aires. En los primeros tiempos tenía  un personal de 120 obreros, que hacia 1940 llegó a ser de aproximadamente 400. Para ese año poseían 25 cremerías propias y en 1942 anexaron la fábrica de huevos y leche en polvo, que utilizaba el proceso de deshidratación denominado “sistema spray”. Las marcas con las que operaba eran “La Técnica”, “Iresa”, “Peti”, “Mantequera”, y otras.

articulo-leche-pasteurizada-santa-fe.jpg
 
“Artículo relevante aparecido en “El Litoral” el jueves 17 de Mayo de 1928”

En 1940 el litro de leche costaba 20 centavos a domicilio y 15 centavos si se lo retiraba en las sucursales. La más importante sucursal estaba situada al lado del diario “El Litoral”. Paralelamente a “La Técnica” surge la usina láctea de Salvador Macagno y Cía. que operaba con la marca Marymil. También de la misma época es La Unión de Enrique Monti, luego  Unión Tamberos, que actualmente opera como Milkaut. La Técnica y Marymil han desaparecido ya del mercado. Las instalaciones de La Técnica, en Chacabuco entre República de Siria y Pedro Víttori (ex Rivadavia) fueron finalmente adquiridas por SanCor Cooperativas Unidas, que surge en 1930 de la conjunción de 16 cooperativas. Hacia 1926/27 se comienza a vender leche pasteurizada y en 1940 las tres usinas vendían 50.000 litros diarios.

LAS CERVECERIAS

Otra industria de importancia es la cervecera. Anteriores a la Cervecería Santa Fe, aparecen la San Carlos S.A. y la Schlau, de Rosario, que datan del siglo pasado. La primera ha reducido su producción a niveles mínimos, en tanto que la segunda ha dejado de producir. La Santa Fe comienza a operar en 1912 con tres tipos de cerveza: blanca tipo pilsen, tipo munich y negra. Hacia 1932 surge la cervecería Schneider. La Santa Fe incorpora a mediados de la década del ‘70 la Maltería de Bahía Blanca que le permite autoabastecerse de la materia prima básica: la malta. Actualmente sólo subsiste la Santa Fe, habiendo anexado a la Schneider.
El proceso de compra y venta de empresas de la argentina de 1993 al ‘97 por compañías internacionales, produjo que capitales chilenos a través de CCU (Compañía Cervecerías Unidas) comprara esta empresa santafesina que, a su vez, logró una importante asociación con la norteamericana Budweiser.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

En 1957 se inaugura la Industria Automotriz Santa Fe que fabricaba el Auto Unión DKW con motor de dos tiempos. La empresa se ubica, en un principio, en la zona céntrica de la ciudad. En 1960 abre su planta en Sauce Viejo. Casi simultáneamente surge Carrocerías FACE que, sobre la base del motor de dos tiempos DKW, puso en circulación la marca Fisore de tipo más deportivo.
En surgimiento de la industria automotriz en Santa Fe responde en buena medida a la política desarrollista que plantea la incorporación de ahorro externo bajo la forma de radicación de capitales extranjeros, garantizando altas tasas de ganancias y un mercado de divisas libres para la remisión de las mismas. Sin embargo, la inestabilidad institucional argentina determina hacia 1969 el cierre de DKW, y un poco antes, de Carrocerías FACE. Ese mismo año, ante gestiones realizadas por sectores obreros y empresarios, surge Fiat en Sauce Viejo. Primero con una planta de tractores (en julio se fabrica el primer tractor) a la que luego incorpora camiones (1974) y motores (1975).
Cabe destacar que en materia de industria metalúrgica la pionera fue Carrocerías Varese que a principios de siglo construía volantas, y con el correr del tiempo carrocerías para colectivos de larga distancia. También en este rubro debemos recordar a Urvig y Sideral que fabrican tornos (máquinas y herramientas), a San Germain y Gagneten, fabricantes de calderas, y a la S.A. Lito Gonella e hijo I.F.C.I. de Esperanza, que construye calderas y tanques.
El surgimiento de la industria automotriz dio origen a numerosos, pequeños y medianos talleres, fabricantes de autopartes. En una estadística publicada por el Ministerio de Hacienda y Economía de Santa Fe vemos que la producción de tractores en 1969, año en que surge Fiat, es de 6.643. A partir del año 1971 la cifra comienza a subir siendo su pico más alto el año 1977 con una producción de 21.384. El análisis de estos datos nos permite deducir el amplio movimiento industrial y comercial que experimentó nuestra provincia por esos años. Sin embargo, la serie cae estrepitosamente de 1978 en adelante. En ese año la cifra es de 4.591, cayendo luego a 3.658.
La planta de Fiat en Sauce Viejo, frente al aeropuerto, sobre la Ruta 11, cerró sus puertas en el año 1981.

