EL CLUB DEL ORDEN

En los primeros meses de 1853 el gobierno de la Confederación Argentina intentaba organizar al país constitucionalmente.
Al mismo tiempo,  un grupo de vecinos, partidarios del nuevo espíritu federal, a la vez  sostenedores de las ideas constitucionales del congreso que estaba reunido en Santa Fe, resolvieron crear una institución que, al margen de banderías políticas, contribuyese a "fomentar los vínculos de confraternidad entre los ciudadanos, propendiendo por todos los medios posibles al progreso moral y material del país".
El 27 de Febrero de 1853, en la casa de Don José María Cullen, se funda el Club del Orden. El acta de fundación era clara y sencilla: "El Club no tiene tendencia política alguna sino meramente social. Es un ensayo práctico del principio de asociación entre los miembros de una sociedad que comienza a disfrutar del beneficio de la quietud y de la seguridad individual … Contribuirá al desenvolvimiento del comercio y de la industria, y a la difusión de las noticias mercantiles … siendo una de sus miras especiales recomendar la sociedad santafesina a los ojos del extranjero por medio de una hospitalidad despreocupada y generosa …".
Luego de las acaloradas sesiones del 1° de mayo de 1853 donde se sanciona la anhelada Constitución Nacional, la ciudad de Santa Fe celebra alborozada el acontecimiento. El Club del Orden, no queriendo ser menos, y accediendo a un pedido del gobierno de la provincia, organiza "una tertulia de baile" en honor de los señores constituyentes.
Las decisiones de la comisión directiva del nuevo club tenían siempre su solemnidad e importancia, ya que sus socios estaban ligados al gobierno, a las empresas colonizadoras, o a los núcleos políticos dirigentes.
En una de estas reuniones se designa al general Justo José de Urquiza en carácter de socio honorario.
Pasado el ciclo de Urquiza la provincia entra en la égida porteña. Triunfante Mitre en Pavón, invade la provincia de Santa Fe. Como las autoridades del club no concurrieron a recibirlo, ni ofrecieran sus salones para agasajar al huésped, el disgusto de los porteños fue visible. Y así fue como una noche, inexplicablemente, dos socios de notoria filiación mitrista, roban el hermoso cuadro de Urquiza que colgaba del salón principal.
Enterada la comisión directiva, expulsó a los dos socios y designó una comisión para que entrevistara al General Mitre y le exigiese la devolución del cuadro. Y así, José María Echagüe y Tomás Puig, recuperan el histórico cuadro.
El Club del Orden tuvo su primera sede en una casa ubicada en la actual calle General López y 9 de Julio; de allí pasó a una casa de calle San Gerónimo, entre Buenos Aires y Moreno; para trasladarse posteriormente, a fines de siglo, a un confortable edificio ubicado en calle San Martín entre Juan de Garay y Rosario. Ya en nuestro tiempo, durante más de medio siglo se instaló en la esquina de Garay y San Martín, donde sobre el final de la década del '70 fue destruida por una explosión en plena lucha entre el gobierno militar y el grupo "Montoneros". Actualmente se halla a media cuadra del sitio anterior, sobre la arteria principal.

HOGAR DE ANCIANOS SAN VICENTE DE PAUL

El 24 de noviembre de 1912, ocupando el cargo de presidenta de la Comisión pro-asilo de Mendigos la señora Teresa Cora de Benuzzi, se inauguró y bendijo el edificio del Asilo de Mendigos San Vicente de Paúl, ubicado en calle Mendoza 3650.
Las Hermanas Carmelitas Misioneras llegaron en Junio de 1913 con el fin de regentear el asilo y ayudar a los más necesitados. Fue en 1935 que la demanda de auxilio supera la capacidad edilicia y se construyen dos nuevos pabellones.
Con el correr de los años y la falta de recursos económicos para poder conservar el enorme edificio, se llega a la conclusión que es necesario una nueva construcción. Así pusieron manos a la obra las Hermanas y el grupo de apoyo que acababan de integrar, en 1976, la Comisión de la institución a pedido de Monseñor Vicente Zazpe.
El día 10 de septiembre se comienza, en el mismo lugar que el anterior, la obra del nuevo Hogar de Ancianos "San Vicente de Paúl". El proyecto fue realizado y donado por el Ing. Pelegrino Testoni, logrando reciclar parte del antiguo edificio.
El 25 de noviembre de 1989 se inauguró la primera parte y en 1992 se concluye totalmente. Gran parte de los fondos económicos para la concreción de la obra se logró gracias a la campaña lanzada bajo el slogan "apóyenos y será realidad", donde participó toda la comunidad, industriales, comerciantes, instituciones, etc.

SOCIEDAD RURAL DE SANTA FE

La iniciativa de un grupo de hombres de campo que tenían como fin organizar y defender la actividad agrícola-ganadera logró dar forma el 19 de octubre de 1902 a la Sociedad Rural de Santa Fe, tomando como modelo la Sociedad formada en Rosario.

piedra-fundamental-sociedad-rural-santa-fe.jpg
 
1902 – Colocación de la piedra fundamental de la Sociedad Rural.

En aquella época no se contaba con una legislación adecuada para la tranquilidad de los trabajadores del campo, que le diera la autoridad necesaria a los organismos para controlar el cuatrerismo, el problema de las epidemias, el control veterinario de los productos antes de su comercialización, etc.
Con gran tesón los fundadores de la Sociedad Rural lograron una legislación y la acción para proteger a nuestros campos, que fueron en gran parte responsables de la activación de puerto santafesino, las facilidades crediticias concedidas a los agricultores y ganaderos y tantas otras disposiciones que señalan una preocupación por llevar soluciones definitivas a los problemas que afligían al sector rural.
Los fundadores de esta entidad fueron: el Dr. Luis Clucellas, Dr. Eliseo Videla, Dr. Néstor de Iriondo, Dr. Rodolfo Candioti, Dr. Eugenio Puccio, Dr. Francisco Caminos, Dr. José Crespo, Miguel Escalada, Guzmán de Viana, Ricardo Aldao, Constancio Larguía, Urbano Cullen, Gabriel Giraudón, Ignacio Cullen, Pablo Bouchard y Benito Picazo.

BIBLIOTECA PEDAGOGICA "DOMINGO SARMIENTO"

La Biblioteca Pedagógica se inauguró en nuestra ciudad el 24 de mayo de 1915; y desde entonces se ha destacado en la comunidad santafesina. Posee alrededor de 36.000 volúmenes distribuídos en las 4 secciones que la integran: Referencia, Cultura General, Ciencias de la Educación y Escolar-Recreativo Infantil, en su sede de San Martín 2839.
Podemos encontrar colecciones bibliográficas y documentales relacionadas con todas las ramas del saber, la ciencia y la técnica, organizadas de acuerdo a normas y sistemas universalmente reconocidos. Cuenta con el apoyo de la Asociación Protectora de la Biblioteca, y el aporte solidario de sus socios. Actualmente, cuenta con 3.600 socios activos de la ciudad de Santa Fe y localidades vecinas; con un promedio de consultas diarias estimada en 700 lectores.

ROMA NOSTRA

Tras una primera reunión en el Restaurante "Roma"  de San Gerónimo casi Mendoza, en el año 1895, se sucedieron otras hasta que en el Teatro Argentino ubicado en Lisandro de la Torre entre San Martín y 25 de Mayo se funda, el 25 de marzo de 1897 La Societa Operaria Italiana "Roma Nostra", y que actualmente se denomina Asociación Italo Argentina de Cultura y Ayuda Mutual.
Sus comienzos apuntaron al mutualismo e intentaron convertirse en símbolo de concordia y amistad entre las dos naciones. El fin primordial fue proporcionar ayuda a los italianos que llegaban en busca de trabajo prestando servicio médico, provisión de medicamentos, etc.

roma-nostra.jpg
 
1902 – Edificio que fue demolido, y donde actualmente funciona -desde 1941- el Cine Roma en calle San Gerónimo.
Gentileza Sr. Mario Daneri.

