LAS INUNDACIONES EN SANTA FE

1905-inundacion-santa-fe-salado.jpg

1905 – Foto Inédita que demuestra que el Salado también inundó la parte oeste de la ciudad. Aquí se observa Hipólito Irigoyen hacia el oeste a media cuadra de Av. Urquiza. Gentileza de Néstor y Marcelo Casabianca.

Las aguas que rodean a esta histórica Santa Fe de la Vera Cruz, más de una vez trajeron angustia y zozobra a la gente no sólo de la costa, sino de la propia ciudad donde el agua en 1905 y 1983 ingresó a la misma, cubriendo totalmente innumerables calles y hasta ingresaron en algunos domicilios.
Estas son las 13 crecientes que han superado los 6 metros según el Hidrómetro del Puerto de Santa Fe. En los últimos 15 años se produjeron 4 de las 5 máximas crecidas del siglo.

1.     14 de junio de 1905                7.83 mts.
2.     22 de junio de 1992                7.43 mts.
3.     05 de julio de 1983                 7.35 mts.
4.     16 de mayo de 1998               7.24 mts.*
5.     23 de diciembre de 1982          6.95 mts.
6.     17 de marzo de 1966               6.94 mts.
7.     23 de marzo de 1929               6.55 mts.
8.     05 de marza de 1997               6.54 mts.
9.     17 de febrero de 1990              6.53 mts.
10.    07  de marzo de 1977              6.36 mts.
11.    25 de marzo de 1995               6.16 mts.
12.    17 de abril de 1961                  6.15 mts.
13.    06 de marzo de 1959                6.12 mts.
14.    16 de Marzo de 2007               5.76 mts.

*Debemos aclarar que el día 5 de Mayo, cuando la marca era de 7,24mts., sin ningún tipo de explicación el hidrómetro fue cambiado en 16 cm. ( – ) , es decir que el registro pasó a ser de 7,08 mts. Tres días más tarde el hidrómetro sufrió una nueva variante, agregándosele 7 cm. (+) y de 7,08 mts. que marcaba, luego de tres días estacionarios, pasó a 7,15 mts.
Finalmente el 16 de Mayo se registra el pico con 7,24 mts., al que si le agregamos los 9 cm. de la  primera variante, el registro real hubiera sido de 7,33 mts.


BAJANTES:
al mismo tiempo, el ciclo de crecidas tienen su contrapartida cuando se dieron pronunciados estiajes como en:

Noviembre de 1944, la marca fue bajo cero de 1,04 metros.
Febrero de 1945, la marca fue bajo cero de 28 centímetros.
Noviembre de 1949, la marca fue bajo cero de 20 centímetros.

Para destacar, la bajante de 1944 se extendió bajo cero 210 días, desde el 25 de abril al 20 de noviembre.

QUÉ OCURRIÓ EN LA INUNDACIÓN DE 1966 CON EL PUENTE COLGANTE?

El Puente Colgante fue construido con la función de servir de sostén a la cañería de agua potable que cruzaba la Laguna Setúbal. El agua cruda era capturada por la toma de Colastiné y traída a la planta de la calle Ituzaingó por los conductores de impulsión que al cruzar la laguna quedaban sujetos a la parte inferior de la plataforma del puente, tal como aún se puede apreciar en el tramo existente.

1966-puente-colgante-santa-fe.jpg

En la creciente de 1966 con una máxima de 6,94 metros, en un determinado momento y por la presencia de gran cantidad de camalotes, la tubería corrió peligro ante la posibilidad de quiebres en las uniones  de los caños. Por eso, el recordado Ing. Segundo Cabral, funcionario de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables, dispuso que sobre la plataforma de tránsito del Puente Colgante se armara la cañería terrestre a la Draga 311-C Ministro Pistarini, uniendo sus extremos a la red de Obras Sanitarias, asegurando la provisión de agua a la ciudad de Santa Fe en la emergencia.

Texto y foto gentileza Agrimensor Alberto Píriz.

LA INUNDACION DE 1966 NOS LLEVO EL PARQUE OROÑO

parque-orono-santa-fe-1966-inundacion.jpg
 
Con bolsas de arena, operarios de la Municipalidad de Santa Fe, intentaban detener los socavones que estaban derrumbando día a día distintos sectores del Parque Oroño mientras se aguardaba el pico de la creciente que arribó el 17 de Marzo de ese año.

 

parque-orono-santa-fe-1966-inundacion-2.jpg

 El agua, como si fuera una paradoja, ya había ingresado desde la Laguna Setúbal al Parque Oroño y cubría la Fuente de la Cordialidad(1929), hoy ubicada en el ingreso Oeste del Viaducto Oroño.

 

parque-orono-santa-fe-1966-inundacion-3.jpg

 El agua de la Laguna Setúbal al borde del murallón, a punto de ingresar al Parque oroño. Era el 10 de marzo y una semana después, cuando se registró el pico de 6,94 mts., el agua cubrió gran parte del tradicional paseo santafesino.

 

parque-orono-santa-fe-1966-inundacion-4.jpg

  En las fotos superior e inferior se observa como el agua fue zocateando hasta hundir parte del recordado paseo, el cual fue inaugurado a principios de siglo y remodelado posteriormente con la ubicación de la ahora llamada Fuente de la Cordialidad, a fines de 1928.

 

parque-orono-santa-fe-1966-inundacion-5.jpg

Las fotos de esta página y la anterior son gentileza de Juan Carlos Fregona.

santa-fe-inundacion-1905-texto.jpg

 Gentileza Mauro De Giovanni y Doctor Esteban De Giovanni (hijo).

