MONUMENTO AL GRAL. SAN MARTIN.
El 30 de octubre de 1902, el presidente de la Nación, General Julio A. Roca y el gobernador Dr. Rodolfo Freyre, inauguran uno de los mejores monumentos que existen en el país al Libertador. Antes de ser traído a Santa Fe, estuvo expuesto mucho tiempo en la Plaza de Mayo en la Capital Federal.

El día de la ceremonia llegaron caravanas de escolares y ciudadanos desde distintos puntos de la provincia. También una delegación de Mendoza trajo la bandera del Ejército de los Andes, el bastón donado por San Martín a la Virgen de Cuyo y un autógrafo del Libertador que fue dirigido al guardián del Convento de San Francisco.

El pedestal del monumento es de granito de la Cordillera de los Andes, los relieves de sus cuatro caras son motivos artísticos insuperables; el busto de la República burilado en la piedra con el laurel y el olivo, símbolos de la gloria y la paz; la efigie de Minerva empuñando una lanza; el escudo argentino grabado en la piedra, bajo el cual despliega las alas el legendario cóndor de bronce; y la severa placa del Ejército, fundida con los materiales de un cañón de las guerras de la Independencia.
MONUMENTO AL BRIGADIER LOPEZ
Todavía no habían transcurrido 18 años de la muerte del Brigadier Estanislao López cuando un grupo de hombres, contemporáneos a él, conocedores de su obra y virtudes, decidieron perpetuarlo en el bronce.

Fue así que el 12 de diciembre de 1857 se resolvió la construcción del monumento y se fijó como destino la Plaza de Mayo. Posteriormente se planteó ubicarlo en otros lugares, hasta que finalmente se decidió ubicarlo en la Av. 7 Jefes, en las proximidades del Puente Colgante.
El escultor que realizó la obra fue Juan Carlos Navarro y del conjunto sobresale la maciza estatua ecuestre de López, que aparece con el brazo derecho extendido en una actitud serena pero dominante. A sus espaldas y ciñendo la sólida construcción de mármol, paneles fundidos muestran diferentes aspectos de la acción gubernamental del caudillo, en la guerra y la paz.
Los bajorrelieves que complementan la obra recuerdan las montoneras y sus aguerridos gauchos; el trabajo simbolizado por una junta de bueyes; la presencia aborigen y la educación a través de la figura de una mujer y un grupo de educandos.
En el bloque de piedra que une ambos relieves está grabado el escudo de la provincia, circundado por el trigo y el maíz como símbolo de la riqueza agropecuaria.
Al mismo tiempo este paño de piedra sirve de fondo a la figura que representa la primera Constitución Provincial.
MONUMENTO A JUAN DE GARAY
La obra es inspiración de los escultores Blas Salvador Gurrieri y Domingo Vaes Torres y fue inaugurado el 15 de noviembre de 1980. Está ubicado entre el Convento de San Francisco y el Museo Etnográfico, fundido totalmente en bronce en los talleres navales de la Capital Federal.
Fueron varios los intentos que se realizaron para concretar el homenaje. La primera piedra fundamental se colocó en la Plaza España en 1905, y una segunda (en la misma Plaza) en 1934. El intendente de Buenos Aires ofrece, en 1962, un molde de la estatua pero la obra quedó paralizada. Hasta que en 1979 una Comisión Pro-Monumento a Juan de Garay, integrada por las fuerzas vivas de la ciudad logran reactivar el proyecto, logrando que se inaugure un 15 de noviembre (fecha de fundación de Santa Fe) pero de 1980.
La base y la pendiente para acceder al monumento están revestidos de adoquines.
MONUMENTO AL DR. RODOLFO FREYRE
El monumento al ex-gobernador es de bronce y está ubicado en la Plaza Colón, en calle Rivadavia y Tucumán, y se utilizó bronce combinado con mármol en las figuras laterales y la base.
La escultura estuvo a cargo del artista José Sedlacek y se complementa con representación de una mujer de imagen europea y de un indígena estilo americanista, en un sentido de rectitud y trabajo.
MONUMENTO AL GRAL. JOSE ARTIGAS
Está ubicado en la rotonda que conforman la unión de la Av. Costanera y Javier de la Rosa, y se inauguró en homenaje al prócer uruguayo, el 17 de noviembre de 1979, como manifestación de la hermandad de nuestros pueblos.
Está realizado íntegramente en bronce y tiene una altura de 3.50 metros, representando al caudillo de pie y con su sombrero en la mano a modo de saludo.
Es una réplica del monumento emplazado en la ciudad de Montevideo y fue donada por el Instituto Artiguista Argentino – Uruguayo.
MONUMENTO A LA MADRE
Se inauguró el 17 de octubre de 1981 en el Parque Alberdi, que está ubicado en Av. Rivadavia desde Tucumán hasta la Cortada Falucho, y fue realizado por José Sedlacek.
La figura representa a una mujer con su hijo en brazos, y está trabajada sobre piedra blanca con su base en mármol.
ESCULTURAS
“Mujer India” Está ubicada en San Martín y Moreno, y es una obra de José Sedlacek realizada en piedra reconstituida. Se muestra una figura maternal en la que la madre abraza a su hijo fundiéndose en una sola forma.
“Figura” Es una escultura de hierro batido trabajada por Miguel Gudini. Representa una mujer sentada en actitud contemplativa que se impone con sus fuertes volúmenes reales y virtuales. Se encuentra en Juan de Garay y San Martín, frente al Teatro Municipal “1° de Mayo”.
“Inspiración” Es una obra trabajada en bronce por Miroslav Bardonek, y se la puede observar en Juan de Garay y San Martín. Tienen un estilo abstracto y representa a una mujer sentada.
“Chajá expectante” Wenceslao Sedlacek representa en esta obra de metal a una de las especies que pueblan nuestras islas. Con su pico abierto y mirando al cielo, parece emitir su característico grito. Está ubicado en Juan de Garay y San Martín.
“El grito” Tiene una forma abstracta y está confeccionada en hierro pintado de color negro. Su autor en Carlos Peiteado y la obra está ubicada en la Plazoleta Fragata Sarmiento.
“Homenaje a Ernesto Sábato” En la Plazoleta de la Paz se colocó la escultura de Felipe Aldama construida en chapa de estilo informalista sobre una base de ladrillos vistos pintada de blanco. Es un homenaje al gran escritor argentino y defensor de los derechos humanos.
“Tango” Es una obra de Juan Yanicelli de granito negro que representa una pareja de baile y expresa toda la fuerza del tango. Se la aprecia en calle San Martín a 2300.
“Alma sin hogar” Esta escultura de José Sedlacek nos muestra un niño y su perro acostados. Elaborada en cemento con zócalo de mármol, produce una gran ternura y sensibilidad otorgando una sensación de inmortalidad y pureza. Está emplazada en la Plazoleta Prefectura Naval.

“Reencuentro” En la Plazoleta Prefectura Naval está la escultura de bronce de Luis Falcini que plasma a dos figuras humanas unidas en un abrazo de reencuentro.
“Impresión” Es una escultura de estilo realista hecha en bronce, del artista italiano José Gerbino. Muestra la figura de una anciana, en un claro homenaje a la vejez, a través de una mujer de expresión serena, con los brazos cruzados, y un semblante sufrido. Se la ubicó en la Plazoleta Prefectura Naval.
“Figura” En la Plazoleta Blandengues José Sedlacek plasmó en mármol de carrara con una base de cemento una escultura de formas abstractas donde se reconoce a una mujer recostada.
“El compadrito” Es una escultura de cemento de Miroslav Bardonek, con un estilo abstracto, geométrico y figurativo. Se la colocó en la Plazoleta Blandengues.
“Mujer del éxodo” Emplazada en Rivadavia y Tucumán, esta escultura de Luis Falcini se realizó en piedra reconstituida. Es la figura de una mujer sentada con la cabeza apoyada en la mano y una expresión de fatiga.
“Laura” Enclavada en la Plaza San Martín, Luis Falcini nos ofrece a una mujer sentada sobre un banco, en su obra hecha en bronce con un estilo impresionista.
“India” El artista José Alonso ofrece en piedra reconstituida una mujer indígena o mestiza. Se la ubica en la Plaza Italia.
“Niña” En la Plaza Italia se encuentra la obra de José Gerbino realizada en cemento pintado de blanco. Se plasma a una niña peinada con dos colitas.
“Torso” El autor de esta obra es Lorenzo Domínguez, donde nos muestra, en la Plaza Italia, un torso femenino en cemento con pátina de óxido de hierro color ámbar.
“Niños norteños” Dos hermanos abrazados en una escultura trabajada en piedra y cemento por el italiano Líbero Badi. La obra está en la Plaza Italia.
“Mujer del Litoral” Está realizada en piedra reconstituida rojiza y de estilo abstracto. Está emplazada en Gral. López al 2700.
“Familia” En las inmediaciones del Puente Colgante está representada una familia sobre una base romboide, de piedra reconstituida color rosa, aunque ha sido restaurada parcialmente con cemento.
“Baco” Es una obra con la figura del Dios del vino que evidencia la alegría de la embriaguez. Está en la Plaza Pueyrredón y fue hecha en cemento a modo de calco con estilo clásico greco-romano.
“Cantor” Es una obra de Ronald Romano trabajada en cemento y de estilo abstracto, ubicada en la Plazoleta Martín Fierro. Representa a un cantor tradicional, apoyado el pie sobre el banco, acompañado por la guitarra. Es un homenaje a los payadores.
“Maternidad” La obra de Mario Carlos Rosso está realizada en piedra gris lisa, representando a una mujer con un niño sobre sus hombros. Se la ubicó en Boulevard Pellegrini y San Gerónimo.
“Niña” En Boulevard Pellegrini y Francia se observa la obra de Jorge Alonso, trabajada en piedra y de estilo naturalista.
“El canillita” Tomás Rosa Barrios es el autor de este monumento enclavado en Bv. Pellegrini y San Lorenzo. Realizada en cemento, representa al típico vendedor de diarios voceando.