La sede estuvo ubicada desde 1899 en calle San Gerónimo 2675, pero en 1939 fue demolida y convertida en la actual sede social y Cine Roma, que fueron inaugurados en 1942.
Muchas obras se han apoyado desde la "Roma Nostra": la creación de la escuela Italo Argentina de los Cuadros Silodramáticos y Filarmónicos, participó en apoyo del Hospital Italiano de Santa Fe, generó distintas actividades en favor de las víctimas de terremotos e inundaciones de la Península Itálica, como así también del terremoto de San Juan. Otro apoyo fue destinado a la creación de la Escuela República de Italia de la localidad de Colastiné Sur.

CENTRO FRIULANO DE SANTA FE

Para mantener vivas las raíces y costumbres de quienes llegaron a nuestra región, los inmigrantes de la región del Friuli Venezia Giulia, situada al noreste de la República de Italia, formaron el 1° de Julio de 1951 el Centro Friulano de Santa Fe.
Mientras no contaban con una sede estable se reunían en la casa de algunos socios fundadores. Es por ello que el acta fundacional figura con la dirección de un bar que era propiedad del señor Cornelio Paviotti, en Aristóbulo del Valle 4398.
La bendición de la piedra fundacional de la sede propia en Salvador del Carril 2394 se llevó a cabo el 5 de julio de 1953, con la presencia del Cónsul General de Italia, Dr. Montecchi Palazzi, y el Arzobispo de Santa Fe, Monseñor Nicolás Fassolino.

CENTRO ESPAÑOL DE SANTA FE

El Centro Español de Santa Fe fue fundado en 1891 por un grupo de españoles radicados en nuestra ciudad, la mayoría de ellos vinculados con el comercio y la industria.
Su primera sede fue en calle Comercio al 2100 (hoy San Martín). Y su actual edificio está ubicado en San Martín 2219. Por esta casa pasó toda la historia hispanófila de Santa Fe.
En plena Guerra Civil española sus socios se dividieron entre franquistas, monárquicos anarquistas y comunistas, lo que provocó más de una rencilla.
Las expresiones culturales se dieron cita en sus salones, con conciertos de piano (Arthur  Rubistein), teatro y disertaciones de escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Julio Caminos, Luis Gudiño Kieffer, Marta Lynch, y muchos otros. El Centro Español marcó un hito en la historia de Santa Fe, donde quedaron atesorados recuerdos de un tiempo que ya pasó.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE SOCORROS MUTUOS

La gran cantidad de inmigrantes españoles que recibió Argentina a fines del siglo pasado tuvo a Santa Fe como uno de sus puntos principales de asentamiento. Así surgen una serie de nucleamientos regionales que agrupan no sólo a quienes venían de la Madre Patria sino a los que compartían el origen de una misma región de aquel país. Nacen entonces los centros Español, Gallego, Asturiano, Balear y el Prado Español, entre otros.
El 8 de noviembre de 1896 se crea la Sociedad Española de Socorros Mútuos para atender objetivos más vastos, principalmente de tipo asistencial y cultural; y más concretamente la atención de la salud de los connacionales y la creación de un hospital.
En un principio los servicios de salud se contrataban a terceros, pero el objetivo de tener un sanatorio propio no dejaba de estar entre las prioridades. En 1939 se coloca la piedra basal en el Prado Español, ubicado en Av. Gral. Paz y Hernandarias, pero se considera una zona muy alejada, siendo hoy Barrio Guadalupe un lugar de impresionante crecimiento.
Entonces en 1946 se alquila el edificio de Rivadavia 3355, 20 años más tarde se compra y es aún hoy su sede.

UNIÓN Y BENEVOLENZA – DANTE ALIGHIERI


1873 – 28 DE SETIEMBRE – 1998
125 AÑOS

El 28 de setiembre de 1873, en una reunión preparatoria, se propone y acepta la idea de refundar la Sociedad Unión y Benevolencia, que ya había sido fundada en 1861 y en 1869 fue disuelta.
Ciento veinte días posteriores a la creación se procede a nombrar la  primera Comisión Directiva. Aprobado el Estatuto Social, queda conformada con Francisco Zucchi como presidente y Antonio Pizzorno como vice.
En el año 1875 se adquiere el actual solar de 25 de Mayo 2569 y en 1876 se construye parte de la sede.
en 1889 se reúnen en dicha Sociedad los promotores para fundar el Hospital Italiano, a quien subsidió durante años.
En 1895, se erigen al frente de la sede, las estatuas de Giuseppe Garibaldi y de Cristófolo Colombo. En 1900 se completa la construcción de la sede social. En 1930 construyen el Panteón Social, con capacidad para 190 nichos; éstos muchas veces prestados para su uso a la Dirección del Cementerio Municipal.

union-y-benevolenza-santa-fe.jpg
 
Frente de Unión y Benevolenza, sobre calle 25 de Mayo.

En 1946 se fusiona con la Dante Alighieri (Institución que había sido fundada como Comité en el año 1911 y en   1929 recibe del disuelto Círculo Napolitano, en donación, la sede de calle 4 de Enero 2044) y dicho binomio Unión y Benevolencia – Dante  Alighieri  perdura en la  actualidad.
Desde ese 28 de  setiembre  de 1873 estuvo y está al servicio de la comunidad santafesina, como así de sus connacionales en Italia; aquí y en sus inicios como Mutual prestando servicios médicos, farmacéuticos, otorgando subsidio al familiar de los socios fallecidos. En el arte y la cultura crea la Academia de Arte en 1904, su propia Banda de Música en 1876 (disuelta en 1885 y reorganizada nuevamente en 1906) y en el año 1956 hasta 1958 funcionó el coro del Centro Friulano. Actualmente se cuenta con el coro de la propia Institución.
Desde 1878 contribuye a combatir la epidemia de la viruela en nuestra ciudad y en 1879 ayuda a los inundados en Italia, continúa su colaboración a los damnificados en el territorio de Ischia (Italia),y así sigue colaborando y apoyando en distintas campañas y ayudando a víctimas y familiares de distintas catástrofes en Santa Fe, Argentina, Italia, y otras partes del mundo.
En el área de la educación impartieron enseñanza a los hijos de los inmigrantes, en el año 1889. En el año 1911, al construirse el Comité Dante Alighieri, se hace cargo de la dirección de las clases en el mismo edificio de calle 25 de Mayo y subsidio por la Unión y Benevolencia.
Desde 1931  a 1939, la Dante Alighieri impartió gratuitamente enseñanza del castellano a adultos analfabetos. En 1947, reinicia la escuela las actividades, y desde casi dos décadas frecuentan los cursos gramaticales, literarios, acelerados, infantiles y de conversación más de 200 alumnos, empeñados en aprender el idioma italiano. en 1951 funcionó la escuela de sordomudos, hasta 1962, fecha en que recibe del Gobierno Provincial la sede propia.
En 1981 se tuvo la idea de reabrir una escuela primaria con orientación bilingüe y el 7 de marzo de 1983, abrió sus puertas la flamante escuela primaria N° 259 “Dante Alighieri”, que a la enseñanza tradicional agrega el idioma italiano. Actualmente funciona en el edificio de Unión y Benevolencia, con edificacón totalmente nueva, inaugurada el 13 de julio de 1991, con 1347 metros cubiertos, planta baja y tres pisos; cuenta con el nivel preprimario y el ciclo primario completo. Cuenta, también, con el nivel medio “Dante Alighieri” con orientación bilingüe en la especialidad de Perito en Técnicas Bancarias e Impositivas y Secretariado Bilingüe, al finalizar el ciclo superior.

ALPI SANTA FE

El punto de partida de ALPI Santa Fe fue cuando la presidenta de ALPI Buenos Aires movió el entusiasmo y capacidad de un grupo de señoras encabezadas por Blanca Cabral de la Viña de Mülhamann, presidenta de la Cruz Roja filial Santa Fe, durante las epidemias de polio.
El 19 de enero de 1946 se reunieron en el Club del Orden para plasmar las ideas de la actividad y exponer la necesidad de la creación de una entidad propia. Allí mismo se conformó la primera Comisión Directiva.
Durante los primeros 10 años, las reuniones se realizaron en la Cruz Roja Argentina y en los domicilios de las señoras de la Comisión Directiva. Su primera resolución fue tomar como propio el Estatuto de ALPI Central y redactar el Reglamento de funcionamiento interno.
Aquellos eran tiempos difíciles, de cambio e incertidumbre. Con brotes epidémicos de polio cada vez más frecuentes, el mundo entero estaba desorientado porque no se encontraba la vacuna que les permitiera atacar con posibilidades ciertas una enfermedad tan contagiosa.
En su carácter de asesor de ALPI y Director del Centro Antipoliomielítico, el Dr. Vera Candioti, junto a sus colaboradores, se dedicó a la fabricación de elementos ortopédicos.
Desde 1948 el Dr. Jonas Salk, investigador de la Universidad estadounidense de Pittsburgh, trabajaba para el descubrimiento de una vacuna. Recién en 1955 se pudo anunciar el descubrimiento.
Para la misma época, en nuestra ciudad se considera que el momento sicológico es el ideal para convocar a todas las fuerzas vivas y realizar una colecta masiva, la que tuvo un éxito inusitado. Es así que el 19 de diciembre de 1957 se procede a la inauguración de los consultorios externos en calle 9 de Julio.
Dos años después, en 1959, se le ofrece a ALPI la realización de una carrera automovilística en la costanera santafesina a total beneficio de la institución, y con la presencia de los mejores corredores. El 26 de abril miles de personas se acercaron para brindar su apoyo, y Juan Manuel Fangio, junto con los demás corredores, paseó a los niños sobre sus coches.
El 3 de junio de 1961 se concreta un sueño largamente esperado, la casa propia en calle 1° Junta 3033. Otro logro importante es la gestión ante la Universidad Nacional del Litoral y posterior creación de la carrera de Terapista Ocupacional a través de la Escuela de Sanidad "Ramón Carrillo".
El prestigio de ALPI crecía día a día en la comunidad, y es por eso que el Ministerio de Salud de la Provincia solicita, en 1964, la colaboración de la entidad para la planificación, difusión y publicidad de la vacunación Sabin Oral.
El objetivo perseguido no era sólo la parte curativa, ya que a la vez involucraba los sentimientos y el bienestar espiritual de cada uno de los enfermos que habían sufrido distintas discapacidades producto de la polio.
Así es que surge el departamento educativo, ya que muchos jóvenes habían perdido la escolaridad primaria por la aparición de la enfermedad.
En 1966, en la VI reunión de Comisiones Provinciales de Rehabilitación, se aprobó una recomendación para que instituyera el Día de la Rehabilitación, fijándose a ese efecto el 23 de marzo, fecha que coincide con la creación de este organismo.
Ante la carencia en nuestra ciudad de la carrera de Terapista Ocupacional, ALPI gestiona en la Universidad Nacional del Litoral la creación de dicha especialidad en la Escuela de Sanidad “Ramón S. Carrillo”.
Desde 1946 ALPI ha logrado la rehabilitación integral y permitido la habilitación física del hombre y su realización como ser humano.

EMAUS

Los acontecimientos políticos de nuestro país en el año 1955, tres profesores advirtieron que la juventud estaba desorientada y sin posibilidades de encausar por vías normales su compromiso de cristianos.
Fue entonces que las profesoras Francisca Capón Filas (Paquita) y María Luisa Romagnoli se contactaron con el Padre Enrique Novillo, para mostrarle un folleto de EMAUS que le diera a Paquita una religiosa, en un viaje a Buenos Aires.
Rápidamente se pusieron de acuerdo, y con alumnos de colegios secundarios y otras personas decidieron brindar ayuda a las familias carenciadas del Barrio Centenario.
En la Navidad de aquel año se recolectaron juguetes usados, se repararon en el garage de la familia Capón Filas (donde funcionó desde ese día la trapería) y así se los repartió entre los chicos más necesitados.
También se emprendió la "Campaña de la botella", que duró 15 años, y de allí  se recaudaron fondos para adquirir terrenos que luego fueron loteados entre pobladores del Barrio,  mediante el pago de mínimas cuotas.
Con el tiempo se pudo otorgar préstamos para viviendas a familias indigentes propietarias de terrenos, de esta forma se benefició a mas de 300 familias del Barrio Centenario. Se construyó el Centro Social Comunitario para brindar atención médica y social.

PADEL

El Patronato del Enfermo de Lepra de Santa Fe (PADEL) es una entidad que cuenta con personería jurídica desde 1937, y tiene como objetivo de trabajo el bien de los enfermos de Hansen, encontrándose siempre atenta y dispuesta a solucionar los innumerables problemas que pueden presentársele a los enfermos.

padel-santa-fe.jpg
 
1936 – Primera comisión directiva de Padel.

La reunión constitutiva se efectuó el 17 de Octubre de 1936, en el Club del Orden. La primera directora fue Emma de Guastavino.
Para poder cumplir con todas estas tareas cuenta con su hospital "Protomédico Manuel Rodríguez" que se encuentra ubicado en la localidad de Recreo y abarca 20 hectáreas, donde se distribuyen 100 habitaciones de internación, y consultorios externos, laboratorio, equipos de rayos, consultorio odontológico, sala de cirugía completa, lavadero, una capilla, y para la recreación de los enfermos internados: cancha de bochas y taller de terapia ocupacional.

CENTRO HOGAR "EL CENTAVO"

El 17 de abril de 1934 adquiere personería jurídica la Granja Hogar San Isidro, conocida como "El Centavo", que fuera fundada por la Sra. Cristina Lanés de Capovilla. La labor de esta asociación se desarrolla con ayuda domiciliaria a los niños necesitados.
Posteriormente se adquiere un inmueble en calle San Gerónimo 1119, donde funcionó por primera vez una escuela hogar. Años más tarde, se compra un predio de 16 hectáreas sobre la ruta nacional N° 19, lugar donde funciona actualmente. La institución siempre tuvo como fin brindar un lugar para los niños que buscan el calor de una familia y la ayuda psico-física y moral para poder encaminarse en la vida, desarrollando su sentido de responsabilidad y solidaridad, compartiendo las tareas del mantenimiento del Hogar y la Granja.

CILSA

Se funda el 14 de mayo de 1966, por iniciativa de un grupo de discapacitados físicos y técnicos que pretendieron, con la creación de la Institución, desarrollar actividades deportivas y socio-culturales. Nació con la caraterística de un club y con el tiempo propendió a la integración plena a la comunidad de las personas con capacidades diferentes.
Entre sus fundadores y presidentes en distintos años se encuentran: Juan Leonardo Vega, Juan Luis Constantini, Osvaldo Berraz y Rodolfo D’allasantina.

AGRUPACION VUELTA DEL PARAGUAYO

Un grupo de asociados del Club de Regatas de Santa Fe, se reunían a la vera del antiguo cauce del Riacho Santa Fe, a partir de 1924 con el fin de fomentar y cultivar los sentimientos de amistad y compañerismo; y gozar de la vida al aire libre.
Los primeros veinte integrantes decidieron, en 1935, adquirir un predio más cercano a la orilla del Riacho. A partir de este acontecimiento se aumenta a 40 la cantidad de iniciadores de la gestión, que llamaran "Agrupación Vuelta del Paraguayo".
A los jóvenes que se sumaban a la entidad se les trató de inculcar el respeto, cariño, buen nombre y prestigio de la institución.
Con el correr del tiempo, nuevos pobladores se incorporaron al paraje, y es precisamente la agrupación quien, en 1940, empieza a gestar la idea de solicitar la afectación de un predio donde se construiría una escuela para dar educación y amparo a los chicos lugareños.
Dos años después la iniciativa es tomada por la institución madre (Club de Regatas) y se inician las gestiones en conjunto en el Consejo General de Educación, logrando tiempo después concretar quizás el hecho más trascendente desde su creación.

ASOCIACION SANTAFESINA DE ESCRITORES

La Asociación Santafesina de Escritores (ASDE) toma forma a través de personalidades de la literatura, la cultura, y la política santafesina de la importancia de Luis Di Filippo, Leoncio Gianello y José Carmelo Busaniche.
A través de reuniones llevadas a cabo en un café de calle San Martín y Mendoza surge la idea de formar la Asociación, que finalmente se constituye el 19 de octubre de 1955.
Entre los trabajos que llevan a cabo se encuentran los talleres literarios, presentaciones de libros, participación en muestras literarias y conferencias. También se organizan certámenes, como el de jóvenes autores en los géneros de poesía (llamado José Cibils) y cuento (Mateo Booz); existe un concurso anual para cuentistas, novelistas, poetas, dramaturgos y ensayistas de toda la provincia en el que se otorga a los ganadores la Faja de Honor.
La entidad gestionó, además,  ante la Legislatura Provincial, la aprobación de la ley que establece el “Premio Literario Anual Provincia de Santa Fe”, que consiste en la edición del mil ejemplares de la obra elegida, con el fin de estimular y promocionar la producción literaria de Santa Fe.
Su primer presidente fue Emilio Lamothe, pero es digno destacar la colaboración de uno de su socios fundadores y ex presidente, Luis Di Filippo, quien donó en febrero de 1992 su propiedad para que sea la sede de la ASDE. Di Filippo falleció el 12 de julio de 1997, en nuestra ciudad.

ASOCIACION DE ARTISTAS PLASTICOS SANTAFESINOS

Surgida el 29 de setiembre de 1927 bajo el nombre de “Sociedad Artística Locales”, se constituyó definitivamente el 5 de noviembre de 1931. En el ‘39 se denomina “Artistas Plásticos Locales”, pero unos años más tarde se rebautizaría definitivamente como “Artistas Plásticos Santafesinos”. Actualmente tiene su sede en calle Urquiza 3361.
El objetivo principal de su formación es el desarrollo  y la defensa  de cuanto signifique mejoras, adelantos o iniciativas favorables a los intereses culturales, principalemente de la ciudad.
Su finalidad es fomentar el estudio y difundir los conocimientos de las artes plásticas en sus diversas formas: pintura, escultura, grabado, dibujo, arquitectura y artes aplicadas. Esto es posible gracias  a la realización de un salón anual y salones parciales de obras de sus asociados y exposiciones de artistas en el pais, y demás programas que se llevan a cabo en nuestra ciudad.
En esta Asociación han participado los más grandes artistas santafesinos como Francisco Puccenilli, César Fernández Navarro, Favareto Forner (ex presidentes de la institución), Supisiche, Taverna Irigoyen,  Juan Cingolani, José D’Annunzio, Marinaro, entre otros.
Con más de 70 años de vida, la Asociación de Artistas Plásticos Santafesinos, lleva organizada innumerables muestras, certámenes y conferencias donde se discute sobre todos los ámbitos del arte y, como manifiesta Taverna Irigoyen… “la muestra de asociados viene a comportar un lazo más de afianzamiento entre Pintores y Artistas de generaciones diferentes que, al lado de los maestros, sienten la felicidad de mostrar sus últimos trabajos, abriendo el diálogo evaluativo con el público”.
El desafío de este fin de siglo es lograr captar el cambio de lenguajes conceptivos, de técnicas y de mensajes de expresión., perfeccionar los medios y de dar nuevos niveles de excelencia a la creación. Pero también que la bandera del arte flamee en cada corazón de los Artistas Plásticos.

CASA CUNA.

casa-cuna-santa-fe.jpg
 
Sucesos ocurridos en 1933. “ El Litoral”, 1 de Enero de 1934.

BANCO MUNICIPAL – HOY LICEO MUNICIPAL.

banco-municipal-liceo-municipal.jpg
 
1929 – Banco Municipal, en calle 1ª Junta, haciendo esquina con 25 de Mayo y Rivadavia. Actualmente se encuentra allí el Liceo Municipal “Antonio Fuentes del Arco”.

SOCIEDAD RURAL

sociedad-rural-santa-fe.jpg
 
1929 – Sociedad Rural de Santa Fe, en Boulevard Pellegrini entre Francia y López y Planes.