EMPRESA NAVIERA SARSOTTI

La empresa naviera se fundó en 1889 bajo la sociedad de los señores Ibañez y Sarsotti, abriendo agencias en Rosario, Diamante, Paraná y Santa Fe; siendo a la vez nombrados agentes de la compañía “La Platense”, con lo cual inician los servicios de carga.
Dado el importante crecimiento de la firma, se ven motivados para abrir una nueva agencia en Montevideo, pero años más tarde cierran la oficina para asentar sus negocios en Buenos Aires.
En 1903 la sociedad se disuelve y Sarsotti queda con las agencias de Paraná y Santa Fe, más toda la flota que contaba con  14 buques de distintos desplazamientos y calados.
De allí en adelante se dedicó a aumentar sus negocios y cumple con el servicio de pasajeros entre Santa Fe y Paraná, más lanchas y remolcadores para el transporte de carga entre las puertos del litoral, Rosario y Buenos Aires.
Otra de las actividades es la referida a la carga y descarga de buques de ultramar, en la cual ganó un enorme prestigio entre las empresas de navegación de alto porte.

Carlos Sarsotti: nació en Uruguay y llegó a Santa Fe en 1869. Su padrastro era dueño de una tintorería y en 1874 se inicia en ese oficio, pero los médicos diagnostican que deje la profesión debido a su gran contextura física.
Luego cursa sus estudios en el Colegio de los Jesuitas hasta 1876, año en que egresa y va a trabajar a la cigarrería del “Buen Fumar”. Por problemas médicos tiene de abandonar este trabajo.
Trabajando en una ferretería donde también se atendían los servicios de un pequeño vapor que hacía el servicio de Buenos Aires y Rosario, encuentra su verdadera vocación.

LA D.K.W.

La Industria Automotriz Santa Fe S.A.  fue fundada el 16 de marzo de 1959, y el 25 de septiembre se firmó el contrato con Auto Unión G. m. b. H.  La fábrica inició sus actividades el 1° de noviembre de 1959, en una planta provisoria cedida por el gobierno provincial en calle 25 de Mayo y Salta.

dkw-santa-fe.jpg

El 12 de Enero de 1960, llegó al puerto el primer embarque de materiales procedentes de Alemania Occidental. Las primeras unidades armadas en Santa Fe, se presentaron a las autoridades provinciales y público en general el 3 de febrero.
La piedra fundamental de la Planta Industrial, situada en Sauce Viejo, se colocó el 22 de marzo de 1960 y a mediados de año se realizaban trabajos tales como soldadura de bastidores y pintura de carrocerías, e instalaciones secundarias. Ya para el primer mes de 1962, toda la actividad de producción se concentró en la nueva planta, sobre un terreno de 33 hectáreas donde trabajaban 1.500 personas. Un hecho para destacar es la gran producción de autos realizada en Sauce Viejo. Los números nos indican que desde el 26 de enero de 1960, hasta el 31 de Octubre de 1966, se fabricaron 26.921 unidades D.K.W. de los diversos modelos. A partir de allí comenzaron los problemas que culminaron en el cierre de la planta, primero parcialmente, y luego en forma definitiva en el año 1969.

ASI ERA LA CIUDAD DE SANTA FE…

“LA CIUDAD DE SANTA FE EN 1902”

sixto-sandanza-santa-fe.jpg
 
Sixto Sandanza

En la página siguiente transcribimos un artículo que denota en todos los aspectos, en qué condiciones se encontraba nuestra ciudad a fines del siglo pasado, y en los albores del actual. En 1902 era Intendente Municipal, Sixto Sandaxa.

ciudad-santa-fe-1902.jpg

MOLINO MARCONETTI

molino-marconetti-santa-fe.jpg

1936 – Molino Marconetti, en el dique 2 del puerto, en uno de los años de mayor crecimiento. Este molino había comenzado su actividad a fines del siglo XIX. Gentileza diario El Litoral. – Sr. Angel Pascual Inginioli.

MOLINO HARINERO FRANCHINO

Ubicado en el borde norte del Barrio Candioti, y modelo de aquel país agroexportador de principios de siglo, el molino comienza sus funciones la ciudad de San Carlos Centro, pero un año después, en 1894, se traslada definitivamente a San-ta Fe en la manzana comprendida entre las calles Bv. Gálvez, San Luis, Castellanos y Rivadavia (hoy Pedro Víttori).

molino-harinero-franchino.jpg
 
Publicidad de uno de los más importantes molinos de Santa Fe, cerrado en la década del ´90. Gentileza flia. Franchino.

Se lo conoció con el nombre comercial, “Molino Santa Teresa”, luego en 1914 “Molino Ciudad de Santa Fe, de Franchino y Lupotti Sociedad Comercial y Colectiva”, y su última firma fue “Molino Fanchino S.A.I.C.”.
Debido a la gran producción se agrega, en 1903, un desvío ferroviario para facilitar el ingreso de granos provenientes del norte provincial y su posterior salida hacia el puerto.
En 1920, un ciclón derrumba gran parte del edificio, entre lo que se contaba una chimenea cilíndrica de ladrillos. Entonces comienzan los trabajos para levantar silos de ladrillo, planta procesadora de granos, administración y empaque.
Para poder estar acorde con los nuevos tiempos y acelerar el trabajo, se reemplazan los viejos motores a vapor por los eléctricos y se agrega una planta elaborada de maíz, entre 1928 y 1930.
En 1961 un incendio destruyó parte del edificio y en su reconstrucción se anexaron los silos para embolse de harina, finalizando en 1973. Por último, se elevan el molino forrajero y las cocheras. Cierra sus puertas a principios de la década del ‘90, cuando en un remate público es adjudicado al propio Banco de Santa Fe en 1997, desapareciendo definitivamente.