“Piedad” Se trata de un grupo escultórico formado por una Piedad, escoltada por dos figuras de rodillas y detrás la Cruz. Está modelada en cemento y su autor es Félix Aguilera.
“Figura” En calle Belgrano casi Crespo, zona de la Terminal de Omnibus, se encuentra la escultura de una figura femenina moldeada en cemento. Su autora es Cristina Figueroa.
“Anciana” En la Plaza 20 de Junio encontramos la obra de José Sedlacek en homenaje a una anciana sentada en un banco con rostro sereno y actitud pasiva, trabajada en cemento.
“Charles Chaplin” Se encuentra en la plaza del mismo nombre, y representa al popular personaje del cine mudo, modelado en cemento.
“Bombero” Fue colocado el 18 de noviembre de 1975 mediante una iniciativa del Cuerpo de Bomberos Zapadores y se aprecia a un agente del organismo salvando un niño de las llamas. Se encuentra en la Plaza San Martín, frente mismo al Cuartel de Bomberos.
“Calcos griegos” Corresponden a tres copias de calcos griegos clásicos: Venus de la Concha (Museo del Prado en Madrid); Venus de la Canova (Palacio Pitti de Florencia) y Diadumeno (Museo de Madrid). Están en la fachada del Museo Provincial Rosa Galisteo de Rodríguez. El autor del modelado es Miguel Angel Medina, que utilizó una técnica de moldeado en cemento blanco y marmolina molida para otorgarle mayor resistencia.
BUSTOS
Francisco Puccinelli: Su autor es Wenceslao Sedlacek, y lo realizó en bronce con pátina color ocre y base de mármol. Está ubicado en la Plazoleta Fragata Sarmiento.
Carlos Gardel: Realizado por Carmelo D’Agata en cemento pintado; y ubicado en la Plazoleta Fragata Sarmiento.
Evita: En la Plazoleta Blandengues está la obra de Carmelo D’Agata, modelada en cemento pintado, sobre un pedestal de mármol. Es un homenaje a Eva Duarte de Perón y tiene detalles como aros, collar pintado y una flor en la solapa.
Cristófolo Colombo: Una obra trabajada en cemento y blanqueado a la cal, que está enclavada en la Plaza Italia. Su autor es Carmelo D’Agata.
Miguel Angel Buonarrotti: Es un homenaje al artista italiano y está modelada en cemento por Carmelo D’Agata, en la Plaza Italia.
Mateo Booz: En calle San Martín al 1400 se ubicó la obra de Miroslav Bardonek realizada en metal patinado color ámbar, en reconocimiento al escritor santafesino.
Manuel Cervera: José Sedlacek trabajó sobre este busto del historiador Cervera, ubicado en calle San Martín al 1400.
Mariano Moreno: En la Plaza Ciudad de Rosario existe el busto en cemento patinado con óxido de cobre, en homenaje al fundador del periódico La Gazeta.
Manuel Belgrano: Carmelo D’Agata le rinde homenaje al creador de la bandera con un busto en bronce y con un emplazamiento construido con granito, en el Parque Belgrano.
Carlos Pellegrini: Se la aprecia en Bv. Pellegrini y calle 25 de Mayo. Su autor es José Sedlacek y la pieza fue donada por la Unión Industrial de Santa Fe el 31 de agosto de 1963.
Gral. Enrique Mosconi: Es un homenaje realizado por la Cámara de Expendedores de Combustibles y Afines de Santa Fe, y se la colocó en Bv. Pellegrini y 25 de Mayo.
Facundo Zuviría: En la avenida del mismo nombre, en su intersección con calle Mariano Comas, está la obra de Carmelo D’Agata. Con el tiempo se le fueron agregando distintas placas de comerciantes, industriales, y amigos de la avenida.
Dr. Pedro Gómez Cello: Es un homenaje a quien fuera intendente de la ciudad entre 1920 y 1924 y gobernador en el período que abarca los años 1928 y 1930. Se la ubicó en Av. López y Planes y Bv. Pellegrini, y el autor es Carmelo D’Agata.
Vicente López y Planes: Es una obra de Wenceslao Sedlacek en homenaje al autor del Himno Nacional. Fue colocada en Bv. Pellegrini y Av. López y Planes.
Brigadier Gral. Estanislao López: Ismael Hoffmann es el creador de este busto realizado en bronce con pátina, que está en la Plaza del mismo nombre.
Rosario Vera Peñaloza: En la Plazoleta que lleva su nombre está el busto de cemento pintado, homenajeando a esta destacada docente.
Luis Braille: un reconocimiento al inventor del sistema sintético de escritura al relieve para no videntes. Donado por la Asociación Cultural Recreativa Invidente Santafesina. Está hecho en cemento y cuenta con una placa de homenaje dividida en dos partes en forma de libro: en el lado izquierdo consta de la escritura tradicional y en el derecho la del sistema Braile. Fue ubicada en la plazoleta homónima.
Miguel de Cervantes Saavedra: En la Plaza España se colocó el busto de bronce donado por el Dr. Tissermbam el 12 de octubre de 1977.
Antonio Vela: El busto hecho en cemento patinado por Carmelo D’Agata está colocado en la Plaza España. Es un homenaje al tenor español.