ORIGEN DEL CINE EN SANTA FE
Corría el año 1902 y pareciera que el primer local donde se exhibieron filmes en forma permanente, fue el de “La Cantina”, negocio de restaurante y comidas, ubicado en calle San Jerónimo 581, que anunciaba en el diario “Nueva Epoca”, una gran cinta en colores y amenizando el espectáculo una orquesta húngara infantil.

Pero pareciera ser que el primer lugar en proyectar una película fue el Skating Ring, situado en la calle Comercio (actual San Martín), entre Tucumán y San Juan (actual 1° Junta). Los primeros títulos que se mostraron en Santa Fe fueron: “Los Jugadores de naipes”, “El mercado de París”, “Los donnetiers”, "Un regimiento de caballería en marcha", “Un viajero peleando con un cochero”, "Ejercicios de bomberos", "Viaje por ferrocarril alrededor de París", "El baile de los Auvergnats", "Calle de Montmartre en París", "El burro testarudo", "Escena de Micheline al Olimpo de París", "El duelo", "Un salón de peluquería", "Una calle de Moscú", "Artillería francesa en marcha", "Calle del Havre en París", "Un establecimiento de baños", "Los caballos que saltan", "La Loie Fuller serpentina". Esta última (que fue, juntamente con las dos anteriores, la más ponderada por los improvisados críticos de cine de los periódicos locales) mostraba a la famosa bailarina norteamericana Loie Fuller, de la Opera Cómica de París, en su célebre danza de la serpentina, que fue una creación que importó una verdadera revolución en la coreografía.
Entre los locales que fueron surgiendo con el tiempo se encontraba el coqueto “Polo Norte”, confitería, pastelería, café y billares, ubicado en San Martín esquina Córdoba (hoy Lisandro de la Torre). Allí se reunían las familias santafesinas para presenciar cine en la terraza.
También tenía numerosa clientela la cantina “La Piamontesa”, todos los días de fiesta y los domingos funcionaba un cinematógrafo, con un costo de 50 centavos la entrada.
No quería quedar afuera la confitería “Los Chinos”, llamada más tarde Los Dos Chinos en Juan de Garay y San Martín, que publicitaba su gran salón cinematográfico, parlante y el funcionamiento de un super grafófono, listo siempre para los jóvenes danzarines.
Los iniciadores del mercado del cine en Santa Fe fueron: don Leandro Martín, quien llega de Esperanza, pionero en nuestra ciudad con las salas “Varieté Esperancino”y “Avenida”; Leopoldo Samper y Ricardo Graells.
El “Cine Varieté Esperancino” funcionaba al aire libre en la esquina de San Luis y Bulevar Gálvez, de Leandro Martín; otros de los existentes eran: “París” en Plaza España, de Antonio de la Mata; “Radium” en San Jerónimo entre Mendoza y Salta; y el San Martín en 1° Junta y 1° de Mayo.
En honor a la verdad se tiene que decir que no eran cines propiamente dichos, sino bares donde se pasaban películas, no se cobraba entrada pero se hacía un pequeño recargo en la consumición. Por aquellas época (1905) no estaba bien visto este arte. Era de mal gusto no sólo ir al cine sino hablar de películas.
Más tarde Martín construye el Cine Esperancino en Bulevar y Marcial Candioti. Por supuesto Leopoldo Samper poseía el Charmant en San Martín y Corrientes; el Colón en Rivadavia casi Hipólito Irigoyen; el Urquiza en Av. Urquiza entre Salta y Lisandro de la Torre (lado este); el Belgrano en San Jerónimo y Lisandro de la Torre (desde hace años " Supermercados ABC"); El Moderno de calle Junín (hoy Sala Cultural); y el Apolo de Obispo Gelabert y Francia. En tanto, Ricardo Graells construyó por los años '20 un cine inolvidable para muchos "El Doré" de San Jerónimo y 1 Junta, y que luego agregó el "Cine Mayo" de 25 de Mayo entre Bulevar y Obispo Gelabert, donde se estrenó en 1961 "Los Inundados" y se transformó en los '80 en lugar de confiterías bailables.
Sería incorrecto terminar este repaso sin nombrar a Don Adolfo Dottori y su hijo Aldo Dottori; el amigo de Don Adolfo, Armando Guarnaschelli y Don Luis Peirotten.
ALCIDES GRECA
Nació en San Javier, a los 18 años lanzó una hoja periodística semanal titulada “El Mocoví”, más tarde lo reemplazó por otra llamada “La pura verdad”. Estudiando en Santa Fe publica sus primeras obras: “Palabras de pelea” y “Lágrimas negras”. En el orden periodístico funda y redacta “La Palabra”.

En la ciudad de La Plata se recibe de abogado, para luego instalarse en Rosario. En 1917 escribe el guión de “El último malón” y en 1927 “Viento Norte”, una notable novela.
EL ULTIMO MALÓN
El Malón de 1904 en San Javier
Al parecer no había hacía 1904 motivos graves como para que se produjera un alzamiento indígena. Pero los indios tenían motivos para concentrar odios y resentimientos (hambre, falta de trabajo y maltrato de parte de algunos comisarios).
Los agitadores fueron: hechiceros o adivinos, curanderos y otros que traían bajo el poncho de promesas de futuras prebendas y privilegios, más la participación de los indios de San Martín Norte, el 21 de Abril de 1904 se produjo el malón, el poblado de San Javier fue atacado tenazmente por los indígenas.
Un documento publicado en “Nueva Época” aclara aspectos del origen del alzamiento expresando lo siguiente: “Se recordará que hace poco tiempo los indios de San Martín, incitados por un sujeto de dudosos antecedentes, que ex-profeso había sido comisionado por alguien que tiene especial interés en que se altere la tranquilidad pública de que se goza en esta provincia bajo la acción de su buen gobierno, se sublevaron y desacataron, armados, a la policía”.
De los documentos de la época surge que la refriega fue dura y con grandes pérdidas.
EL OTRO MALÓN "LA GRAN PELICULA MUDA"
Mientras todo esto ocurría, cuando todavía nadie olvidaba los sangrientos sucesos, un joven sanjavierino que contaba con 15 años de edad, renovaba en su impresionable mente todo el drama vivido. Su nombre: Alcides Greca. En 1917 todavía rondaba en sus noches aquel malón de 1904, con todos sus apocalípticos personajes. Y dando forma a una vieja idea que desde siempre lo carcomía, escribe “El último Malón”, un crudo y palpitante guión cinematográfico, basado en aquel hecho singular de su infancia.
El último Malón de Greca impactó a los críticos de entonces. Era la primera vez que se encaraba un problema social y político, que hundía sus garras en el meollo de nuestra esencia nacional. Filmado en el mismo teatro de los sucesos y con la participación de la misma tribu indígena, protagonista del drama.
La película se estrenó en una función privada el 19 de marzo de 1918 en el Palace Theatre de Rosario, y el 4 de abril se exhibió al público en general.
Diez años después de representado “El último malón”, Alcides Greca escribe “Viento Norte”(1927) novela en la que incluye el episodio de la rebelión indígena.
TIRE DIE
La película dirigida por Fernando Birri y con la participación del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral trata de reflejar los problemas sociales de los pibes que piden monedas en el puente.

En este film no existen actores profesionales, sus protagonistas son los propios habitantes del barrio, relatando sus problemas, costumbres … este barrio estaba ubicado en la zona oeste, al borde del Río Salado.
Todo esto se logra con un trabajo ininterrumpido durante dos años, donde los grupos de filmación se instalan en el barrio desde las 9 de mañana hasta que la oscuridad impide continuar la grabación.

Se redactaron muchísimos guiones hasta concretar el definitivo, en donde, por los problemas de ininteligibilidad sonora en las encuestas, las voces fueron grabadas por Francisco Petrone y María Rosa Gallo.
Varios fueron los obstáculos que tuvieron que sortear durante el rodaje, como por ejemplo cuando las crecientes del Salado impedían llegar hasta los ranchos de los bañados con las pesadas baterías para alimentar el grabador, los vecinos ofrecían sus carros para ayudarlos.
A la presentación del documental en el Paraninfo, el 27 de septiembre de 1958, concurrieron los vecinos del barrio del Tire Die, de otros barrios, también el rector de la Universidad, maestros provinciales, el director de Cultura del Ministerios de Relaciones Exteriores, Ernesto Sábato, autoridades militares, artistas, estudiantes, canillitas, delegaciones de Buenos Aires y La Plata, y el vicegobernador de Santa Fe, Dr. Roberto González. Hubo que repetir el film inmediatamente a las 11 de noche y quedó gente afuera esperando por una tercera proyección.
Fernando Birri describía esto como “… un fenómeno que no estaba sólo en la cantidad de gente, sino en los distintos sectores de la ciudad de los cuales esa gente provenía y cuyas expectativas, opiniones, curiosidades, intereses representaba. Muchos de estos espectadores era la primera vez que entraban en la Universidad.”
Para Birri este hecho era tan importante como el film es sí mismo, que reflejaba una coherencia con todo el proceso de la grabación donde … “hemos sostenido que el film debe empezar en la realidad y debe terminar en la realidad.
El Tire Die obtuvo el gran premio especial del jurado en el IV Festival de Cine Documental y Experimental del Sodre (Uruguay). En 1962 gana el Premio Especial del Primer Festival de la Imagen Educativa de Mar del Plata.
FICHA TECNICA de TIRE DIE
Dirección: Fernando Birri y los alumnos del Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.
Producción: Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.
Edición: Antonio Ripoll
Sonido: Leopoldo Orzali
Locutor: Alfredo Carrión
Intérpretes: Vecinos del Barrio Tire Die
Premios: Gran Premio Especial del Jurado del IV Festival Internacional de Cine Documental y Experimental del SODRE, Montevideo, Uruguay.
Duración: 32 minutos.
LOS INUNDADOS
Con la magistral dirección de Fernando Birri y la sobresaliente actuación de Pirucho Gómez "Los Inundados" es un film basado en un cuento del escritor santafesino Mateo Booz. Se destaca en él la picaresca criolla, el realismo la sátira y el documento de la crítica social. El guión fue realizado apoyándose en familias verdaderas con sus modos de expresarse, su psicología y sus costumbres tomadas de los fotodocumentales y especialmente del Tire Die. Para la selección de los actores, en su mayoría sin experiencia cinematográfica o provenientes de teatros vocacionales, se realizó una exhaustiva búsqueda en la zona, especialmente del barrio Centenario, de donde proceden los personajes del cuento de Mateo Booz.

El estreno en Santa Fe en el cine Mayo, el 30 de noviembre de 1961 fue una verdadera fiesta popular.

El film fue premiado internacionalmente con: Opera Prima en el Festival Internacional de Venecia(1962), Premio Español de Jurado del Festival Internacional de Karlovy Vary(1962), Premio Festival de Festivales de Acapulco (1962).
FICHA TECNICA de LOS INUNDADOS
Dirección: Fernando Birri
Producción: PAN – Productora América Nuestra
Libro cinematográfico: Fernando Birri y J.A. Ferrando, basado en el cuento del mismo nombre de Mateo Booz.
Director de Fotografía: Adelqui Camuso
Música: Ariel Ramírez
Edición: Antonio Ripoll
Sonido: Jorge Castronovo
Intérpretes: Pirucho Gómez, Lola Palombo, María Vera, Roberto Pérez.
Premios: Premio especial de jurado en el Symposium para las Nuevas Cinematografías de Asia, Africa y Latinoamérica. Fes. Int. De Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1962.
Premio Opera Prima (Medalla de Oro León da San Marcos) (ex aequo) en la XXIII Mostra Internazionale d'Arte Cinematográfica di Venezia. 1962.
Trofeo de Oro Cabeza de Palenque en la V Reseña Mundial de Fes. Cin. Int. De Acapulco, México, 1962.
Duración: 86 minutos.
CINE TEATRO “MODERNO”
En el edificio ubicado en calle Junín 2457 funcionaba, hasta 1922, el Cine Teatro “Jardín de Italia”. Inmediatamente se comienzan los trabajos de construcción del Cine Teatro Moderno, propiedad de Oreste Neri.

Fue en 1926, cuando pasa a ser dueño Domingo Francia, quien continua las obras, para inaugurarlas en 1929. Se trata de una sala que acerca a Santa Fe espectáculos de la más variada actividad, como ser lucha greco romana, compañías de revistas, películas con banda sonora, orquestas de música, etc.
En 1972 se le da el destino de sala de sorteos y oficinas de la Caja de la Asistencia Social, que comienza a funcionar el 22 de Mayo de 1973, luego de algunas reformas y ampliaciones.
A través de un decreto de Agosto de 1980, el edificio es traspasado al Ministerio de Educación y Cultura para que se utilice como Centro Cultural Provincial, actividad que se realiza hasta la fecha, con la dirección de Antonio Germano.
CINE MAYO
El Cine Mayo se construyó en la década del ‘20 para dar cabida a un importante auge de los cinematógrafos en nuestra ciudad, donde ya convivían el cine “Esperancino”, “Doré” y el “Charmant”. Siendo propiedad de Ricardo Graels, se realizaron también presentaciones de teatro y música, hasta 1934 que lo vende a la Sra. Angela Sarubbi.
Por aquellos años contaba con un amplio hall de ingreso y buffet, con las boleterías y las escaleras que conducían a los palcos de entrepiso.
En 1976, la Confitería Las Delicias compra el edificio para darle utilidad de galpón y depósito. Luego de muchos años de inactividad, el Sr. José Rossi lo remodela y acondiciona. Allí comienzan a funcionar distintas confiterías bailables, desde mediados de la década del ‘80, a través de nombres como “Plástico” y “New Passage”.
Como dato llamativo, se recuerda el estreno de la película de Fernando Birri, “Los Inundados” en 1961, con una imponente bailanta chamamecera en el hall de ingreso, donde no faltó el buen vino y comidas típicas.
CINE ROMA
Los inmigrantes de origen italiano formaron distintas sociedades, entre ellas se encuentra la conocida con el nombre de “Roma Nostra”, que actualmente se denomina Asociación Italo Argentina de Cultura y Ayuda Mutual.

En la década del ‘20 construyeron su sede en calle San Jerónimo 2673, pero a partir de una iniciativa, en 1940, destinada a recaudar fondos para la sociedad se decide demoler parte del edificio para levantar un cine y obtener ganancias a través de la renta del mismo.
El 20 de marzo de 1941 se inaugura el Cine Roma, que es alquilado al señor Leopoldo Samper, uno de los primeros empresarios en el rubro cinematográfico de nuestra ciudad. Además del Cine Roma, Samper administró salas como Cine Charmet, Avenida, Moderno, Apolo y Belgrano.
La antigua sala de dos pisos fue remodelada y hoy funcionan dos cines en el mismo lugar, con la denominación de Roma 1 y Roma 2.
CINE COLON
Estuvo ubicado sobre la calle Rivadavia, casi Hipólito Irigoyen, allí se estrenó el primer film sonoro en 1930. En 1956, más precisamente el 29 de marzo, la empresa Samper inaugura el sistema de proyección de películas en cinema-scope, una manera revolucionaria de ver cine

Desde fines del ‘40 y los ‘50, el Cine Colón fue utilizado para distintas obras teatrales y los famosos programas en directo, que realizaba LT 9, Radio Santa Fe, que desde los ‘40, ubicó sus estudios en una casa lindera. Uno de los más recordados era “Candilejas del aire”.




CINE URQUIZA: Av. Urquiza al 2100, vereda este, el local todavía existe. Más familiar, pero si se llenaba el “Avenida”, el remanente pasaba a este.
CINE DORE: San Jerónimo y 1° Junta (su local aún existe). Ni hablar de ser frecuentado por familias. Sus concurrentes trabajaban o hacían changas en el Mercado Central (San Jerónimo entre Salta y Mendoza). Tiene anécdotas increíbles en cuanto a sus concurrentes. Cerró en 1969 y las películas eran las prohibidas para esos años.

CINE SANTA FE: Corrientes y San Martín, su local aún hoy existe. Era muy familiar y, además fue uno de los últimos cines que se inauguró y uno de los que más pronto cerró su sala. También llevó el nombre de Cine Luxor, en los ‘70.
CINE APOLO: Estaba ubicado en Obispo Gelabert al 3300, vereda sur. Era muy familiar y frecuentado por los niños. Su edificio todavía existe, pero como salón de venta de autos.


CINE MODERNO: Funcionaba en Junín al 2400. Su edificio se transformó en sala cultural de la provincia. Tenía funciones de teatro e iba la sociedad de Santa Fe.
CINE IDEAL: En San Martín al 2864 existe el edificio en donde funcionaba el Cine Ideal, transformado hoy en casa de artículos del hogar. Fue el cine de más categoría en cuanto a concurrentes y películas exhibidas.
CINE ROMA: Todavía hoy existe y funciona en calle San Jerónimo 2675, vereda oeste. Su nivel de concurrencia siempre fue variado.
CINE MORENO: Funcionó en el Barrio Candioti, en calle Marcial Candioti 3341.
CINE LUZ Y FUERZA: Comenzó en los años ‘60 y todavía hoy funciona en calle Junín 2957, en pleno Barrio Constituyentes.
CINE MAYO: En calle 25 de Mayo al 3400, su edificio aún existe. Siempre tuvo un alto nivel de concurrentes.

CINE COLON: En calle Rivadavia al 2800, vereda oeste, todavía existe el edificio que hasta hace poco tiempo funcionó como confitería bailable. Fue sin dudas uno de los grandes referentes cinematográficos de la ciudad.
CINE GRAN REX: Av. López y Planes entre Perú y Artigas, vereda oeste. Aún existe su local que fue transformado como chopería y pizzería. Era el gran referente de las zonas de Barranquitas, Las Flores, Piquete, etc. Fue también uno de los “bravos”.
CINE GARAY: Funcionó en el Colegio Inmaculada, frente a Casa de Gobierno, por la calle San Martín. Nivel excepcional de sus concurrentes, contaba con sala cubierta y con el “Patio de los Naranjos”
CINE GRAL. PAZ: En Av. Gral. Paz y Salvador del Carril. Aún existe su local funcionando como supermercado. Llenó una necesidad del público de la zona noreste. Fue muy familiar.
CINE OCEAN: 25 de Mayo al 2700. Su local actualmente funciona como Sala Cultural de la Universidad Católica. Antiguamente funcionaba un ente denominado Casa Social, que se dedicaba a dar albergue a niños, desocupados, ancianos, etc. Luego se transformó en Cine Social, pero aún así se utilizaba como albergue, ya que los concurrentes en su mayoría se quedaban a pasar la noche allí. Fue famoso como el cine de las “pulgas” y algo más, de muy baja categoría.
CINE SAN MARTIN: Funcionaba regularmente en el Club San Martín del barrio del mismo nombre, de lunes a viernes, ya que allí se realizaban bailes los sábados y domingos.
CINE 12 DE OCTUBRE: Funcionaba en la pista de baile del mismo nombre, en el barrio Santa Rosa de Lima. Se pasaban películas los días martes jueves y domingos.

CINE Y CONFITERIA PARIS: De los primeros en la década del ‘20, el Cine y Confitería París de la familia Samitier, por Rivadavia frente a la Plaza España y el Cine Charmant en San Martín y Corrientes. También en la década del ‘30 aparece en Javier de la Rosa y Piedras, pleno Guadalupe, “El Capitol”.
CINE CHAPLIN: es de los últimos en abrir sus puertas, ubicado en pleno San Martín, en la Galería Ross. Se buscaba al cierre de este libro una nueva ubicación para su traslado.
EL TEATRO EN SANTA FE
El movimiento filodramático.
Santa Fe tiene el honroso título de haber estrenado en su plaza mayor en 1717 la primera obra teatral argentina, “Loa”, escrita por un santafesino, Antonio Fuentes del Arco. Durante el resto del siglo XVIII la actividad teatral continúa, aunque espacidamente sobre todo en los festejos patronales, el nacimiento de los príncipes borbónicos o las coronaciones reales; compartiendo en estas fiestas con las corridas de toros o los juegos de cañas.
En la época de nuestras luchas civiles la actividad decrece, sin embargo, el Dr. Juan Francisco Seguí escribe una obra y José Montes de Oca dirige dos comedias en 1825.En 1836, con motivo de los festejos al Santo Patrono San Jerónimo, se representan dos obras teatrales: “Argia”y “El imperio de la verdad o El sepulturero”
El primer local para las representaciones teatrales en nuestra ciudad data de 1849, ya en la década del ‘50 se construye un teatro en calle 23 de Diciembre (hoy Av. Gral. López) entre 25 de Mayo y Jujuy (hoy Rivadavia), en terrenos que pertenecían a los jesuitas, expulsados en aquella época.

Por la misma época existió otro grupo filodramático que representó numerosas obras, tanto en el salón de actos del colegio jesuita como en el Teatro Argentino, fundado por Manuel Reyes, en un pequeño local de calle Santiago del Estero (hoy Lisandro de la Torre) entre 25 de Mayo y Comercio (hoy San Martín).
En 1881, un grupo de jóvenes ligados al arte y la literatura forman una sociedad filantrópica con el objetivo de recaudar fondos para la Sociedad de Beneficencia que tenía a cargo la atención del Hospital de la Caridad, este grupo se llamó, precisamente, Caridad.
En el año 1900 comienza sus actividades el grupo vocacional del Círculo de Obreros Católicos, y un “grupo dramático” de la Sociedad Roma Nostra dirigido por Armando Schivazappa; las ganancias obtenidas por las representaciones teatrales era destinado al Hospital Italiano.
La comunidad española también forma, en 1913, un grupo filodramático, el cual actúa en calle San Jerónimo 461 con el nombre “Sociedad España”.El mismo año nacen otros grupos: “Amor y Placer”, “Ciencia y Arte”, “Alma de Bohemio”
En 1906, dirigidos por Emilio Muñoz, se presentan en el Centro Obrero de Estudios Sociales, de calle Rioja 281, un grupo de aficionados.
A fines de la década del ‘10 se reúne un sector importante de la actividad teatral santafesina en la biblioteca Emilio Zola, en 25 de Mayo casi esquina Suipacha. Tenían la particularidad de hacer un teatro preferentemente social, ideológico y de denuncia hacia la sociedad burguesa. Se conocieron como “Los Sembradores”, que estaban dirigidos por Remigio Balmaceda. Otro grupo con una similitud en su presentación ideológica a “Los Sembradores” surgió en calle Rioja, entre 25 de Mayo y Rivadavia, con el nombre de “Arte y Veritas”

Otro aspecto del teatro es su fusión con el circo. Los circos santafesinos nacieron a principios de este siglo y entre acrobacias y otras yerbas, se representaban obras teatrales.
Francisco Ducasse fue un grupo formado en el año 1947 en el Club Atlético, Deportivo y Social Sportman, ubicado en Urquiza y Bv. Pellegrini. El movimiento filodramático de Santa Fe declina un tanto su actividad, para dejar paso al “teatro independiente”, que surge a fines de la década del ‘40.
TEATRO INDEPENDIENTE EN SANTA FE
El teatro independiente en la ciudad de Santa Fe comienza en 1949, con dos grupos que en aquel entonces hicieron sus primeras armas: “El Teatro Experimental Universitario”, dirigido por René Jollivet, y “Teatro de Arte”, bajo la dirección de José María Paolantonio y Miguel Brascó.
A partir de 1950, el movimiento se agranda y aparecen nuevos grupos, tales como “Cincel”, “Teatro de los 21”. Otras formaciones teatrales, aunque de presentaciones esporádicas, fueron “Carroussel”, dirigido por Carlos Catania (h), “Teatro del Sur”, “Teatro Experimental del Bachillerato Nocturno”, “Epoca”.
El período de apogeo del teatro independiente santafesino puede fecharse entre 1957 y 1964. Entre estas fechas, los escenarios de Santa Fe vieron representarse, con la asistencia de un público estable y numeroso, obras de Saroyan, Roberto Arlt, Sófocles, Tennessee Williams, Discépolo, O’Neill, etc.
Grupos representativos de los años de la dictadura del 66 fueron, entre otros, “Grupo 67”, “Teatro Estudio” (Biblioteca Mitre), “Teatro Llanura (1972) y “Grupo Alfa”, y logran sobrevivir hasta la década del ‘70 “Cincel” y “Teatro de Arte”. Durante la segunda dictadura aparecen muchos de los grupos que siguen funcionando en la actualidad: “Nuestro Teatro”, “Teatro Arena”, “Teatro del Actor”, “Grupo Teatral de la Casa del Maestro”, “Grupo de Actores”, “Teatro Taller”, “Puerto Teatro”.
Desde la salida democrática del 84 la actividad siguió creciendo, tanto a partir de la incorporación de grupos representativos de nuevas tendencias y búsquedas, tales como “El Andamio”, “Rabdomantes”, “Si Miento Teatro”, “Ydelser Teatro”, como por los integrantes que se van sumando al quehacer proveniente de los talleres de la escuela secundaria, alguno de los cuales ya han conformado grupos independientes más allá del ámbito escolar, caso “Taller del Sol” y “El hueco de Famperdel”. Restan mencionar, dentro de ámbitos oficiales o instituciones, el “Taller Universitario” (UNL), el “Taller de Teatro” (Universidad Tecnológica Regional y la Escuela Provincial de Teatro, y la realización de muestras y festivales locales, provinciales y nacionales, con el auspicio de la Asociación Argentina de Actores Regional Santa Fe y la Subsecretaría de Asuntos Culturales de la Universidad Nacional del Litoral.
Entre los actores más destacados de aquella época y la de hoy podemos nombrar a Chiry Rodríguez, José María Paolantonio, Carlos Catania, Carlos Páis, Francisco Cocuzza, Elisa Fernández Navarro, Carlos Thiel, Miguel Flores, Rodríguez F, Ricardo Gandini, Silvana Montemurri, Carlos Deb, Reynaldo Bruzzone, entre otros.
HUGO MAGGI
Nació en Jobson, Vera el 23 de Octubre de 1934 y murió el 30 de junio de 1983.
Cursó sus estudios en Santa Fe y desarrolló su actividad laboral en la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral.
Desde 1956 se vincula con el movimiento teatral independiente, ámbito en el cual desarrollará una destacada actuación que lo hizo merecedor de ocupar un capítulo trascendente en la historia cultural de nuestra ciudad.

En esta actividad su aporte más importante es desde la expresión musical donde se destacan sus creaciones: Los Paranaceros y Los Mamelli.
Los Paranaceros. Cuarto Vocal constituido en 1954 por cuatro jóvenes santafesinos que urgidos por aportar a nuestro folklore una expresión jerarquizada y a la vez representativa, no hallaron mejor medio para manifestarse artísticamente que unir sus voluntades en la amalgama del canto.
Integraron este grupo: Hugo Maggi, Jorge Molina, Norberto Vanderberghe y Luis Hormaeche.
Otra formación posterior: Hugo y Osvaldo Maggi y Delia y Graciela Disario.
Respecto a Los Mamelli -cuyo primer espectáculo data del 20 de junio de 1972- significó mucho más que otro grupo de teatro para chicos: inauguró una marca y un estilo.

«Hago teatro para niños porque me gustan los niños, porque me apasiona y porque implica todo un desafío. Ellos no tienen matices en su elección, las cosas les gustan o no y por eso se prenden con un espectáculo o te dan vuelta la sala. Siento además un gran respeto por ellos como espectadores y trato de ayudarlos a que sean los futuros buenos receptores viendo una obra de teatro o de pintura, escuchando música o leyendo un libro».
Pepe Volpogni
OCTUBRE DE 1717: EN SANTA FE SE ESTRENÓ:
