Colaboración Especial: Dr. José Rafael López Rosas.

BRIGADIER GENERAL ESTANISLAO LOPEZ – EL HOMBRE DE LA SOLEDAD

Cruel y despiadada fue, sin lugar a dudas, la crítica que la bibliografía liberal ejerció sobre las figuras de los hombres que, como Estanislao López, tuvieron la osadía de enfrentar a la política manejada desde los cenáculos porteños durante gran parte de nuestra historia nacional. Escrita desde sus comienzos por los hombres de Buenos Aires, la historia oficial del país fue configurada desde la óptica portuaria, bajo la influencia de intereses políticos, económicos, sociales, o de familia, que sólo contribuyeron a deformar la realidad, presentando a las generaciones que arribaban la triste imagen de una nación, a la que era necesario conocer sin deterioros ni parcelamientos.
Más de un siglo de permanente lucha costó poder demostrar en su exacta dimensión a los caudillos que surgieron como producto del desierto en los duros años de la vida independiente. Es verdad que el arbitrario ejercicio del gobierno propio, al que no estaban acostumbrados, y la falta de experiencia en el manejo de la cosa pública, hicieron que en la mayoría de los casos estos señores de lanza y caballo organizaran sus provincias bajo un régimen un tanto autoritario, conformando gobiernos que en su inicio fueron sólo expresión de una democracia inorgánica o focos de anarquía. La hora en que les tocó actuar, el medio en que se desenvolvieron, la violencia que los rodeaba y el escenario salvaje con sus inexorables leyes hicieron que sus actitudes fueran incomprendidas, quedando marcados con el signo de la barbarie.
Años después, no fueron uno ni varios los que se le echaron encima, sino toda una bibliografía concertada, desde los porteños hasta los historiadores académicos de nuestro siglo. Pocos pudieron comprender la notable actitud de aquellos que dejaron sus vidas en la defensa del terruño; de aquellos que sostuvieron en la punta de sus chuzas los principios de un federalismo incipiente -pero popular-, que ejercieron primeramente de hecho, para luego -traducido en normas- convertirlo de derecho.
Difícil ha sido entender el choque entre las dos fuerzas elementales que trataron de conducir los hilos de la Revolución desde sus comienzos, como así también, el rompimiento producido entre el grupo portuario y los hombres del interior. Dos estilos de vida, totalmente opuestos, lucharon por la supremacía política en los años primeros, cuando era necesario organizar el país en este divorcio, que se manifiesta radicalmente, se entabla un duelo entre la ideología del sector ilustrado y europeizante y los ideales un tanto imprecisos de las masas rurales. Los primeros, manejando un concepto institucional -aunque todavía en ciernes- trataron de instaurar una política de inspiración paternal, donde los hombres de la soledad pampeana no tenían cabida, tendiente a estructurar hegemónicamente al país desde Buenos Aires. Como élite culta conocían de la escolástica, del jusnaturalismo y de las corrientes racionalistas que desembocaron en el liberalismo del siglo XVIII; y así, interpretaban tanto a Santo Tomás como a Voltaire, a Diderot como a Suárez, y a casi toda la pléyade que conformaba el pensamiento político contemporáneo.
A su vez, como elementos de una sociedad urbana, -la Gran Aldea- tendían, aunque sencillamente, al confort y al refinamiento. Su propensión europea los dominaba y los ubicaba de cara al mar y, en consecuencia, de espaldas al desierto. Este acercamiento a la cultura del Viejo Mundo los hacía acceder a lo cosmopolita, a lo multitudinario, al juego de los principios universales; actitud, ésta que les borraba voluntariamente el paisaje y los alejaba de la comarca.
Frente a ellos, se manejaba el grupo que podemos llamar "pampeano", donde militaba Estanislao López; sector en el que privaba el sentimiento localista, y que valoraba por sobre todo el terruño, ese mundo que penetraba por los sentidos y al que estaban unidos por la existencia cotidiana.
Masa políticamente inexperta y de concepciones simplistas, apenas acostumbrada al ejercicio de una elemental democracia. Sin embargo, ante el nacimiento de un gobierno patrio y el inminente drama de una guerra -como fue la de la Independencia- estos hombres comenzaron a elaborar el concepto de nación, ahogado muchas veces por las voces de mando de los caudillejos en su exceso de autoridad.
Poseía, sí , este grupo, un sentido de vida un estilo criollo, que había logrado confirmar a través de varios siglos, impermeable a los cambios y a las formas cortesanas. Su mundo era la llanura sin límites, la pampa, donde transcurría su drama existencial. Su arraigo al paisaje le daba ventaja sobre el sector ilustrado en esta acuciante búsqueda de la realidad nacional.
Estanislao López es el prototipo de estos hombres. Siente  a su litoral, vive con su pájaros y sus árboles, su misterio y su historia. El continente indómito le proporciona su impronta y define su carácter y estilo. La pampa inmensa que se abre a sus pies, tentándolo con su lejanía, le señala su contenido humano y metafísico, y lo hace suyo en la medida que le infunde sus esencias y le transmite su mensaje.
El visionario Patriarca, con más intuición que el núcleo dominante, se orienta desde sus primeros años de gobierno hacia la república, en la misma época en que los ilustrados buscan monarcas y príncipes en Europa para importarlos al Río de la Plata. República y federalismo, con todos sus contenidos populares, son los principios vertebrales por los que luchan los caudillos y sus pueblos durante el período de las guerras civiles.
El Brigadier López sobresale entre los suyos porque sus miras y sus intereses no se circunscriben a los límites provinciales. Aunque no es un hombre de leyes, ni tiene estudios superiores, comprende que para concluir con las luchas intestinas es necesario el sometimiento a las leyes, buscando la organización constitucional del país. Por ello, lucha contra los abusos del poder y su ejercicio despótico; y en consecuencia, busca la unión de las provincias, convirtiéndose en la figura máxima de la llamada "política de pactos", iniciada en 1820.
Ejerce un gobierno paternal, sin persecuciones ni arbitrariedades; y en su largo gobierno no se le pueden enrostrar actos sanguinarios.
Sintetizando su vida podemos destacar que, por sobre todo, fue el paladín del estado federal. Fue un caudillo, sí, pero no un jefe de cuadrilla o de banda, ni "unos de los tenorios de guitarra y luciente daga en los riñones" como motejó a los caudillos Vicente Fidel López.
Inspirador del Pacto Federal de 1831, fue el hombre que abrió el camino hacia la Constitución Nacional de 1853, hacia la ley, hacia el derecho, hacia la vigencia de la libertad. Desgraciadamente costó más de un siglo para que los criollos del interior fueran reivindicados por el juicio de la posteridad, aún cuando todavía queden algunos que sigan menospreciando a estos hombres de la soledad, a los señores del desierto.

 REQUIEM PARA EL BRIGADIER

Por José Rafael López Rosas.
Colaboración Especial.

¿Dónde vas, Estanislao,
montando tu parejero?
La madrugada en el anca
y el coraje entre los flecos
van galopando a tu lado
como ganándole al tiempo,
mientras el viento se enrieda
en tu vincha y tu chambergo
y un adiós queda prendido
en las crenchas de tu pelo.

Por entre aromos en flor
van cabalgando tus sueños.
Tu chuza endereza sola
para el Arroyo del Medio
y tu alazán redomón
te reclama el entrevero …
pero, la noche te arrastra
cada vez más hacia adentro.

En vano querer seguir
en busca del lance fiero
si ya el combate en que estás
desde "arriba" está resuelto.
En vano querer rumbear
hacia un enemigo incierto
cuando el paisaje te reza
el último padrenuestro
y las sombras que te cercan
te vuelven su prisionero.

¿Dónde vas, Estanislao,
en tu alazán parejero,
galopando trebolares
cuando están tocando a muerto?
¿Dónde vas, Estanislao,
entre la pampa y el cielo
con tu chusmaje querido
como buscando el encuentro?
Tu poncho, bandera, al fin,
envuelve tu rostro fiero
y la chuza se hace flor
sobre tu puño moreno.
¿Dónde vas, Estanislao,
en un trote sin regreso?
La eternidad va a tu lado
rumbeando hacia campo abierto
y las campanas del sur
en vano te van siguiendo
porque la noche te atrapa
cada vez más para adentro,
porque la noche te borra
con tu poncho y tu chambergo,
con tu coraje y tu lanza,
Brigadier de montoneros.

¿Dónde vas Estanislao?
¿Adónde que no te vemos?

 

brigadier-lopez.jpg

Brigadier General Estanislao López.

josefa-rodriguez-del-fresno-de-lopez.jpg

Josefa Rodríguez del Fresno de López, esposa del Brigadier.
 
don-estanislao-lopez-hijo.jpg

Don Estanislao López, uno de sus hijos menores. Gentileza G. Ríos

don-manuel-rodriguez.jpg

Don Manuel Rodríguez, padre de la esposa del Brigadier.

 
OBRAS PUBLICADAS POR EL AUTOR DE ESTA COLABORACIÓN: DR. JOSÉ RAFAEL LÓPEZ ROSAS.

·"Ensayo de Historia Constitucional Argentina"
(Santa Fe, Abad y Beigbeder, 1960), 2 tomos
· "Historia Constitucional Argentina"
(Buenos Aires, Astrea, 1970)
·"Variaciones en torno al hombre argentino"
(Obra seleccionada por el  Fondo Editorial Municipalidad de Santa Fe. Año 1961)
·"Juan Francisco Seguí, el hombre de la Constitución"
(Santa Fe, Castellví, 1957)
·"San Martín y sus ideas políticas"
(Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1979)
·"El Poder Legislativo en Santa Fe"
(Comisión Redactora Historia de las Instituciones de Santa Fe, 1969)
·"Santa Fe precursora de Mayo"
(Imp. Universidad Nacional del Litoral, 1961)
·"Historia de la Literatura de Santa Fe"
(Primer premio Ensayo 'Juan Alvarez" otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, 1972)
·"Entre la Monarquía y la República"
(Colección "Memorial de la Patria. Director: Félix Luna. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1977)
·"Santa Fe y su período preautonómico (1810-1815)
(Gobierno de la Provincia de Santa Fe, 1972)
·"Las campañas navales en el Paraná"
(Junta de Estudios Históricos de Santa Fe, 1969)
·"De la discordia y la melancolía"
(Primer premio Ensayo "Juan Alvarez", otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, 1977)
·"El teatro en Santa Fe"
(Comisión Redactora Historia de las Instituciones de Santa Fe, 1973)
·Poetas santafesinos de la Colonia y la Montonera"
(Santa Fe, Imp. Universidad Nacional del Litoral, 1953)
·"Camino de tu casa"
(Santa Fe, Imp. Universidad Nacional del Litoral, 1943)
·"Canto a la Ciudad de Santa Fe"
(1º Premio de Poesía otorgado por la Comisión Provincial de Bellas Artes. Ed. Colmegna, 1949)
·"Imagen"
(Premio de la Asociación Santafesina de Escritores (ASDE). Santa Fe, Imprenta Universidad Nacional del Litoral, 1960)
·"De antiguas crónicas"
(Santa Fe, Edic. Banco Bica, 1989)
·"Los Radicales". Colección dirigida por Félix Luna.
(Buenos Aires, Edit. Todo es Historia, 1977. En colaboración.
·"El Pronunciamiento Federal de Santa Fe"
(Facultad de Derecho, U.N.L., 1968)
·"El Congreso de Tucumán". Seminario de Estudios de Historia Argentina.
(Buenos Aires, 1966). En colaboración
·"Santa Fe, la perenne memoria"
(Publicación de la Municipalidad de Santa Fe, 1993)
·"Los Constituyentes de 1853"
(Edición Municipalidad de Santa Fe, 1994)
·"Santa Fe: aquel rostro. Su historia, su política, su cultura"
(Edición Municipalidad de Santa Fe, 1997)
·"Santa Fe, la perenne memoria". Segundo Tomo
(Edición Secretaría de Cultura. Ministerio de Educación y Cultura, 1998)

GALERÍA DE GOBERNADORES 1815 – 1924

gobernadores-santa-fe-1.jpg
gobernadores-santa-fe-2.jpg
 
FRANCISCO ANTONIO CANDIOTI
 
 

FRANCISCO-ANTONIO-CANDIOTI.jpg

1815
 
Nació en Santa Fe el 23 de julio de 1743 y falleció en Santa Fe el 27 de Agosto de 1815. Cursó sus estudios en la Escuela San Francisco. Fue agricultor y ganadero. El 25 de abril de 1815 fue designado primer gobernador de Santa Fe, reunido el pueblo en Cabildo Abierto, cargo que venía ocupando desde el 24 de marzo de 1815 al ser depuesto el Teniente Gobernador de Santa Fe el Gral. Eustaquio Díaz Vélez. A partir de ese 25 de abril Santa Fe nació como unidad territorial autónoma e independiente de Buenos Aires. Sus restos descansan en la iglesia de Santo Domingo. Una calle de la ciudad de Santa Fe lleva su nombre.
 
MARIANO VERA

MARIANO-VERA.jpg

1816 – 1818

Nació en Santa Fe y fue bautizado el 25 de marzo de 1777. Ocupó varios cargo en su carrera, procurador en el Cabildo, Capitán de Milicias, Secretario del Cabildo. Encabeza un grupo revolucionario que derroca al gobernador Tarragona, el 31 de Marzo de 1816, y desde el 1 de Abril de ese año hasta el 14 de Julio de 1818 iba a ocupar el cargo de gobernador de la provincia, año en que fue depuesto y en su reemplazo asumió el Brigadier López. Escuelas, calles y un departamento de la provincia llevan su nombre.

 
LA VIDA DE ESTANISLAO LOPEZ

Estanislao López, proveniente de un hogar humilde, hijo del Capitán Juan Manuel Roldán y de Doña María Antonia López, tuvo dos hermanos: Catalina, su melliza, nacidos el 22 de noviembre de 1786 y Juan Pablo.

 
brigadier-lopez-.jpg
Luego de estudiar primeras letras en la Escuela de San Francisco, se alejó a los 14 años para ir a empuñar las armas como permanente vigía del malón fronterizo. El Fuerte del Socorro será su cuartel inicial, y su padre, luciendo el grado de Capitán de Milicias de Caballerías Provinciales, ha de ser su jefe y el mejor compañero y amigo de su carrera militar.
Llegado el año 1810, Estanislao López será soldado de Manuel Belgrano en la expedición al Paraguay y junto a setenta bravos blandengues y milicianos se convertiría en verdadero león allá en Paraguay y Tacuarí. Hecho prisionero, López buscará a nado su libertad tras la fuga de la Fragata "Flora", hallándola en arrojado acto de audacia, llegando a la costa custodiada por Rondeau que sitiaba el bastión montevideano.
 
Josefa-Rodriguez-del-Fresno-de-Lopez-II.jpg

Josefa Rodríguez del Fresno de López, esposa del Brigadier

El año 1815 fue decisivo para Santa Fe, marzo será el mes clave para erigirse en Provincia autónoma, pero su primer gobernante, Francisco Antonio Candioti, no tendrá suficiente vida como para ver concluido su mandato y la provincia volverá a depender de Buenos Aires hasta que en marzo de 1816, Estanislao López al frente de la guarnición de Añapiré, en una sublevación inesperada apoya a Mariano Vera para obligar a Viamonte a abandonar la ciudad.
Digna de destacar, dentro de su acción de gobierno, es la especial atención que prestó al aspecto educacional, en el que se fijó como objetivos: la buena remuneración al docente, educación gratuita y otorgamiento de becas, provisión de material didáctico a las escuelas y de útiles a los niños, y construcción y equipamiento de edificios escolares. Paralelamente procuró dotar a la provincia del número de escuelas necesarias, llevándolas de 5 a 13, a la vez que fundó: el Gimnasio Literario "San Gerónimo", la Escuela de Oficios de San José del Rincón y las primeras escuelas de niñas. Todas estas creaciones llevaron a Santa Fe a ocupar un importante sitio en el ámbito de la cultura de las Provincias Unidas.
López fue un político de fuste, realista, pragmático, fue también un excelente militar, hábil estratega, capaz de aprovechar sus conocimientos del terreno para definir una batalla, pero por sobre todas las cosas fue un pacifista que procuraba en la mesa de las negociaciones la paz necesaria para el progreso y el crecimiento.
Ello lo llevó a firmar 23 pactos y tratados de entre los cuales se destacan aquellos que fueron mojones de la organización nacional. Los tratados del Cuadrilátero, del Pilar y el célebre Pacto Federal del 4 de Enero de 1831 coronan esa política del gobernante santafesino que se proyecta a la posteridad para quedar registrado en el Preámbulo de la Constitución Nacional de 1853, en el postulado que reza: "en cumplimiento de los pactos preexistentes".
Esta ruptura con Buenos Aires, que elevará a la Provincia al rango de autónoma, le señalará el sendero de la nueva vida institucional. Dos años más tarde, en julio de 1818, Estanislao López va a llegar al poder del ejecutivo provincial.
Al año siguiente renuncia al cargo de Gobernador ante el Cabildo -en razón de hallarse la provincia en paz gracias al armisticio de San Lorenzo del 12 de abril de 1819-, diciendo que "llamado por la salud pública me hice cargo de un mando que no se me confió por la voluntad del pueblo soberano", y agregó, que la provincia es libre y debe darse la suprema autoridad. Con ello, reconoce que no podía estar al frente de un gobierno para el cual no había sido elegido por el pueblo, y subraya que las circunstancias lo obligaron a tomar el mando de la provincia.
El 8 de julio de 1819 fue elegido Gobernador por elección popular, y con el apoyo de todos los santafesinos asumió legítimamente el gobierno de Santa Fe.
Una de sus primeras medidas; el Estatuto de 1819, es el primer cartabón ordenador de los poderes de la provincia de Santa Fe y es el primer documento constitucional en el derecho público provincial argentino. Le cupo el honor a Santa Fe de ser la precursora, y a López, su inspirador y ejecutor.
El Brigadier General Estanislao López participa luego, con gran decisión, de su vocación federalista a través de diferentes pactos, hasta soñar seguramente con ese Acuerdo de San Nicolás en 1852, que fueron las puertas del Congreso Constituyente, pero lamentablemente la muerte lo sorprende tras regresar de la Campaña del Chaco, desde donde llegó enfermo, derivando en una tuberculosis y falleciendo a las 16.30 hs. del 15 de junio de 1838.
Estanislao López quería la República, la Constitución, pero a través de la intuición, sin contar con estudios superiores; para ello contaba con pensadores de confianza como Francisco Seguí y Domingo Cullen.
Se opuso a la monarquía, y deseaba la autonomía.
 
GRAL. JUAN PABLO LÓPEZ
 
general-juan-pablo-lopez.jpg

1839/42 – 1856/58
Nació en Santa Fe el 26 de junio de 1792. Participó de la campaña al Paraguay, también fue hombre de las fuerzas del general Estanislao López. Fue un luchador incansable, participando en muchísimas luchas y revoluciones. Ocupó el cargo de Gobernador de la provincia entre 1838 – 1842 y entre 1856 – 1858. Falleció en Santa Fe el 27 de Julio de 1886.
En el norte de la ciudad una calle lleva su nombre.
 
GRAL. DR. PASCUAL ECHAGÜE
 
pascual-echague.jpg

1842 – 1851
Nació en Santa Fe el 17 de Mayo de 1797. Estudió en el colegio Monserrat de Córdoba, donde se recibe de Doctor en Teología. Fue Secretario Gral. de Estanislao López. En 1825, 1826,1828, es nombrado Gobernador delegado del general Estanislao López. Por influencia de López es elegido Gobernador de Entre Ríos entre el 1 de marzo de 1832 y el 28 de noviembre de 1842, es vencido y lo reemplaza en el mando de la provincia de Entre Ríos el General Justo José de Urquiza. En su constante lucha por el poder vence en Coronda el 12 de abril de 1842 al Gral. Juan Pablo López y toma el gobierno de la provincia de Santa Fe el 18 del mismo mes hasta el 15 de octubre de 1851. Durante su gobierno se funda la primera biblioteca pública de Santa Fe el 16 de junio de 1849; en 1859 es nombrado Interventor Nacional en Mendoza, fue Senador por la provincia de Catamarca. En el Museo Histórico Provincial existe un retrato pintado al óleo por Revol, una calle al norte de la ciudad lleva su nombre al igual que la escuela Nro. 570. Falleció el 1 de Junio de 1867.

DOMINGO CRESPO

 
domingo-crespo.jpg

1851 – 1854

Gobernador de la provincia en varias oportunidades, Domingo Crespo nació el 10 de mayo de 1791. El 31 de marzo de 1852, reunidos los gobernadores en San Nicolás, firma el acuerdo en nombre de Santa Fe; preside en nombre del Gral. Urquiza el Congreso General Constituyente en noviembre de 1852; fue fundador del Club del Orden el 27 de febrero de 1853. La Junta de Representantes de la provincia lo autoriza para hacer jurar el 9 de julio de 1853 la Constitución Nacional. Fue diputado a las Cámaras de la Confederación Argentina, presidente de la Excelentísima Cámara de Justicia. El 25 de Diciembre de 1851 fue nombrado Gobernador provisorio, entre el 1 de Enero de 1852 y el 28 de Diciembre de 1854 Gobernador propietario; el 26 de Diciembre de 1861 fue nombrado Gobernador interino por el Gral. Mitre hasta el 22 de Febrero de 1862 y entre el 2 de Febrero de 1868 y el 22 de Febrero de 1868 Gobernador provisorio.
Durante su gobierno se sanciona la Constitución en Santa Fe. Fue el encargado de pronunciar el discurso de inauguración del congreso constituyente; se fomentó la inmigración y la colonización.
Falleció en Santa Fe el 20 de Febrero de 1871, sus restos fueron sepultados en la Iglesia de Santo Domingo y por decreto Nacional N° 2236 del 4 de Julio de 1949 su tumba es declarada "Sepulcro Histórico". Calles de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires llevan su nombre, al igual que la colonia Crespo del Dpto. San Justo y la Escuela N° 617 de Rosario.

JOSÉ MARÍA CULLEN

 
jose-maria-cullen.jpg

1854 – 1856

Gobernador entre el 12 de Febrero de 1855 al 18 de Julio de 1856. Había nacido en Santa Fe el 17 de abril de 1823, estudió en el colegio de San Ignacio de Buenos Aires, fue empresario, socio fundador el Club Progreso de Bs. As.;  Juez de Paz interino de Rosario en 1853, socio fundador el Club del Orden, Senador Nacional por Santa Fe, Gobernador delegado de Nicasio Oroño, también se desempeñó como Concejal Municipal de Rosario en 1866. Muere en un viaje desde Buenos Aires a Rosario  el 11 de Octubre de 1876, sus restos descansan en la Iglesia de Nuestra Sra. del Rosario, una escuela de Jesús María, estación Timbúes, lleva su nombre.
Durante su gobierno se dictó la primera Constitución provincial, luego de la Nacional de 1853. Fueron miembros del gabinete ministerial de su gobierno, Manuel Leiva y Juan Francisco Seguí.

PATRICIO CULLEN

 
patricio-cullen.jpg

1862 – 1865

 
Nació en Santa Fe el 20 de Julio de 1826. Fue Gobernador de la provincia entre el 22 de Febrero de 1862 y el 22 de Febrero de 1865. Ayudó en la campaña contra Rosas al Gral. Urquiza en 1852. En 1853 fue Diputado por Rosario y socio fundador del Club del Orden. En 1862 inicia una campaña contra los indios del Gran Chaco. Durante la revolución contra el gobierno de Servando Bayo muere en la batalla de "Paso de Los Chachos", el 20 de marzo de 1877. Sus restos fueron trasladados a Santa Fe y sepultados juntos a los de su padre, Domingo Cullen, en la Iglesia de Santo Domingo. La Escuela N° 26 de nuestra ciudad lleva su nombre.
Durante su gobierno se firmó un contrato con los padres Jesuitas. Fue un acuerdo para fundar un colegio de enseñanza superior en el antiguo convento de la Merced, así es como el 9 de noviembre de 1862 nace el Colegio Inmaculada Concepción. El 16 de Abril de 1863 dictó un decreto creando dos colegios dirigidos por las Hermanas de Caridad de Nuestra Señora del Huerto. Uno funcionaría en Santa Fe y el otro en Rosario.
 
NICASIO OROÑO
 
nicasio-orono.jpg

1865 – 1868

Nació el 20 de Julio de 1825 en Coronda y aprendió sus primeras letras en una escuela particular.
En 1844 se enrola, junto a su padre, en las filas unitarias del general Lavalle y Paz. Participa de en la Batalla de Caseros en 1852, y actuando con el grado de Capitán en la Villa del Rosario gestiona ante la Legislatura que se le otorgue a Rosario el título de ciudad según una solicitud presentada por el Director Provisorio de la Confederación (Gral. Urquiza) y del actuante gobierno de la provincia, Dr. Domingo Crespo; consiguiendo su cometido.
Entre los cargos ocupados figuran el de Contador y Presidente interino de Hacienda y Crédito, Administrador de la Aduana de Rosario, Jefe Político de Rosario, Diputado por Santa Fe ante la Convención Nacional que reforma la Constitución de 1853.
En 1865 es elegido Gobernador de la Provincia, en un clima de violencia, cargo que asume el 22 de febrero de ese mismo año. Decretó la obligatoriedad de la Educación Primaria gratuita, la creación de escuelas y construcción de edificios escolares. También sancionó la ley de matrimonio civil.
Para la Asistencia Social crea la Casa de Corrección de Mujeres y un Asilo de Huérfanos en Rosario. Como saldo de su labor hay que señalar la formación de varias colonias, como Corondina, Cayastá, Helvecia, Francesa y pueblos de cantón: 9 de Julio, Sunchales y Cayastacito; para citar algunas.
Concluido su período como Gobernador ocupa varios cargos, hasta que en 1902 se incorpora nuevamente al Congreso Nacional y viaja constantemente a Santa Fe. En 1904 un resfrío lo perturba pero insiste en volver a Buenos Aires para participar de las sesiones. Una vez arribado a destino no volverá a levantarse, víctima de una bronconeumonía, muere el 12 de Octubre de 1904. Dos días después sus restos llegan a tierra santafesina.

MARIANO CABAL

 
mariano-cabal.jpg
 
 1868 – 1871
 
Nació en la ciudad de Santa Fe el 12 de Abril de 1830, y murió en Buenos Aires el 26 de Abril de 1885. Fue Diputado por Rosario, La Capital y Senador. Fue gobernador entre el 7 de abril de 1868 y el 7 de abril de 1871. El 27 de noviembre de 1868 creó los estudios superiores de derecho en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe.

DR. SIMON DE IRIONDO

 
simon-de-iriondo.jpg


1871 – 1874
1878 – 1882

El Doctor Simón de Iriondo nació en la ciudad de Santa Fe el 28 de Octubre de 1836, siendo sus padres Urbano de Iriondo y Petrona Candioti. Cursó sus estudios primarios en la escuela de los Padres Franciscanos, continuando los secundarios en el Colegio Monserrat, de Córdoba. De allí, se dirigió a Buenos Aires para ingresar en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, recibiéndose en 1858.
Nuevamente establecido en su ciudad natal, el coronel Rosendo Fraga lo designa para el puesto de suplente en el Juzgado de Alzada. Así comienza su vida política, y la sucesión en varios cargos: integrante de la Comisión de Instrucción Pública de La Capital; Diputado por Rosario; Diputado por La Capital; Senador Nacional; Ministro del Interior en el gobierno de Avellaneda; Ministro interino de Guerra y Marina; integrante de la Comisión Pro repatriación de los restos del General San Martín; Senador por Rosario; Diputado a la Convención Reformadora Provincial de 1833; Ministro general de los Gobernadores Rosas y Cabal; Gobernador de la provincia en dos períodos (1871/74 y 1878/82). También fue considerado, si cabe la expresión, el primer Intendente de la ciudad de Santa Fe en 1861, bajo el gobierno de Don Pascual Rosas.
Fue uno de los hombres que le devolvió a la provincia un status dentro del entorno nacional, entre 1871 y el 30 de noviembre de1883, día en que fallece luego de un fuerte resfrío, y que devino en una violenta pulmonía.
Los restos del Dr. Iriondo fueron trasladados a la ciudad Santa Fe el 5 de diciembre. En un principio se les dio sepultura en el cementerio católico, pero luego se los re ubicó en la iglesia Catedral. La tumba fue declarada sepulcro histórico el 4 de Julio de 1946, por decreto N° 2236.

SERVANDO BAYO

 
servando-bayo.jpg
 
1874 – 1878
 
Había nacido en la Villa del Rosario el 27 de Octubre de 1822. Fue Concejal Municipal de Rosario y Diputado por la ciudad del sur de la provincia. Fue fundador del Banco de Santa Fe, más tarde Banco Provincial, en el año 1874. Fue Gobernador de la provincia desde el 8 de abril de 1874 al 7 de abril de 1878. Falleció el 18 de mayo de 1884 en la ciudad de Rosario, y sus restos descansan en el Convento de San Carlos de San Lorenzo. Durante su gobierno promulgó la Ley de Educación, creándose más de 60 escuelas en la provincia y además organizó archivos de la provincia. 
 
PBRO. DR. MANUEL MARÍA ZAVALLA
 
 

manuel-maria-zavalla.jpg

1882 – 1886

Gobernó la provincia de Santa Fe durante el 7 de Abril de 1882 y el 7 de Abril de 1886. Durante casi todo su gobierno soportó una enfermedad que lo apartó de su cargo delegando su mando en el Vicegobernador, el Dr. Cándido Pujato. Había nacido en Santa Fe el 1 de enero de 1835, estudió en el colegio Monserrat de Córdoba y en la Universidad de esa provincia, de la cual recibe el grado de Maestro y Bachiller en Derecho Civil. Ocupó también los cargos de Diputado Nacional y Senador Nacional por Santa Fe. Falleció en el ejercicio de éste último cargo en Buenos Aires, el 7 de Junio de 1887.

DR. CÁNDIDO PUJATO

 
Nacido en Villa del Rosario el 4 de setiembre de 1830, el Dr. Cándido Pujato ocupó la gobernación de la provincia entre 1882 y 1886 por enfermedad del Gobernador electo Dr. José María Zavalla. Estudió en el colegio Monserrat de Córdoba, y en la Universidad de Buenos Aires donde se graduó de médico. Ocupó numerosos cargos durante su carrera política, a saber: Concejal municipal, donde llegó a la presidencia del cuerpo, Intendente Municipal entre 1871 y 1873, Diputado por Rosario, Senador por el dpto. La Capital, médico de los tribunales y Presidente del Consejo general de Higiene. Murió en la campaña sanitaria contra el cólera el 30 de Abril de 1895. Su tumba está en el templo de San Francisco. Una calle de la ciudad y pabellones de los hospitales Cullen e Iturraspe llevan su nombre.

DR. JOSÉ GÁLVEZ

 
jose-galvez.jpg
 
1886 – 1890
 
José Gálvez nació en Santa Fe el 8 de junio de 1851, siendo descendiente en línea directa, después de nueve generaciones, de Don Juan de Garay. A los 18 años obtiene su título de bachiller en el Colegio de los Padres Jesuitas, y se destaca en la Academia Literaria.Inmediatamente comenzaría la carrera de Derecho, al mismo tiempo que trabajaba como empleado en el Departamento Topográfico. Apasionado por el periodismo, hace sus primeras armas en "La Unión Nacional", periódico de la oposición, actividad que lo lleva a inmiscuirse en la política formando parte del Partido Liberal.
A pesar de ser opositor, el Gobernador Servando Bayo (1874 – 1878), conociendo sus grandes condiciones, lo designa agente fiscal en agosto de 1875, y al año siguiente es ascendido a juez de primera instancia, a escasos dos años de su graduación.
Por estos años contrae matrimonio con Eulogia Rosas, con la que tiene tres hijos: José, Eulogia y Angélica. También inicia, junto con sus actividades judiciales, su labor como docente universitario dando clases de Derecho Civil en la antigua escuela de jurisprudencia.
Más tarde el Gobernador Don Manuel María Zavalla (1882 – 1886), le ofrece el cargo de Ministro de Gobierno, cargo que acepta y demuestra grandes condiciones para el manejo de la política cuando enferma seriamente Zavalla y deja prácticamente en manos de Gálvez la dirección de la política provincial.
Todas las fuerzas opositoras se vuelven contra el joven Ministro, pero éste, con sabiduría y perspicacia logra sortear los obstáculos. Es entonces que su nombre se impone para las próximas elecciones gubernativas, pero la oposición no cede terreno y postula como candidato de los partidos Constitucional y Liberal la figura, reconocida a nivel nacional, del Dr. Estanislao Zeballos. Pero José Gálvez consigue el apoyo del General Roca, entonces Iriondo se retira y el liberalismo pronostica de antemano su derrota.
El 7 de abril de 1886, después de un inobjetable triunfo electoral, el Doctor José Gálvez, asume como Gobernador a los 34 años de edad, respetando y convocando a la oposición, y olvidando agravios comienza su mandato con el apoyo de todos los sectores de la ciudadanía.
Entre sus actos de gobierno se destacan: el impulso a la política inmigratoria creándose centenares de colonias agrícolas; construcción de puentes, hospitales y escuelas; la construcción del matadero municipal; y el cementerio Barranquitas. Intenta concretar el puerto de ultramar en nuestra ciudad; y crea la Universidad de Santa Fe, que se inaugura el 30 de abril de 1890 por su sucesor, el Dr. Juan Cafferata.
Ocupó, además, cargos a nivel nacional, hasta que el 26 de agosto de 1910 murió en Buenos Aires a los 59 años de edad.
Una de las avenidas más importantes, transitadas y con un paseo central con gran variedad de árboles lleva su nombre, entre Av. Rivadavia y la Av. Costanera, conocida como Boulevard Gálvez.

LUCIANO LEIVA

 
luciano-leiva.jpg
 
1894 – 1898 
 
Nació en 1849. Radicado en Santa Fe cursa sus estudios secundarios en el Colegio Inmaculada, que abandona para ir a trabajar con su padre a San Justo.En sus idas y venidas a Santa Fe toma contacto con hombres de política, siendo integrante, con 18 años, en la revolución contra el gobierno de Nicasio Oroño en 1867. Posteriormente apoya al gobierno de Mariano Cabal.
La juventud opositora, que integraba Leiva, decide hacer una revolución contra Simón de Iriondo, el 14 de abril de 1878. Fracasando, huyen los rebeldes hacia el norte de la provincia a las Higueritas, donde son derrotados definitivamente. Esto provoca el alejamiento durante más de 10 años de Luciano Leiva. Durante este período estuvo alejado de la provincia y de las luchas partidarias, trabajando en la agencia naviera Cabral y Cía. en Buenos Aires. Calmada la provincia, regresa a administrar las estancias de Ramayón y Escalada en el Dpto. San Justo.
Con los cambios producidos a nivel nacional tras el fracaso de la revolución radical de 1890, en Santa Fe hay cambios en el gabinete. El Dr. Cafferata nombra Ministro de Gobierno a Don Luciano Leiva. Junto con su esposa Josefa Puyol y sus hijos vivieron en un Chalet que construyeron en Bv. Gálvez 1375, esquina Lavalle, edificio que ocupa hoy la escuela 4to. Centenario.               
Luego Leiva es puesto preso durante el gobierno del Dr. Mariano Candioti (Gobierno de los 21días) logrando su libertad al finalizar el mismo. Fue elegido Gobernador por el período 1894-1898 y posteriormente Diputado Nacional en los períodos 1898-1902 y 1910-1914. Pasó sus últimos días en su campo de Naré. Una estación del Ferrocarril Belgrano lleva su nombre en el Dpto. San Justo, y una calle bien al norte de nuestra ciudad apenas lo recuerda.

JOSÉ BERNARDO ITURRASPE

 
jose-bernardo-iturraspe.jpg
 
1898 – 1902

José Bernardo Iturraspe nació en Santa Fe el 30 de julio de 1847, y fue Gobernador de Santa Fe desde 1898 a 1902, descendiente de una familia patricia de Santa Fe, y a pesar de contar con padres adinerados se hizo la promesa de no aceptar favores.
Así fue que desde muy joven comenzó a trabajar, y se fue a Buenos Aires alistándose como cadete en un gran almacén español. Al poco tiempo fue elevado al cargo de dependiente principal, pero el patrón lo acusó de descuidado, e inmediatamente Iturraspe presentó la renuncia al puesto.
Viajó a Montevideo trabajando como corredor de bolsa y comenzó a ampliar sus horizontes y prestigio en su capacidad comercial. De regreso a Santa Fe, tomó la dirección de un viejo molino harinero que poseía su padre en Esperanza. Su habilidad en los negocios logró que ganara dinero en abundancia mientras los demás lo perdían.
Con el objetivo de agrandar sus expectativas, se dedicó a la colonización. Fue entonces que se convirtió en un pionero en las provincias de Santa Fe y Córdoba, en cuyos territorios ha fundado cerca de cuarenta colonias y más de veinte pueblos.
Como Gobernador asumió el 28 de febrero de 1898, ante una situación provincial realmente agustiosa, y una gran deuda externa e interna. La provincia carecía de tierras rentables y los bancos estaban al borde de la quiebra. A través de convenios y acuerdos logra afrontar la situación. Fallece en Buenos Aires el 25 de abril de 1906.

DOCTOR RODOLFO FREYRE

 
rodolfo-freyre.jpg


1902 – 1906

El Doctor Rodolfo Freyre nació el 16 de abril de 1862, y culminó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires en el año 1887. Inició su profesión de abogado con una brillante tesis, que le valió grandes felicitaciones de los más reputados jurisconsultos y de la prensa en general.
También supo reunir triunfos como periodista, a través de las columnas de "El Liberal" y el "Derecho", diarios que él fundara.En su intensa vida ocupó varios cargos en la función pública; su primer puesto de importancia lo alcanzó como Presidente del Crédito público, donde llevó a cabo notables reformas y adelantos.
En 1898 aceptó la Jefatura de Policía de Santa Fe, dándole bases modernas, humanizándola y despojándola del rigor innecesario.Actuó como Diputado y luego como Presidente del Senado provincial, y varias veces ocupó el mando de la provincia por delegación; siendo, también, miembro de la Convención de Santa Fe.
Rodolfo Freyre fue de los primeros en comprender que el campesino europeo sería un gran trabajador en la tarea de colonizar los ricos centros agrícolas; fue por eso que aceptó al extranjero, cuya labor ha convertido campos insulsos en sitios que son emporios de riquezas.
Entre las obras más importantes que se pueden mencionar, se encuentran:
Hospital de Caridad: el 25 de mayo de 1902 se colocó la piedra fundamental del hospital de Caridad (hoy hospital José María Cullen). En 1904 se crea la comisión de damas de beneficencia, siendo su esposa Sara García Vieyra presidenta. El 9 de julio de 1909 se realiza la inauguración del hospital bajo la gobernación de Pedro Echagüe e inicia sus actividades.
Sociedad Rural: fue fundada el 19 de octubre de 1902 por iniciativa de un grupo de personalidades entre las que figuraba el Dr. Freyre. El 8 de diciembre de 1914 asume la presidencia por dos períodos consecutivos hasta el 4 de diciembre de 1918, en que pasa a ser vocal. Mejoró la industria ganadera y extirpó el cuatrerismo de la provincia.
Inauguración Monumento Gral. San Martín: en el año 1900, durante el gobierno de Don Benito Iturraspe, se constituyó una comisión pro-monumento al Gral. San Martín con el propósito de inaugurar la obra al cumplirse el cincuentenario de la muerte del Libertador. Luego de muchos inconvenientes, recién en 1902 pudo ser inaugurado, en la gestión del Dr. Freyre.
En tan importante acontecimiento, viajó a la ciudad de Santa Fe, el entonces Presidente de la Nación, Julio Argentino Roca, expresamente invitado por el Gobernador.
Puerto de Santa Fe:  Si bien ya se había producido un intento de construcción en 1889, durante el gobierno del Dr. José Gálvez, fue durante el mandato del Dr. Rodolfo Freyre (1902-1906), que se aprueba una ley de construcción del puerto de ultramar. El 10 de Octubre de 1904 se coloca la piedra fundamental, contando con la presencia del Presidente de la República, Gral. Julio Argentino Roca.
Inundación de 1905: debido a la previsión inteligente no hubo que lamentar víctimas, y el Dr. Freyre se encargaba personalmente de visitar a los pobladores perjudicados por esta situación a bordo de un remolcador que estaba al servicio de la empresa constructora del puerto. Así les llevaba ropa, víveres y dinero, en tanto que muchos hogares se transformaron en talleres de confección de ropa.
Falleció el 16 de enero de 1919. Una de las avenidas más importantes que une el norte con el sur en la parte céntrica, y que se denominaba Av. Córdoba, fue rebautizada con el nombre de Av. Freyre, desde Bv. Pellegrini hasta Av. Gral. López, luego continúa como calle hasta J.J. Paso.

IGNACIO CRESPO

 
ignacio-crespo.jpg


1910 – 1911

Ignacio Crespo nació en Santa Fe el 10 de agosto de 1831, y al igual que su padre se dedicó a las tareas rurales. Antes había cursado sus estudios en la escuela de los frailes franciscanos.
Hijo de Domingo Crespo, ex Gobernador de Santa Fe, dedicó su vida entre los quehaceres del campo y los vaivenes de la política. A los 25 años fue nombrado juez de paz por el Cuartel 6° de la Capital, más tarde fue secretario del Dr. Derqui en Corrientes y miembro de la Comisión del Puerto local, en 1867.
Durante el gobierno de Mariano Cabal fue electo Senador por el departamento La Capital entre los años 1868 – 1872, siendo reelegido en el mismo cargo bajo el mandato del Gobernador Bayo.
En 1877, la oposición al Doctor Simón de Iriondo, ofrece a Crespo la candidatura a Gobernador de la provincia. Pero las elecciones favorecen al candidato oficialista de Iriondo, mientras los autonomistas denuncian irregularidades en los comicios.
La situación deriva en la revolución del 14 de abril de 1878 contra el flamante gobierno. A pesar de la lucha sostenida durante todo un día, y donde Ignacio Crespo participa, la sedición es vencida por las fuerzas gubernamentales.
Los revolucionarios se vieron obligados a escapar de la provincia o refugiarse en las estancias vecinas. Luego de la amnistía general por parte de Iriondo, Ignacio Crespo regresa a la provincia y a sus trabajos rurales.
En 1893, producida la revolución radical, oficia de mediador junto con otros ciudadanos, entre las fuerzas rebeldes y el gobierno. La Legislatura renunciante entrega el poder en manos de una comisión que integra Crespo juntamente con Mariano Comas, José Bernardo Iturraspe, Julio Busaniche, Tomás Cullen y Eugenio Alemán; que a su vez, traspasa el gobierno al Doctor Mariano Candioti, jefe de la revolución.
Ese mismo año, Crespo es designado Intendente Municipal, cargo que ya había ocupado en 1877; y ante la reforma Constitucional de 1900 es elegido Diputado a la Convención Constituyente por el departamento San Gerónimo. En 1903 es designado, nuevamente, Senador Provincial por el departamento San Cristóbal, y posteriormente ocupa el mismo sitio en la cámara alta, representando a La Capital.
Con todos sus antecedentes, es propulsado como candidato a Gobernador de la provincia, cargo al que accede el 18 de febrero de 1910. Pero la oposición, liderada por el Doctor Rodolfo Freyre, pone obstáculos que derivan en un conflicto entre Poder Ejecutivo y Legislativo. El 12 de abril de 1911, las Cámaras promueven el juicio político al Gobernador, y éste responde con un decreto clausurando la Legislatura.
Ambos poderes solicitan la intervención federal y es así como se designa al Doctor Anacleto Gil, el 15 de abril de 1911, interventor de la provincia de Santa Fe.
El 8 de septiembre de 1929, a los 98 años fallece en nuestra ciudad. Todo el pueblo, sin distinción de banderías políticas le rinde un cálido homenaje, siendo velado en la Casa de Gobierno.

(J.C. BUSANICHE)

Dr. MANUEL MENCHACA.

 
manuel-menchaca.jpg
 
1912 – 1916

Manuel Menchaca nació en San Nicolás de los Arroyos el 3 de setiembre de 1876. Obtuvo su título de maestro primario en la Escuela Normal en el año 1893 y al poco tiempo partió hacia Entre Ríos para iniciar su profesorado en la Escuela Normal de Paraná, donde se familiarizó con las nuevas corrientes pedagógicas y el ideario positivista que había tenido fuerte arraigo entre los jóvenes de la generación del '80.
Concluidos sus estudios en el profesorado, se traslada a Córdoba y varios años después consigue su título de Farmacéutico (1898) y más tarde el de Médico en la misma Universidad.
Ya radicado en Santa Fe presta sus servicios en el viejo Hospital de Caridad, compartiendo tareas con médicos santafesinos de la talla de José María Cullen, Miguel Parpal, Rodolfo Candioti, Francisco Sañudo, Francisco Eguiazú y Domingo Pujato, entre otros.
En 1904, es designado Presidente del Consejo  de Higiene de la provincia. En esa época pone todo su empeño en importantes iniciativas, destacándose la creación del Colegio Nacional (1906) y la construcción de la Escuela de Comercio de la Nación.
Para 1911 decide luchar desde la política para llevar a cabo sus ideales, así es que se reintegra al radicalismo que había abrazado ya al terminar el siglo. En poco tiempo es elegido Secretario de la junta ejecutiva de la Unión Cívica Radical que estaba integrada por Ignacio Iturraspe, Ricardo Núñez, Rodolfo Lehmann y Domingo Frugoni Zabala.
Promulgada la Ley Sáenz Peña, el propio Menchaca, acompañado por Ricardo Núñez y José Chiosa convence a Hipólito Irigoyen para que los autorice a levantar la  abstención de su partido y presentarse en los comicios de marzo de 1912.
Luego de varios cabildeos surge la fórmula Manuel Menchaca Gobernador, Ricardo Caballero Vicegobernador. La tarea no sería fácil, tenían que enfrentar a importantes figuras de la política santafesina. Por la Liga del Sur se proclamaba como candidato a Lisandro de la Torre. El Dr. Estanislao López era apoyado por el Partido Constitucionalista, e integrando la fórmula de la llamada Coalición Conservadora, Marcial Candioti y Alberto Paz.
Una semana antes de los comicios llega a Santa Fe Hipólito Irigoyen, para apoyar la fórmula de su partido y el 31 de marzo asiste al triunfo de la fórmula Menchaca-Caballero, primera victoria del radicalismo en el país.
El 9 de mayo de 1912 asume el cargo y luego de prestar juramento en la Legislatura, se dirige a la Casa de Gobierno, que funcionaba (luego de la demolición del Cabildo)en el edificio donde estuvo por años el Consejo General de Educación y la escuela Sarmiento, 1° Junta esquina 1° de Mayo, donde lo recibió el interventor federal en la provincia desde 1911, Dr. Anacleto Gil.
Al comenzar su gobierno acelera la construcción de la nueva Casa de Gobierno y el 25 de setiembre de 1915 instala su despacho en el nuevo edificio. Por estas circunstancias se lo denomina "el primer habitante de la Casa Gris".
Una vez finalizado su mandato, ocupó el cargo de Presidente de la Convención que sancionó la Constitución de la provincia en 1921. Y a los años (1934) es elegido como Intendente de la ciudad.
Fuera de la función pública, luchó con persistencia por la construcción de la Universidad del Litoral, la Facultad de Farmacia, la Escuela de Parteras y la Escuela Normal.
Después de finalizado su mandato, el 4 de febrero de 1936, se retira a vivir a una casaquinta junto al río Salado. A los pocos años se radica en Buenos Aires, donde fallece, en 1970, a los 94 años.

DR. RODOLFO LEHMANN

 
 
rodolfo-lehmann.jpg

1916 – 1919
 
 
Nació en Esperanza, provincia de Santa Fe, el 6 de Enero de 1877, siendo hijo de Doña Angela de las Casas y Don Guillermo Lehmann, un destacado colonizador y pionero de la actividad agrícolo-ganadera.Luego de culminar sus estudios primarios y secundarios se inicia en la carrera de Ingeniería, en la Universidad Nacional de Buenos Aires, pero problemas familiares hacen que abandone sus estudios superiores para dedicarse a la atención de los negocios paternos.
Fue entonces que comenzó a alternar sus actividades del campo con la política. En 1904 se afilió a la Unión Cívica Radical atraído por el liderazgo de Hipólito Irigoyen. Ya en 1906 fue designado Concejal y Presidente del primer Concejo Deliberante de Esperanza.
Se coloca al frente del radicalismo departamental y logra vincularse con los núcleos de la capital santafesina y en la lucha contra el autonomismo. En 1916 ocupa el cargo de Gobernador de la provincia, siendo quien formalmente ocupa la nueva Casa de Gobierno, pero tiene que enfrentar tiempos duros y graves por problemas económicos y sociales como consecuencia de la Primera Guerra Mundial; además de importantes sequías, huelgas obreras y una permanente tensión política.
Al culminar su período gubernativo, se aleja de la política para ocuparse de sus actividades agropecuarias. Ya radicado en Buenos Aires forma parte del antipersonalismo que por entonces propicia la candidatura presidencial del Dr. Marcelo T. de Alvear, actúa como presidente de la Convención Nacional y, posteriormente, asume la máxima dirigencia de la junta departamental de la Unión Cívica Radical.
Estando de vacaciones en su estancia "El Timbó", en la ciudad que lo vio nacer, halla la muerte el 1° de setiembre de 1936, a los 59 años.

DR. ENRIQUE MOSCA

 
enrique-mosca.jpg
 
1920 – 1924 
El 15 de julio de 1880 nació en Santa Fe Enrique Mosca, quien cursó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada Concepción donde obtiene su título de bachiller en 1897. Ingresa en la Universidad de Santa Fe para graduarse, más tarde, como abogado.
Su carrera política comienza de muy joven, y en 1912 es elegido Diputado Provincial, pero no asume el cargo debido a que el gobernador, Dr. Menchaca, lo nombra Ministro de Instrucción Pública de la provincia.
En febrero de 1920, en medio de un clima político agitado,  es consagrado Gobernador. El 9 de mayo asume el cargo y nombra como ministros a los doctores Armando Antille, Rodolfo Candioti, y Agustín Araya.
Durante el período de gobernación del Dr. Mosca tuvo lugar la renovación presidencial, siendo Santa Fe la primera que proclamó la candidatura del Dr. Marcelo T. de Alvear. Al ganar los comicios, el flamante presidente de la República ofreció al Dr. Mosca un ministerio a su elección; pero este último declinó la propuesta.
Entre las obras más importantes realizadas bajo el mandato de Enrique Mosca podemos enumerar las siguientes: la creación de la Universidad Nacional del Litoral, proyecto que apoyó cuando era Ministro de Menchaca, cuando ocupó una banca en el Congreso de la Nación y como Gobernador, participando en la transferencia de los bienes y demás efectos de la vieja Universidad de Santa Fe a la nueva del Litoral.
También fue obra suya la creación del puerto de cabotaje, de  los reformatorios de menores de Santa Fe y Rosario; el apoyo dado al Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, la construcción de escuelas y rutas provinciales.
Durante su mandato tuvo que soportar los efectos económicos y sociales de la Primera Guerra Mundial; el atraso en los sueldos de los docentes y sus huelgas; y los conflictos obreros en el norte de la provincia, especialmente en Villa Ana y Villa Guillermina, donde se produjeron serios incidentes por la paralización de los trabajos en La Forestal.
Otro gran problema fue la sanción de la Constitución de 1921. El año anterior se había convocado a una Convención Constituyente para reformar la Carta Magna santafesina. Reunida en marzo de 1921 se resuelve, en junio, prorrogar sus sesiones hasta el 15 de agosto para completar su labor. El Senado hace saber a la Asamblea Constituyente que la prórroga es sólo atribución del Poder Ejecutivo. Sancionada la Constitución, el Ejecutivo decreta el 27 de agosto de 1921 no reconocer lo actuado con posterioridad al 15 de junio; ésto trajo como consecuencia un apasionado debate político, jurídico y constitucional, que trascendió los límites provinciales, hasta llegar al Congreso de la Nación. Murió en Buenos Aires el 6 de junio de 1950.

DR. RICARDO ALDAO

 
ricardo-aldao.jpg
 
1924 – 1928

Gobernador Constitucional entre el 9 de Mayo de 1924 y el 9 de Mayo de 1928. Nacido en Santa Fe el 13 de abril de 1860, fallece el 20 de octubre de 1937. Estudió en la escuela de San Francisco  y en el colegio Inmaculada. Hombre con una larga trayectoria política ocupó cargos como los de: legislador provincial y nacional, presidente del Club del Orden en varias ocasiones, vocal fundador y luego presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Director del Banco Provincial de Santa Fe y vicepresidente del directorio del Banco Hipotecario Nacional.
Durante su gobierno se construyeron escuelas, hospitales, se ensanchó la red vial y se facilitó la instalación de usinas eléctricas; también se construyeron caminos y puentes y se intensificó el tráfico del puerto.

DR. PEDRO GÓMEZ CELLO

 
pedro-gomez-cello.jpg
 
1928 – 1930

Había nacido el 24 de mayo de 1887, en  Santa Fe, donde cursó sus estudios primarios y secundarios hasta recibirse de ballicher en el colegio Inmaculada. Siguió su carrera universitaria en Córdoba durante 3 años, para luego trasladarse a Buenos Aires, donde se recibió de Doctor en medicina en 1910.
En 1912 el Dr. Menchaca lo distingue con la designación del vocal del consejo de higiene a los 25 años de edad. En 1914 es electo Diputado Provincial; entre 1920 y 1924 (durante 2 períodos). Solventó la deuda pública (la comuna estaba en una situación muy apremiante) fomentó el Banco Municipal de Préstamos, regularizó la Caja de Jubilaciones y Pensiones, construyó el camino al cementerio, la pavimentación de Bv. Gálvez, instaló el vivero municipal, apertura y trazado de la Av. Córdoba (hoy Rodolfo Freyre), ampliación de los servicios de la asistencia pública, proyectó e inició la obra del parque J. de Garay, rellenó Av. Alem y Bv. Pellegrini.
Durante el período al frente del gobierno de la provincia entre el 9 de mayo de 1928 y el 7 de setiembre de 1930, tuvo un vasto programa en el que figuraban la creación del Banco Agrícola y el combatir el analfabetismo. El Dr. Gómez Cello fue un ejemplo de dignidad ciudadana que abrazó la causa de la constitución y de la ley, fue un hombre honesto y lleno de nobleza.

LUCIANO MOLINAS

 
luciano-molinas.jpg
 
1932 – 1935 
 
Nacido en la ciudad de Santa Fe, el 3 de Enero de 1888, fue Gobernador de la provincia en el período que va desde el 20 de febrero de 1932 al 3 de octubre de 1935. Falleció el 10 de noviembre de 1973, a los 85 años. Proveniente de una familia, tradicional, su abuelo, Nicanor Molinas, fue Ministro del Interior durante el gobierno de Derqui. Entre 1920 y 1928 fue electo diputado nacional en 2 oportunidades siendo compañero de banca de Lisandro de la Torre y Francisco Correa. En 1928 (hasta 1929) fue concejal municipal. El aspecto fundamental del gobierno del Dr. Molinas fue la reimplantación de la constitución de 1921. Le repugnaba la demagogia, para él más importante que ganar elecciones era iluminar espírutus, preparar jóvenes, mejorar las contiendas cívicas y servir a las causas del progreso. Se recibió de ballicher en el colegio Inmaculada y luego fue abogado. Fue profesor de la Universidad Provincial, de la escuela de comercio "Domingo Silva" en 1915, profesor y vicerrector del Colegio Nacional de Santa Fe, entre el 29 de agosto de 1930 y el 30 de abril de 1934 fue Diputado Nacional nuevamente.
 
DR. MANUEL DE IRIONDO
 
manuel-de-iriondo-lorenzo-de-la-torre.jpg

A la izquierda Manuel de Iriondo, Gobernador de la provincia desde 1937 hasta 1941.  A la derecha, el Dr. Lorenzo de la Torre, quien con su gestión en el Ministerio de Gobierno – durante el gobierno del Dr. Iriondo – tuvo la misma orientación política que luego continuaría con el Dr. Argonz. En la personalidad del Dr. Lorenzo de la Torre se conjugaban todos los atributos exigibles en una función de la responsabilidad de la que desempeñó en el Gabinete Provincial.

Hijo de Simón de Iriondo, nació en Santa Fe en el año 1873; fue alumno del colegio Inmaculada entre 1885 y 1889, y se recibe de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1895. Su brillante carrera de hombre público abarca un largo período de vida institucional del país, en donde, con los aportes de su talento, se hizo acreedor a un amplio prestigio dentro y fuera de la provincia. En 1898 fue convencional por la provincia para la reforma de la Constitución Nacional, y ese mismo año ocupó el cargo de Secretario del Gobernador de Buenos Aires, Dr. Bernardo de Irigoyen. Fue Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires entre 1900 y 1907. En 1907 el Dr. Figueroa Alcorta lo designa interventor en la provincia de San Luis y el 20 de setiembre del mismo año fue nombrado Ministro de Hacienda hasta el 12 de octubre de1910, por el mismo Figueroa Alcorta. Entre 1910 y 1918 ocupó la presidencia del Directorio del Banco Nación Argentina, en 1931 fue candidato a Gobernador de Santa Fe, Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación entre el 20 de febrero de 1932 y el 30 de diciembre de 1935; entre el 10 de abril de 1937 y el 10 de abril de 1941 fue electo Gobernador de Santa Fe. En 1943 fue candidato a la Vicepresidencia de la Nación. Falleció en Buenos Aires el 4 de Diciembre de 1958; y el 6 de diciembre del mismo año sus restos fueron trasladados y sepultados en el cementerio Salvador de Rosario. El 30 de abril de 1960 es trasladado definitivamente a la Catedral de Santa  Fe.
Fue un Gobernador progresista, en su gobierno se destacaron las obras públicas para la educación, la salud pública y las comunicaciones viales, y también la legislación de contenido social. Durante su mandato se creó el Museo Histórico Provincial, que tiene como sede la casa de los Diez de Andino, del siglo XVII. La sala de gobernadores del museo lleva su nombre.

DR. JOAQUÍN ARGONZ

 
joaquin-de-argonz.jpg


1941 – 1943

Fue Gobernador constitucional entre el 10 de abril de 1941 y el 15 de junio de 1943. También ocupó con anterioridad los cargos de Ministro de Hacienda y Obras Públicas y el de Ministro de Gobierno, Justicia y Culto, también se desempeñó como Diputado Nacional.
Había nacido en Rosario el 22 de noviembre de 1898.  Durante su gobierno se impulsó la educación, se creó el Ministerio de Salud Pública y Trabajo y también tuvo lugar la creación de la Caja de Asistencia Social a la vejez, a la invalidez, a la madre y a los huérfanos. 

DR. WALDINO SUÁREZ

 
waldino-suarez.jpg

1946 – 1949

Nacido en la ciudad de Santa Fe el 26 de abril de 1901; cursó sus estudios en el Colegio Nacional y se recibió de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Ocupó el cargo de Secretario administrativo y del Directorio del Puerto de Santa Fe. Fue Gobernador constitucional desde el 16 de junio de 1946 al 8 de febrero de 1949. Durante su gobierno fue trasladado el Archivo Histórico de la Provincia a la casa que habitara el Brigadier López (donde funciona actualmente, esquina de Gral. López y 9 de Julio). Además creó la Secretaría de Trabajo y Economía y por decreto 18092 del 21 de setiembre de 1946 se transfiere la usina de Calchines a la Dirección General Nacional de Energía. Se le dio impulso a la Dirección de Acción Social en lo referente a la protección de la maternidad e infancia, aprendizaje de oficios y centros culturales de diversión.
Su gobierno fue intervenido por el Coronel Dalmiro J. Adaro el 8 de Febrero de 1949.

INGENIERO JUAN HUGO CAESAR

 
juan-hugo-caesar.jpg

1949 – 1952
 
Nació en Esperanza el 26 de Enero de 1897. Ingeniero geógrafo e ingeniero civil recibido en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Litoral. Ocupó la gobernación de la provincia desde el 4 de junio de 1949 al 4 de junio de 1952. Durante su gobierno se dió impulso a los trabajos que Zapata Gollán realizaba en las ruinas de Santa Fe la Vieja en la ciudad de Cayastá. Fue sancionada la Constitución Santafesina de 1949; se continuó el llamado camino de la costa, lo que permitió que las obras viales llegaran hasta Cayastá para facilitar el acceso a las ruinas. Tuvo sede en la ciudad de Rosario entre el 26 y 29 de octubre de 1950 el V Congreso Eucarístico Nacional, contando con la presencia del Pte. de la Nación y su esposa.
Ocupó otros cargos como los de: Ministro de Hacienda y Obras Públicas entre el 24 de marzo de 1945 y el 7 de mayo de 1946, Director gerente de la empresa municipal de transporte de Rosario, Director de Ingeniería y Subdirector de controles eléctricos del estado, Administrador general de Obras Sanitarias de la Nación. Falleció en Mar del Plata el 4 de octubre de 1966.
LUIS CÁRCAMO
 
 luis-carcamo.jpg

1952 – 1955 

 
Nació en San José de la Esquina, provincia de Santa Fe, el 7 de julio de 1911. Se recibió de abogado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Se desempeñó como Gobernador constitucional desde el 4 de junio de 1952 al 4 de marzo de 1955. Ocupó cargos como los de Director de la empresa municipal de transporte de Rosario, miembro del directorio del Banco Provincial, del Banco Municipal de Rosario e Intendente por la ciudad del sur provincial. Durante su gobierno se crearon escuelas y se realizaron muchas obras públicas.

DR. CARLOS SYLVESTRE BEGNIS

 
sylvestre-begnis.jpg


1958 – 1962 y 1973 – 1976

Uno de los grandes gobernadores progresistas que tuvo la provincia de Santa Fe fue el Dr. Carlos Sylvestre Begnis. Ocupó la gobernación en dos períodos, el primero entre el 3 de mayo de 1958 y el 24 de abril de 1962 y el segundo entre el 25 de mayo de 1973 y el 24 de marzo de 1976. Nacido en Bell Ville, provincia de Córdoba, el 30 de agosto de 1903, estudió en Rosario donde se recibió de bachiller para luego graduarse de médico en la Universidad Nacional del Litoral en 1927. Fue profesor de Anatomía de Odontología y profesor adjunto de Clínica quirúrgica hasta 1946. Convencional Constituyente en 1949 y 1957.
Durante su gobierno se le dio una relevante importancia a la política energética, a la cual el Gobernador consideró como prioritaria; se trabajó muchísimo en la red caminera provincial. El proyecto del túnel Sub-Fluvial Santa Fe-Paraná fue sometido a importantísmos estudios técnicos a fin de extremar las precauciones para evitar cualquier contingencia que comprometiera a la obra. Se estableció la Escuela fábrica de Capitán Bermúdez, con el apoyo de las industrias de la zona. Se crearon nuevos centros de sanidad. Se sancionó la Ley 5110 que transformó la Dirección de Asistencia social a la ancianidad, la invalidez a la madre y a los huérfanos, en Caja de Pensiones, duplicando los beneficios con mejor criterio social. Se aumentó el presupuesto de obras públicas, facilitando así muchas realizaciones. El período de 1958 a 1962 prestigió el gobierno del Dr. Sylvestre Begnis por su fecunda obra de gobierno. Falleció el…..

DR. ALDO TESSIO

 
 

aldo-tessio.jpg
1963 – 1966
 
Esperancino, nacido el 28 de octubre de 1909, realizó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, para luego recibirse de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Litoral en 1933. Fue Gobernador constitucional de la provincia desde el 12 de octubre de 1963 al 26 de junio de 1966. En su larga trayectoria política ocupó los cargos de Concejal municipal de Esperanza, Diputado Nacional Constituyente ante la Convención reformadora de la constitución de 1953. En 1958 fue electo Diputado de la Nación hasta 1960 que es electo Diputado constituyente para la nueva Constitución Provincial. Durante el gobierno del Dr. Alfonsín fue designado embajador para la Paz entre los gobiernos de Europa y América.Durante el período de su mandato como Gobernador de la provincia, se le dio impulso a la obra del Túnel Sub-Fluvial obteniendo un importante préstamo del gobierno nacional. Se desarrollaron obras como la pavimentación de las rutas: Franck-Esperanza; San Cristóbal-Arrufó-Nuevo Torino-Felicitas-Sarmiento; camino de cintura de la ciudad de Rosario, Sá Pereyra, Sastre a Cañada Rosquín. Se inaugura una parte de la  estación de ómnibus "Gral. Belgrano" de Santa Fe, viviendas, escuelas y hospitales. Se llevó a cabo la reforma agraria, se construyeron edificios de centros cívicos, los Tribunales de Rafaela, electrificación rural, etc.
Obras para la ciudad de Esperanza: reconstrucción de la escuela N° 315 Aarón Castellanos y el edificio de la escuela Guillermo Lehmann, la estación de ómnibus interurbanos "Gral. Belgrano" y el velódromo, orgullo de la ciudad.

JOSÉ MARÍA VERNET

 
jose-maria-vernet.jpg
 
1983 – 1987 
Nació en Rosario el 24 de Febrero de 1944. Se recibió de Contador Público Nacional. Fue Gobernador de la provincia, al regresar la democracia en 1983, entre el 11 de Diciembre de 1983 al 11 de Diciembre de 1987.
Entre sus obras destacamos la descentralización de la administración y la creación de Juzgados en las ciudades del interior.
Trabajó intensamente para trasladar la actividad pública al sector comunitario, a través de las mutuales de viviendas, cooperativas de agua potable, consorcios camineros, comité de cuencas, etc.
Creó el Ministerio de la Producción, el Comercio y la Industria para promocionar la reconversión productiva de la provincia.
Otros proyectos fueron el Plan Lote, el proyecto Sol y la Escuela Media para Adultos EMPA, para facilitar el estudio secundario de los jóvenes trabajadores .

DR. VÍCTOR FÉLIX REVIGLIO

 
victor-felix-reviglio.jpg
 
1987 – 1991 
Nació en San Francisco, provincia de Córdoba, el 4 de abril de 1938. Cursó sus estudios en las escuelas Rafael Nuñez, el Colegio Nicolás Avellaneda y Gral. San Martín de San Francisco; se graduó de médico en la Universidad Nacional de Córdoba, se destacó por ser uno de los diez mejores promedios de la promoción. Ocupó cargos como los de Subsecretario  de Salud pública de la Provincia de Santa Fe en 1973, en 1975 Director Nacional de Atención Médica, en 1983 Ministro de Salud, Medio Ambiente y Acción Social  de la prov. de Santa Fe, en 1992 fue designado Embajador argentino extraordinario y plenipotenciario ante la República de Nicaragua.
Entre el 11 de Diciembre de 1987 al 11 de Diciembre de 1991, fue Gobernador de la provincia de Santa Fe.

CARLOS ALBERTO REUTEMANN

 
carlos-alberto-reutemann.jpg
 
1991 – 1995 
Nació en Manucho, Santa Fe, el 12 de Abril de 1942. Cursó sus estudios en el Colegio Inmaculada Concepción de la ciudad de Santa Fe. Empresario dedicado al sector agropecuario. Fue Gobernador de la provincia de Santa Fe, desde el 11 de Diciembre de 1991 al 10 de Diciembre de 1995. En la actualidad es Senador Nacional por la provincia de Santa Fe. Durante su gobierno se consiguieron los créditos que permitieron la construcción de la Nueva Costanera, obra que tras casi dos años de ejecución, se inauguró a mediados de 1997.
 
familia-reutemann.jpg

Al centro la abuela paterna de Carlos Reutemann, en tanto que
el 2° desde la derecha es Enrique, su padre. Gentileza flia. Gut.
Otras obras trascendentes fueron la concreción de la Av. de Circunvalación Zona Oeste, uniendo el Norte de la ciudad con la autopista Santa Fe – Rosario y la recuperación de la zona de aliviadores del tramo Santa Fe – La Guardia, de la Ruta 168.
A nivel provincial trabajó intensamente en la pavimentación de distintas rutas claves en el interior, como la Nº 95 a Villa Minetti y la Nº 39 San Javier – Gob. Crespo.
Por último destaquemos su preocupación por los Bajos Sub-meridionales al Norte y el entubamiento del Arroyo Ludueña en Rosario.

INGENIERO JORGE A. OBEID

 
jorge-obeid.jpg

1995 – 1999 
 
Nacido en la ciudad de Diamante, Entre Ríos, cursó sus estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, para luego recibirse de Ingeniero Químico en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Es casado y tiene 5 hijos.
Fue docente en la Facultad de Ingeniería Química; luego ocupó cargos de Concejal en la ciudad de Santa Fe, fue Intendente Municipal de Santa Fe en 1989 y luego de 1991 a 1995, y en la actualidad es Gobernador de la Provincia desde el 11 de Diciembre de 1995.
 
LISTA DE GOBERNADORES DE SANTA FE 1815 – 1999
ELEGIDOS DEMOCRATICAMENTE

NOMBRE – AÑO DE MANDATO

Francisco Antonio Candioti 1815
Mariano Vera 1816 – 1818
Estanislao López 1818 – 1838
Domingo Cullen 1838
Juan Pablo López 1838 – 1842
Pascual Echagüe 1842 – 1851
Domingo Crespo 1851 – 1854
José María Cullen 1855 – 1856
Juan Pablo López 1856 – 1858
Rosendo Fraga 1858 – 1860
Pascual Rosas 1860 – 1861
Patricio Cullen 1862 – 1865
Nicasio Oroño 1865 – 1868
Mariano Cabal 1868 – 1871
Simón de Iriondo 1871 – 1874
Servando Bayo 1874 – 1878
Simón de Iriondo 1878 – 1882
Manuel María Zavalla 1882 – 1886
Cándido Pujato 1882 – 1884 (int. enferm. Zavalla)
José Gálvez 1886 – 1890
Juan Manuel Cafferata 1890 – 1893
Luciano Leiva 1894 – 1898
José Bernardo Iturraspe 1898 – 1902
Rodolfo Freyre 1902 – 1906
Pedro Antonio Echagüe 1906 – 1910
Ignacio Crespo 1910 – 1911
Manuel Menchaca 1912 – 1916
Rodolfo Lehmann 1916 – 1919
Juan Cepeda 1919 – 1920
Enrique Mosca 1920 – 1924
Ricardo Aldao 1924 – 1928
Pedro Gómez Cello 1928 – 1930
Luciano Molinas 1932 – 1935
Manuel María de Iriondo 1937 – 1941
Joaquín Argonz 1941 – 1943
Waldino Suárez 1946 – 1949
Juan Hugo Caesar 1949 – 1952
Luis Cárcamo 1952 – 1955
Carlos Sylvestre Begnis 1958 – 1962
Aldo Tessio 1963 – 1966
Carlos Sylvestre Begnis 1973 – 1976
José María Vernet 1983 – 1987
Víctor Félix Reviglio 1987 – 1991
Carlos Alberto Reutemann 1991 – 1995
Jorge Obeid 1995 – 1999

LISTA DE INTENDENTES DE SANTA FE

Dr. Simón de Iriondo 1861
José M. Echagüe 1865
Tiburcio Aldao 1867
Mariano Comas 1868, 1882 al 1887
Severo Echagüe 1869-1870
Dr. Cándido Pujato 1871-1873 y 1881-82
Mariano Echagüe 1874-1876-1877
Pedro Puig 1875
Zacarías Barbosa 1877
Francisco Torres 1878
Manuel Pizarro 1879
Manuel José Yañez 1879
Juan Aragón 1879
Fernando Stagno 1880
Pablo Agapito López 1881
Francisco Guerra 1883
Ing. Jones Larguía 1887
Daniel Gollán 1887-1889
Juan Arzeno 1889-1890
Benito Pinasco 1891-1893
José Ignacio Llobet 1893
Manuel Cervera 1893
Felipe López 1893-1894
Juan Doncel 1894-1895
Eugenio Puccio 1897-1900
Sixto Sandaza 1900-1904
Manuel Irigoyen 1904-1907
Edmundo Rosas 1908-1912
Miguel Parpal 1912-1914
Egidio Cafaratti 1914-1916
Angel Elías Argenti 1916-1918
Joaquín Rodríguez 1918-1920
Pedro Gómez Cello 1920-1924
José Urbano Aguirre 1924-1925
José María Puig 1926-1927
Ignacio Costa 1928-1930
Abel Furno 1930
Juan Gabriel Maciel 1931
Raúl Cruz 1931
Agustín Zapata Gollán 1932-1934
Conrado Díaz Rodríguez 1934
Manuel Joaquín Menchaca 1934-1935
Francisco Bobbio 1937-1941
Hugo Freyre 1941-1943
Juan Luis Depetris 1943-1944
Horacio Caillet Bois 1945
Alvaro González 1945
José Enrique Acebal 1946
Benigno Cabignuri 1946-1947
Fermín Cortina 1947-1948
Francisco Sierra 1948-1949
Raúl Beney 1949-1950
Juan Hugo Caesar 1951
Alejandro Luna 1951-1952
Hugo Núñez 1952-1954
Edmundo Abraham 1954-1955
Tte. Cnel. Benito Ortíz 1955-1957
José Carmelo Busaniche 1957-1958
Ramón Lofeudo 1958-1962
Cnel. Vicente Mariños 1962-1963
Manuel César Lamas 1963
Ramón Lofeudo 1963-1966
Cnel. Miguel Realmonte 1966
José B. Ureta Cortés 1967-1968
Conrado Puccio 1969-1972
Cnel. Francisco Sgabucci 1972-1973
Adán Noé Campagnolo 1973-1976
Cnel. Miguel Coquet 1976-1981
Roberto Casís 1981-1982
Rafael González Bertero 1982-1983
Tomás Berdat 1983-1987
Carlos Aurelio Martínez 1987-1989
Jorge Alberto Obeid 1989
Enrique Muttis 1990-1991
Hugo Ponce 1991
Jorge Alberto Obeid 1991-1995
Horacio Rosatti 1995-1999

 
Galería de Intendentes 
 
intendentes-1.jpg
intendentes-2.jpg
 
LOS PRIMEROS INTENDENTES

Después de la fundación de Santa Fe se conformó el cabildo, lo que dio forma al primer poder municipal de la ciudad. Los alcaldes serían los encargados de impartir justicia y los regidores tendrían la función administrativa del municipio.
Luego de producida la Revolución de 1810 el sistema municipal continuó en Santa Fe hasta 1832, año en que las tareas se repartieron en diversas instituciones. La Constitución de 1853 reestablece el régimen municipal pero sin denominar, todavía, a quien ocupa el cargo máximo como Intendente, hecho que ocurriría en 1883.
Nuestra provincia modificó su Constitución ajustándose a la nacional en 1856 y 1863, dividiendo el cuerpo de ediles en dos Concejos: el Deliberante y el Ejecutor. Si tomamos en cuenta lo anterior, se podría afirmar que el primer Intendente fue el Doctor Simón de Iriondo en 1861.
MARIANO COMAS
Nació en la ciudad de Santa Fe el 8 de Agosto de 1814, cursó sus estudios en Buenos Aires. Durante su vida política ocupó varios cargos como los de: Gobernador de la provincia en 1861, Intendente de la ciudad de Santa Fe entre el 27 de abril de 1868 y el 22 de febrero de 1869 y del 21 de diciembre de 1882 hasta el 15 de marzo de 1887. Juez en 1era. Instancia en lo Civil y Criminal, Senador Provincial, Vicepresidente de la Convención Reformadora de la Constitución Provincial en 1872, fundador y Presidente en varias ocasiones del Club del Orden; Diputado Nacional electo en 1858, en 1878 fue Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia; en 1879 Concejal Municipal de Santa Fe. Presidió la Comisión del Centenario del nacimiento del Gral. López. Falleció el 5 de Mayo de 1894 siendo Vicepresidente 2do. del Senado; y una calle de la ciudad de Santa Fe lleva su nombre.

SIXTO SANDAZA

Nació en España y de muy joven se radicó en nuestra ciudad, iniciándose en la vida activa del comercio donde se destacó y progresó rápidamente.
Fue ganadero, colonizador y también industrial. Su posición comercial lo ha llevado  a formar parte de los consejos de algunas instituciones bancarias en infinidad de ocasiones.

 
documentos-sandaza.jpg
 
Dos documentos históricos, a la izq., el nombramiento de Sandaza como Intendente Municipal por dos años con la firma del Gobernador Iturraspe. A la der., el decreto de su reelección por otro período de dos años.
En la política actuó como Concejal y Presidente del Honorable Consejo Deliberante, y bajo el gobierno provincial de José Bernardo Iturraspe (1898 – 1902) fue designado Intendente Municipal. Allí tuvo que luchar con serias dificultades de orden económico, pero debido a su espíritu organizador, y como hombre conocedor de los negocios, supo sortearlas con holgura.
Desempeñó el cargo de Intendente de Santa Fe entre 1900 y 1904.
 
RAMON LOFEUDO "EL HACHA BRAVA"

Un Intendente discutido, pero que en realidad le cambió la cara a la Santa Fe de comienzos de los '60.

 
intendente-lofeudo.jpg
 
1964 – El Intendente Lofeudo (al centro, con traje blanco), durante la inauguración de la remodelación de Av. Freyre.
Gentileza de su hija, Sra. Ana María Lofeudo de Doyharzábal.
 
Una mañana de enero de 1960, los vecinos de Avenida Freyre, en casi toda su extensión, contemplaron atónitos cómo cuadrillas de obreros perfectamente organizadas procedían a la tala indiscriminada y total de la frondosa arboleda que caracterizaba a este paseo tradicional del oeste. Tras el estupor, que se transformó en indignación, vino la reacción.
Los depredadores fueron duramente recriminados por los vecinos más exaltados, en tanto que se organizaba el mayor movimiento de opinión al que hubiera asistido jamás la ciudad. Los grupos vecinalistas organizados, los partidos políticos, las entidades representativas de las más diversas actividades, la prensa y el propio gobierno intervinieron en esta disputa que llegó a concretarse en una gran cruzada en defensa del árbol. Los vecinos defendían la sombra que los protegía del intenso calor del verano santafesino, y las agrupaciones políticas opositoras al gobierno de entonces (UCRI) tomaron como bandera la posición del vecindario y hasta en el seno de la agrupación a que pertenecía el intendente (responsable de la operación), se le inculpó de "Falta de visión política", porque comenzaba esa tarea precisamente en épocas preelectorales, a escasos días de una elección.
El Intendente, ante cuyas actitudes reaccionó la opinión pública, era Ramón Lofeudo, un hombre que había ocupado éste, su primer cargo público, como consecuencia del triunfo de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) en los comicios del 23 de febrero de 1958. Su debut en la función pública, a la que llegó luego de una activa y larga militancia en el radicalismo, lo puso frente a la responsabilidad de concretar las ideas que sobre el progreso edilicio de la ciudad le inquietaban desde muy joven.
Su falta de experiencia administrativa fue el principal escollo para realizar esta tarea. Su equipo de colaboradores, jóvenes y entusiastas, tampoco conocía el delicado ejercicio del poder y la administración.
Algo más de un año demandó a este equipo municipal adecuar las bases para iniciar una obra que trascendiera al público. Su comienzo fue la "batalla del árbol", cuyas incidencias dejaron para Ramón Lofeudo un nuevo seudónimo: "Hacha Brava". Y, no obstante su aparente negatividad como expresión popular, fue entonces cuando comenzó a perfilarse la personalidad política de este Intendente, que debió emprender otra obra de características más trascendentes: la repavimentación  y la pavimentación de la ciudad.
Nadie podía prestar su adhesión a quien, además de haber empezado la tala de árboles, castigaba a los frentistas con la repavimentación, cuya calidad fue muy discutida. Y a parte de ello, suprimía los tradicionales tranvías, que Santa Fe sacó (la primera ciudad del país) de la circulación para reemplazarlos por ómnibus.
No obstante, el plan se fue cumpliendo y se fueron librando al uso público las nuevas Avenidas: Gral. Paz (postergada desde 1929), Gobernador Freyre, Mendoza, Urquiza, Aristóbulo del Valle.
Amplias calzadas, sectores para estacionamiento, moderna iluminación con artefactos de gas de mercurio, obras de jardinería y albañilería, convirtieron a esas arterias en vías ágiles de comunicación entre los barrios, los extremos de la ciudad y el centro y en bellos paseos que despertaban la admiración del visitante.
En el debate ciudadano, pronto la realidad se impuso a la polémica y las argumentaciones fueron diluyéndose en el reconocimiento general porque la ciudad se modernizaba, ganaba en belleza, en seguridad y comodidad para los vecinos. Poco a poco de todas las barriadas surgieron reclamos, petitorios, movimientos que reclamaban para cada zona los adelantos edilicios antes cuestionados.
Entonces, a las avenidas, el pavimento y las luces de gas siguieron los desagües en zonas que por largo tiempo fueron castigadas por las inundaciones, los mercados de productores, la renovación del transporte urbano, los loteos para adjudicar en propiedad tierras del barrio oeste a sus ocupantes, que las rescataron del Río Salado, y otras iniciativas que configuraron una gestión edilicia sobresaliente.
Sucedidos los acontecimientos de 1962, en las primeras elecciones, realizadas conforme a las estipulaciones de la Constitución Provincial de ese año, Lofeudo es ungido Intendente por segunda vez (primer Intendente electivo) en 1963. Reagrupó su equipo de colaboradores y procuró poner en movimiento la maquinaria municipal detenida dieciocho meses atrás. Sin variantes fundamentales, se continuó el plan: se inauguraron sucesivamente las nuevas avenidas: Suipacha, Marcial Candioti, Ituzaingó, Pellegini, Vera, Goyena, los tramos norte de Facundo Zuviría y Aristóbulo del Valle, Galicia, Salustiano Zavalía, en Barrio Centenario, Blas Parera y el muro de contención del Salado en Barranquitas, Villa Yapeyú y el tramo oeste de Mendoza hasta Gaboto.
 
—- 
Debemos aclarar que por razones de diagramación y espacio nos fue imposible realizar un desarrollo pormenorizado de los 77 Intendentes que tuvo nuestra ciudad.
De manera que elegimos uno del siglo pasado (Mariano Comas), uno de comienzos de este siglo XX (Sixto Sandaza), y uno contemporáneo (Ramón Lofeudo), con la particularidad de que los tres desarrollaron dos períodos de gobierno.
—- 
 
VISITA DEL GENERAL PERÓN Y EVITA A SANTA FE EN 1947. 
 
peron-evita-santa-fe-1.jpg
 
peron-evita-santa-fe-2.jpg
 
peron-evita-santa-fe-3.jpg
 
1947- Evita durante su visita con Perón, con personalidades de la época. A la izq. el
Gobernador Waldino Suárez. Al centro Monseñor Fasolino.
 
peron-evita-santa-fe-4.jpg
 
peron-evita-santa-fe-5.jpg
 
Gobernador Waldino Suárez (1946-1949). 
 
peron-evita-santa-fe-6.jpg
 
1947 – Evita da el puntapié inicial al clásico Colón – Unión, partido del cual sólo se jugó el primer tiempo al llegar Evita con gran retraso, y carecer de iluminación la cancha de Colón. 
 
Las fotografías de la visita del Gral. Perón y Evita a Santa Fe son gentileza del Archivo Intermedio de la Provincia.