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-25-de-mayo.jpg

1905 – Un mateo de la época en  calle 25 de Mayo entre Irigoyen Freyre (ex Vera) e Hipólito Irigoyen. Gentileza Archivo Intermedio.

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-25-de-mayo-2.jpg

 

1905 – En el mismo lugar que la foto anterior, las charlas de los santafesinos en plena inundación eran de mateo a mateo.

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-rivadavia.jpg

 

1905 – Calle Rivadavia entre Hipólito Irigoyen e Irigoyen Freyre (ex Vera). El oleaje pegaba fuerte sobre los frentes de las casas.
Gentileza Archivo Intermedio de la Provincia.

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-rivadavia-suipacha.jpg

1905 – Av. Rivadavia hacia el norte en su intersección con Suipacha. Gentileza Archivo Intermedio de la Provincia.

SANTA FE: INUNDACIÓN DE 1905.

1905-inundacion-santa-fe-puerto.jpg

1905 – Barrio El Campito y San Luis  al norte, en las cercanías del actual Puerto de Santa Fe. Gentileza Archivo Intermedio.

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-rivadavia-rioja.jpg

 1905 – Esquina de La Rioja y Rivadavia, obsérvese la ubicación del velero casi sobre los frentes de las casas. Gentileza del Archivo Histórico de la Provincia.

 

1905-inundacion-santa-fe-calle-crespo.jpg

1905 – Cruzando en canoa por calle Crespo entre Rivadavia y 25 de Mayo, pleno centro de Santa Fe. Gentileza Archivo Intermedio

 

1905-inundacion-santa-fe-san-martin-tucuman.jpg

1905 – San Martín hacia el Sur, esq. Tucumán. Gentileza Familia Bonazola.

SANTA FE: INUNDACIÓN DE 1905

1905-inundacion-santa-fe-san-martin-tucuman-2.jpg

 

1905 – Tucumán hacia el este, esq. San Martín. Al final de la foto hoy en día está calle 25 de Mayo, Rivadavia y el Parque.

 

1905-inundacion-santa-fe-plaza-espana.jpg

1905 – Desde la Estación Francesa del Ferrocarril (hoy Terminal de Omnibus) mirando a Plaza España.
1905-inundacion-santa-fe-san-luis-hipolito-irigoyen.jpg

1905 – San Luis casi Hipólito Irigoyen, durante el pico de la inundación. Se observa en la esq. Sureste a tradicional Farmacia Las Colonias, y sobre la derecha algunos árboles de la Plaza España
 
 
1905-inundacion-santa-fe-terminal-omnibus-trenes.jpg
 
1905 – Estación Francesa de Trenes, hoy Terminal de Omnibus, en Belgrano esq. Hipólito Irigoyen.

 

1905-inundacion-santa-fe-plaza-colon.jpg

1905 – Rivadavia entre Tucumán y la Rioja. El velero se encuentra en el sector donde actualmente está la Plaza Colón.
Gentileza Archivo Intermedio de la Provincia.

INUNDACION DE 1983

1983-inundacion-santa-fe-ruta-aliviador-4.jpg
 
1983-inundacion-santa-fe-ruta-aliviador-4-2.jpg

1983 – El aliviador Nº4 debió ser volado para poder descomprimir la fuerza del agua, aunque esto, al mismo tiempo, significaba el corte de la Ruta 168 entre Santa Fe y Paraná.  Recién este 16 de noviembre de 1998,tras 15 años, serán habilitadas las obras finales.

 

1983-inundacion-santa-fe-avenida-costanera.jpg
 
1983-inundacion-santa-fe-avenida-costanera-2.jpg

Intersección de la Av. Costanera, 7 Jefes y Diagonal Maturo. Se observan las dos calzadas cubiertas por el agua y “surge” en la Laguna Setúbal la ex confitería Puerto de Palos, hoy zona del Faro. Ambas fotos de esta página gentileza Julio Gallegos.

SANTA FE: INUNDACIÓN DE 1983

1983-inundacion-santa-fe-avenida-costanera-3.jpg

Av. Costanera, zona del Monumento al Brigadier. El agua cubría completamente toda la costanera. Gentileza J. César Gervasoni.

 

1983-inundacion-santa-fe-avenida-costanera-4.jpg

1983 – Zona Club de Regatas, donde el agua socavaba día a día el sector que recién fue rehabilitado 14 años después, en 1997. Gentileza Vecinal 7 Jefes.


INUNDACIONES COMPARACIÓN 1905 – 1983

1905-inundacion-santa-fe-belgrano-suipacha.jpg

 

1905 – Belgrano casi Suipacha. Las canoas y los mateos eran parte del paisaje.
1983-inundacion-santa-fe-vera-belgrano.jpg

 1983 – Vera y Belgrano. A poca distancia que la foto anterior, el panorama era muy simila, con la diferencia que el bote inflable reemplazaba a las canoas.

OTRA COMPARACIÓN DE LAS INUNDACIONES DE 1905 Y 1983.

1905-inundacion-santa-fe-farmacia-las-colonias.jpg

1905 – San Luis esq. H. Irigoyen. Farmacia Las Colonias, frente a la Plaza España. La gente debía usar canoas  para movilizarse.

1983-inundacion-santa-fe-san-luis-irigoyen-freyre.jpg

1983 – San Luis esq. Irigoyen Freyre (ex Vera)  a sólo una cuadra hacia el Norte que la foto superior. La gente reemplazó las canoas por botes inflables.

Links relacionados: