
En 1908 se elegía este tipo de postales para demostrarle a la persona que se quería, el amor que por ella se sentía. Colección Garcilaso.

1908 – Fotografía de Manuel Garcilaso dedicada a quien luego fue su esposa María Clara Mutto.
Manuel Garcilaso -argentino, nacido el 11 de Diciembre de 1876 en Coronda, provincia de Santa Fe- ingresa como aprendiz de fotógrafo en 1886 a la Casa de Viena de Augusto Lutsch, quien firma los trabajos hasta 1910, aunque la autoría de muchos de la última etapa -como algunos relativos a la inundación de 1905- pertenezcan a Garcilaso, según confidencias de sus descendientes que poseen otras tomas de las mismas esquinas e idénticos transeúntes y lavanderas. Cuando en 1910 su maestro se retira, Garcilaso queda a cargo del prestigioso atelier cuya notoriedad usufructúa. En 1915 es premiado en un concurso nacional. Al año siguiente, en una publicación del Centenario, La Nación Argentina 1816 – 1916 editada por Coni, se compendia la labor de gente destacada en el trabajo pacífico. En Santa Fe dedica una página a Garcilaso. Ese año tiene a su cargo la parte fotográfica del Album de Lehmann editado en ocasión del Centenario. Por su mirada se mira oficialmente la ciudad. Sus tomas -como las de Lutsch- son formadores de identidad. En la edad de oro de la tarjeta postal, originalmente con tarifa bonificada, las vistas urbanas de Garcilaso (iglesia de Guadalupe, Puerto, Plaza San Martín priorizando el flamante Consejo de Educación, Casa de Gobierno, Banco Nación) se editan en los talleres de Colmegna, Colombo y más tarde Castellví. En las primeras décadas del siglo XX es muy intensa la vida cultural. Se prefiere el teatro social, de denuncia. No cesa el flujo de compañías líricas. Siempre hay zarzuelas y operetas en cartelera. Llegan los cortos de Max Linder y la nerviosa plasticidad de Chaplin. Hay gran efervescencia periodística. Gracilaso absorbe este clima, este calor cultural. se abre a la pintura -en el Museo Histórico hay un retrato del Brigadier pintado por él sobre litografía de Pellegrini-; en noviembre de 1927 expone en lasa vidrieras de la casa Cassini una colección de retratos al óleo de caracterizadas figuras santafesinas. Por la misma época los hermanos Vignetta exponen pinturas de temas cordilleranos en el salón de Garcilaso. Este se interesa por la música lírica, frecuenta a los artistas locales, tiene pasión por las estampillas y a su paciencia filatélica la extiende al estudio, al control minucioso de luces y posturas. Atravesando la sala exposición el cliente ingresa a un vestuario para prepararse con la colaboración de un séquito de retocadores. Finalmente al atelier, con cortinas para graduar la luz, lámparas por doquier, la utilería de Lutsch. Algunas fotos se entregan con coloreadas mejillas y labios -rojo intenso en bocas masculinas infantiles. A veces sus hijas iluminan. La pose controlada de sus niños que distienden en conexión a adelantos tecnológicos. Garcilaso controla detalles. Llegan marinos de agua dulce. Ya no es tan duro hacerse eterno. Los rostros -a veces- hasta contienen la risa. Juguetes y sillería infantil descomprimen el tiempo de pose, a la vez que ambientan. En comulgantes perdura un tiempo aunque ya no es de rigor, el reclinatorio de brocatto con madroños y a partir del 30 se impone la figura sobre fondo liso. En cuanto a bodas, a partir de 1910 en Santa Fe, los contratos matrimoniales endogámicos propios del siglo XIX pierden peso. El mercado absorbe inmigrantes enriquecidos (en la 1° Comisión Directiva del Lawn Tennis Club hay apellidos no sureños e intelectuales). La estrategia textual de Garcilaso incorpora posturas de la vida sistemática, dinamiza categorías proxémicas (uno sentado, otro de pie; hombre o mujer, no está cristalizado). Cuando descansa la novia apoya los pies sobre cojín con madroños; el novio sobre alfombra. Esto genera un sentido envolvente, de cuidado pormenorizado. Los guantes masculinos se sostienen en la diestra. Las novias continúan enfundadas en ellos, sin ramo, pequeña cola. Analizando trazos del enunciador, perdura el plano entero, la frontalidad. Cuando apela al dispositivo de la localización espacial para inscribir a los contrayentes, recurre a índices embragadores de fuera de campo para dinamizar. En primera instancia el decorado -paisaje de fronda y nubes- introyecta en el espacio homogéneo de la boda un hálito vivificante, sostenido por marco de ebanistería elaborada. Luego, las miradas. El operador capta parejas relativamente distendidas, conscientes de la trascendencia de la toma pero no envaradas. Entre flashes con magnesio, propicia un diálogo gestual entre los miembros. Pero también Garcilaso toma encargos de fotografía mortuoria. Cuando fallece el primer obispo de la ciudad documenta a Boneo en el ataúd, y luego su impresionante acompañamiento. A partir de los 30, en que se conforma el interdicto de la muerte, sólo hace fotos de cortejo. Es magistral su fotografía de grupo familiar tan usual en las primeras décadas del siglo XX, que dura hasta la 2° Guerra y se desvanece, cuando profundas transformaciones sociales alteran la vida, los tiempos y los lazos familiares. Es el último fotógrafo clasista de la ciudad. No hace colaboraciones gráficas, excepcionalmente cubre sociales fuera de estudio. Su fotografía de grupo conservador, de mirada del poder, captura los últimos destellos de un orden social que quiebra a partir de 1945, cuando la hegemonía política pasa de las familias tradicionales a sectores de clase media profesional y dirigencia gremial. Es el fotógrafo artista (con hijas músicas, nieto pintor). Identifica sus trabajos asentados en cartón oscuro (o natural) con una estampilla marrón o verde con reborde dorado, o marrón con reborde rojo, pegada al reverso, o en el frente sobre el pastpartou. Otras veces aparece en el cartón su nombre en relieve o impreso con letras góticas. Manuel Garcilaso opera en la casa 21 años como aprendiz de Lutsch y 30 años nominalmente -de 1910 a 1940-. Pero hasta el 17 de enero de 1941 (fecha que muere) continúa diariamente fiscalizando la labor de Pascasio Peña, primero ayudante, luego sucesor. Peña trabaja hasta 1960 en San Martín 2243. Sobrio, usa a veces telón liso o sillones austeros para apoyo. Logra un clima descontracturado, rostros entregados sin opresión. La Casa de Viena que abriera sus puertas en 1885 con Lutsch, cierra su ciclo.
Extractado del trabajo de Graciela Hornia, cedido por la flia de Lilian Romero Garcilaso de David
DR. LEONCIO GIANELLO El Dr. Amadeo Francisco Leoncio Gianello nació en Gualeguaychú, Entre Ríos, en 1909, y se radicó en nuestra ciudad en 1930 para cursar la carrera de abogacía y doctorarse luego en derecho y ciencias sociales en la Universidad Nacional del Litoral. Fue profesor universitario y dictó clases en el Colegio Nacional, Escuela de Comercio y Liceo Militar. Fue historiador, abogado, poeta, novelista, ensayista, político, escribió un libro de poesías “Casi antología”; novelas: “Delfina”, “La espiga madura”. Pero su mayor tiempo estuvo dedicado a la política, el quehacer de las instituciones ciudadanas y sobre todo la investigación histórica centrada en los próceres y acontecimientos nacionales y provinciales, destacándose la biografía crítica sobre el Brigadier Estanislao López (“Patriarca de la Federación”) y el trabajo historiográfico sobre Manuel Belgrano. También escribió numerosos libros de texto, ensayos, artículos en diario El Litoral, del país y el exterior; como innumerables conferencias y paneles sobre las figuras próceres y los sucesos santafesinos y entrerrianos. Entre 1937 y 1942 ocupó el cargo de Presidente de la Cámara Baja, presidió el Consejo General de Educación, en dos oportunidades fué Ministro provincial, presidente del Colegio Mayor Universitario de Madrid, así como la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe en dos oportunidades. Miembro y vicepresidente de la Academia Nacional de la Historia, de la Academia Nacional Sanmartiniana, integrante del Instituto Belgraniano Central, miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid, etc. En 1954 fue declarado ciudadano ilustre, hecho que se repitió en la ciudad de Santa Fe en 1988, además de numerosos premios y distinciones especiales. Murió en nuestra ciudad a los 85 años, el 21 de junio de 1994.
Dr. JORGE MULLOR
El Dr. Jorge Mullor fue co-redactor, junto con el doctor Abelardo Irigoyen Freyre, quien fue el primer Ministro de Salud Pública de la Provincia (1937-1941), del Código Bromatológico de la provincia de Santa Fe, a través de la ley 2998 del año 1941. Además fue organizador fundador y 1° presidente del Instituto Bromatológico de Santa Fe, el cual fue imagen para experiencias similares en todo el país. Fue profesor titular de la Facultad de Ingeniería Química desde 1931 y luego de retirado continúa aportando sus conocimientos ad-honorem. También contribuyó a la ciencia con trabajos de investigación sobre la diabetes y su evolución “insidiosa”, a fin de “ofrecer los elementos necesarios para posibilitar un tratamiento adecuado profiláctico o terapéutico”. En el año 1927 logró la implantación de la ordenanza de pasteurización de la leche en Santa Fe, que por ese año tenía en Nueva York el único antecedente. Cuarenta años después, en 1967, es precisamente la Academia de Ciencias de Nueva York quien lo incorpora como miembro activo de la misma, por su destacada actuación en la docencia superior, en el ámbito científico y en la función pública.
MATEO BOOZ

Su nombre verdadero era Miguel Angel Correa, pero fue más conocido por su seudónimo: Mateo Booz. Nació en la ciudad de Rosario en el año 1881 y se destacó en todo el territorio de la provincia de Santa Fe, incluso el país y el extranjero, por sus cuentos simples pero con una riqueza natural fecunda e inagotable. La ciudad de Santa Fe lo recibió un día junto a una comitiva política y se quedó, adaptándose a este lugar. Entre sus obras se podrían destacar: “Santa Fe, mi país”; “Gente del litoral”; “Tres lagunas”. También realizó aportes para diarios porteños y santafesinos. Su obra tenía un valor eminentemente regional. La muerte lo encontró el 16 de mayo de 1943.
LOS POETAS e HISTORIAS DE MITAD DEL SIGLO XIX: ASÍ VEIAN A SANTA FE.
WILLIAM MAC CANN: William Mac Cann llegó a la ciudad de Santa Fe en 1847, luego de recorrer todo el Río de la Plata a caballo. De vuelta en Inglaterra publica un libro al que tituló “Dos mil millas a caballo por las provincias argentinas” (1853). En dicha obra al referirse a nuestra ciudad, entre otras cosas dice: “Callejeando por la ciudad y suburbios me sorprendió la quietud de Santa Fe, cuyas manifestaciones de actividad son muy escasas, tratándose de una capital de provincia y sede de gobierno.” Más adelante narra cómo abundan los árboles frutales y parras y el estilo arquitectónico, cuyas casas son con techos de tejas o azotea y de una sola planta. Cuenta que: “… su pasatiempo favorito consiste en dirigirse todas las tardes al río Paraná, donde con gran contento, su sumergen en el agua. En esta diversión participan todas las clases sociales y las personas de cualquier edad…” Para terminar diciendo que “en horas de la siesta un silencio sepulcral reina sobre la ciudad; las casas y tiendas se cierran, las calles parecen desiertas. Llevado por la curiosidad salí un día a caminar durante los momentos de reposo: la cantidad de personas que dormían bajo los árboles, en las huertas y en los suburbios, causaba una extraña impresión. Esta costumbre de pasar buena parte del día durmiendo, debe importar un inconveniente para el trabajo cotidiano.”
PABLO MANTEGAZZA:
Médico destacado y antropólogo italiano, llegó por primera vez a Santa Fe en 1856. En tres oportunidades visitó nuestro país y fruto de sus viajes publicó “Río de la Plata y Tenerife”, que en su versión española fue titulado “Viajes por el Río de la Plata y el interior de la Confederación Argentina”, editado por la Universidad de Tucumán en 1916. Allí menciona que: “Santa Fe era centro activísimo de comercio para las regiones argentinas de occidente y del noroeste de Corrientes, del Paraguay y hasta de Chile y del Perú. Sus estancieros podrían suministrar, por año, a los mercados del Alto Perú, como cincuenta mil mulas, y al mismo tiempo pasaban por su puerto 125.000 arrobas de yerba mate, que dejaban buenas ganancias al comercio de tránsito, pero en las guerras de la independencia Santa Fe se declaró independiente del gobierno central; y como si no bastasen las grandes pasiones para separar a la familia humana, puso la naturaleza entre ella y Buenos Aires el pequeño Arroyo del Medio, y éste fue el pecado que hasta hoy está pagando a caro precio esta pobre ciudad”. Con respecto a los habitantes de Santa Fe decía: “Las señoritas santafesinas son altas y caminan con mucha elegancia, lo que es debido al suelo arenoso que oprimen con sus piececitos, como dicen algunos filósofos americanos. Los hombres, en cambio, son de muy baja estatura.” “El aspecto de la ciudad es triste y monótono. Las casas viejas y bajas escóndense entre jardines tan grandes que parecen bosques de naranjos y limoneros. Las calles están desiertas y el carácter de los habitantes presta poco para alegrarlas. Santa Fe posee muchas iglesias antiquísimas, algunas de las cuales podrían llamarse bellas si la extravagancia de ciertos adornos, demasiado macizos, no deshonrase la armónica entonación de un plan simple y grandioso.”
VICTOR GALVEZ (Vicente Quesada)
Fue un destacado hombre público en la época de la Organización Nacional, escribió “Memorias de un viejo” bajo el seudónimo de Víctor Gálvez. Fundó “Revistas del Paraná” y “Revista de Buenos Aires” en 1860 y 1864 respectivamente. Distinguido bibliófilo, fue autor de varias obras de historia y literatura. Nació y murió en Buenos Aires (1830-1913). “Triste era en aquel tiempo el aspecto de la ciudad; tenía esa calma, esa tranquilidad de una población de escaso comercio, donde la pereza tiene culto…” “En la iglesia de la Merced … recorrí el patio de este convento, entonces sin frailes: sus corredores eran muy tristes, bajos, de tejas y las celdas parecían sin luz. Visité la biblioteca, de la que, andando el tiempo desaparecieron muchos libros sobre la historia de América … Visité el convento acompañado del doctor Seguí y Don Luciano Torrent.” En esa excursión por sus calles solitarias, pero generalmente bien delineadas, observé que en el centro de la ciudad … abundaban los gallos de riña, atados por una pata al poste cercano o dentro de jaulas de madera colocadas en la misma calzada … Vi que algunos los llevaban los galleros debajo del brazo y tapados con pañuelos …. ésto entretenía a la multitud que no tenía otras diversiones. No había teatro y sólo se daban algunos bailes.” “He vuelto muchos años después. Las colonias vecinas le han inoculado nueva sangre y en sus calles se ven carros y carretas de las formas originarias de la nacionalidad de cada agrupación de colonos. La colonización ha transformado a la antigua Santa Fe, célebre en la historia de la anarquía …”
JUAN y GUILLERMO ROBERTSON
Estos dos comerciantes ingleses visitaron el Río de la Plata a principios del siglo pasado. Publicaron un libro sobre el dictador Francia, del Paraguay (“Francia’s Reign of Terror”), “Cartas de Sudamérica” y “Cartas del Paraguay”, entre otras. Al llegar a Santa Fe escribió: “La ciudad es de pobre apariencia, construida al estilo de las españolas con una gran plaza en el centro y ocho calles que de ella arrancan. Las casas son de techos bajos, generalmente de mezquina fachada, escasamente amuebladas, con tirantes a la vista, muros blanqueados y pisos de ladrillo …” Pero lo que más parece haber atraído su atención fue la costumbre de la siesta santafesina “todos los portones, todas las puertas en todos los patios, todas las salidas de los cuartos a la calle estaban completamente abiertos, y los habitantes, hombres y mujeres, con todo el lujo del ‘deshabillé’, sentados en las entradas de sus respectivas moradas. Los caballeros estaban vestidos

sencillamente con camisa y pantalones blancos, y los pies con chinelas; mientras las damas, en obsequio a la frescura y comodidad, se regocijaban dentro de una camisa primitiva, pollera y alguna bata suelta y transparente que apenas aprisionaba el cuerpo.” “¿Cómo pensáis que los habitantes empleaban su tiempo, cada hombre, mujer o niño, sentados dentro de sus zaguanes o descansando indolentemente en las puertas de sus casas? Pues, estaban fumando cigarros, chupando el mate por una bombilla o comiendo sandías. Algunos se entregaban alternativamente a las tres operaciones”. Robertson fue invitado a bañarse, y esto narraba: “Así que nos movimos ‘en masse’; mucha fue la broma y grande la risa que nos alegraron el camino. Demasiado sencillo y banal para repetir fue el lenguaje en que se entabló toda la conversación …. Mientras estuve, vi a todos los habitantes de Santa Fe ejecutar sus maniobras acuáticas tan familiarmente como si hubieran estado dando vueltas en el laberinto de una ‘cuadrilla’.” “La noche se cerró (no obstante el calor) con una cena caliente, abundante vino, más sandías y cigarros”.
Dr. ABELARDO IRIGOYEN FREYRE.
El Dr. Abelardo Irigoyen Freyre fue una figura en la medicina de nuestro medio. dedicado a la profesión médica con sacrificio y responsabilidad actuó de igual manera en los quirófanos de hospitales para desheredados como en los grandes sanatorios. Fundó el Ministerio de Salud Pública de la Provincia y fue su primer Ministro, creador del Código Bromatológico y del Instituto correspondiente. Puso todo su impulso en la construcción de las primeras colonias e institutos psiquiátricos de Santa Fe, y la salud mental le debe iniciativas primigenias en el país. Fue presidente y miembro de innumerables Academias Científicas nacionales y del extranjero, como Holanda, Estados Unidos, Brasil, Alemania, entre otros. Trabó amistad con varias personalidades de la medicina a nivel internacional, y a muchos de ellos los invitó para Congresos que tuvieron lugar en nuestra ciudad. Entre los más destacados vinieron: Hollinger, Chevalier Jackson, Portman, etc. Fue vicepresidente del Primer Congreso Panamericano de Otorrinolaringología de Chicago, en 1946. El Dr. Irigoyen Freyre nació en Santa Fe el 21 de enero de 1905 y falleció el 5 de febrero de 1950 en su ciudad natal. Lleva su nombre una de las calles céntricas de nuestra ciudad; que luego, desde la intersección con calle Urquiza lleva el nombre de Gobernador Vera.
AGUSTIN ZAPATA GOLLAN
Nació en el barrio sur de la ciudad de Santa Fe el 23 de Noviembre de 1895, muy cerca de las iglesias de Santo Domingo y San Francisco. Sus estudios primarios los cursó en la actual escuela Gral. Belgrano, y en 1908 ingresó al Colegio de la Inmaculada Concepción para egresar, cinco años después, como bachiller. Ya con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales actuó en 1928 junto a las autoridades del Consejo de Educación de la provincia y dictó Cátedra de Finanzas en la Facultad de Derecho. Militó también en el partido Demócrata Progresista y en 1932, cuando tenía 36 años, fué designado por el gobernador Luciano Molinas, Intendente de Santa Fe. Pero renuncia tiempo después por desencuentros partidarios y se vuelca con todo entusiasmo a la producción de su obra literaria, artística y de investigación histórica; y a los estudios sobre la ubicación geográfica de Santa Fe la Vieja. Gracias a su gestión nació la Asociación amigos de Santa Fe la Vieja, y el Centro de Estudios Hispanoamericanos. Ambas instituciones estuvieron destinadas a despertar el interés por el pasado americano y español. Entre los cargos que ocupó a nivel internacional podemos mencionar: Académico delegado de la provincia de Santa Fe, de la Academia Nacional de Bellas Artes; miembro de la Academia Nacional de Historia; académico en Santa Fe de la Real Academia de Córdoba, España, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, director honorario del Instituto de Investigaciones de Arqueología e Historia de Santa Fe; profesor de Sociología de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Litoral; y director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales de Santa Fe. En 1985 se lo declara Ciudadano Ilustre de la Provincia, en mérito a sus servicios al bien público, por su obra y aportes a nuestro origen, y también se lo nombró Director Vitalicio del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. Un año después, el 11 de octubre de 1986, y a los 91 años fallece en nuestra ciudad.
ROSA GALISTEO DE RODRIGUEZ
El 5 de diciembre de 1890 muere en Santa Fe Doña Rosa Galisteo de Rodríguez, cuyo nombre está grabado en el mármol al frente de uno de los centros más importantes de la cultura argentina, el Museo Provincial de Bellas Artes de Santa Fe. Nació el 4 de setiembre de 1822 en el hogar del Dr. José Elías Galisteo y de Anastasia Roldán. Su padre nació en Santa fe en 1783 y durante la gesta de Mayo participa activamente en el Cabildo, como cabildante hasta 1819, diputado en 1821 y congresista constituyente en Buenos Aires en 1826, así como de la Convención de Santa Fe de 1828 y gobernador provisorio de la provincia en 1838. Preso después de la derrota El Tala es remitido a Buenos Aires hasta 1842. Luego fue juez en lo Civil y Comercial. Falleció en 1849 y sus restos descansan en la iglesia San Francisco de nuestra ciudad. Rosa Galisteo de Rodríguez, con una profunda vocación por el servicio a sus semejantes se inclina a trabajar en la Sociedad de Beneficiencia de Santa Fe que preside en 1879, y funda la de Coronda, así como la iglesia de Santo Domingo, donde hoy descansan sus restos y los de sus hijos.

“Retrato de Doña Rosa Galisteo de Rodríguez”.
Oleo de Augusto J. Fusilier.
Junto con el Coronel Rodríguez, su esposo, realizan la donación del hospital de Coronda. Todas estas instituciones supieron de su modestia y bondad. Seguramente no pensó que su nombre perduraría en el tiempo con tanta fuerza y con tanta grandeza, gracias al amor inmenso de su hijo que le dedicó un museo y biblioteca a su memoria en 1920, y que fuera inaugurado el 25 de mayo de 1922.
LUIS DI FILIPPO
Luis Di Filippo nació en Rosario el 6 de marzo de 1902, y desde joven comienza a trabajar en el periodismo de aquella ciudad, así es que a los 20 años ingresa en “La Capital” y de allí en más nunca abandonaría esta profesión. Durante el gobierno del Dr. Pedro Gómez Cello (1928 – 1930), ocupa el cargo de secretario del Departamento Provincial del Trabajo y se traslada a nuestra ciudad, donde comienza a escribir en el diario “La Provincia” y más tarde en “El Litoral”. También se desempeñó como secretario de la Jefatura de Policía, y emprendió el camino de la docencia, en el ex Colegio Nacional Simón de Iriondo. Fue socio fundador de la Asociación Santafesina de Escritores y fundador la “Gaceta Literaria de Santa Fe” y “Punto y Aparte”. Entre 1962 y 1977 se radica en Mar del Plata y Buenos Aires, donde colabora con los diarios “La Nación” y “Clarín”. Todos sus artículos están teñidos de un sutil humor y escepticismo, al igual que sus libros, entre los que podemos mencionar: “Cinco semblanzas”, “La política y su máscara”, “Federalismo y libertad”, “Agonía de la Razón”. Durante la intendencia del Ing. Jorge Obeid, y mediante una iniciativa de vecinos y de tradicionales instituciones, se le otorga el honoroso título de Ciudadano Ilustre de la ciudad de Santa Fe. Falleció el 12 de julio de 1997, en nuestra ciudad.
ILUSTRES INMIGRANTES ITALIANOS
ANGEL CASSANELLO:Nacido en Génova, llega a Santa Fe para iniciar sus actividades empresariales en la actividad naviera en el puerto de Colastiné en 1890. Cuando se inaugura el Puerto en nuestra ciudad, se radica para dedicarse de lleno al comercio fluvial. Fue un pionero en el rubro y abarcó el transporte, explotación arenera, fletamentos, estibajes, remolques, etc. Más tarde se desempeñó como concejal, Intendente interino, Director del Puerto, Presidente de la Bolsa de Comercio, fundador del Círculo Italiano y Presidente de la Unión Industrial. Participó en la fundación de la Cervecería Santa Fe, la fábrica de productos Químicos y la Soc. Telefónica. Murió en nuestra ciudad el 13 de octubre de 1930.
NESTOR CASABIANCA:Nació en 1885 y participó en la fundación de varias empresas y de la Sociedad Rural; la Sociedad Unión Industrial; fundó la primera usina pasteurizadora de leche (“La Técnica”); fue miembro de la Comisión Directiva de la Bolsa de Comercio, vice presidente del Banco Provincial de Santa Fe; uno de los fundadores del Club Atlético Unión. Militó en la Unión Cívica Radical y ocupó una banca en el Concejo Deliberante, a la que renunció cuando se votó una remuneración para los concejales. Integró la comisión nacional de la industria lechera y presidió el Círculo Italiano. A todos los gastos producidos por sus gestiones de orden oficial o social los cubrió de su propio bolsillo. Falleció en 1967.
VIRGILIO COLMEGNA:Nació el 17 de enero de 1858 en la ciudad de Udine. Llega a Santa Fe continuando la profesión de su padre, tipógrafo. Instaló un taller llamado “La Elegancia”, que obtuvo premios y medallas en exposiciones de París, Milán, Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. El gobierno de la provincia le encomendó la enseñanza de la tipografía en una escuela profesional nocturna.
HECTOR FACINO:Nació en Parma en 1829 y falleció en Santa Fe en 1890. En el año 1848 abandonó los estudios de abogacía para dedicarse al arte de pintar. Fue designado prosecretario de la Cámara de Representantes. Pintó un cuadro que representa el Brigadier López sentado bajo un ombú; el retrato de Simón de Bolívar; dos cuadros que se encuentran en la Iglesia del Carmen; y tuvo como alumna de dibujo y pintura a Josefa Díaz y Clucellas.
JOSE MARCONETTI:fundador del famoso molino harinero del Puerto de Santa Fe, nació en Cavour, Piamonte, en 1858. Luego de un paso por Francia, emprende viaje hacia nuestro país; entonces se radica el Pilar (Dpto. Las Colonias) e instala una fábrica de carros. Más tarde se traslada a la localidad de Susana, y luego a Santa Clara de Saguier donde abre una casa de ramos generales y se asocia con Bartolomé Minetti para fundar el molino harinero. Su vida dinámica lo lleva a emprender actividades en Córdoba y coloniza la zona de La Francia, convirtiendo una tierra agreste en campos de intensa producción. Pero, incansable en sus actividades, regresa a Santa Fe para poner en marcha el Molino Harinero Puerto de Santa Fe, también conocido como Molino Marconetti. Fue un hombre generoso, que colaboró con todas las instituciones de bien público que reclamaron su ayuda. Falleció en Buenos Aires en 1945 y sus restos descansan en el Cementerio de La Francia, en Córdoba.
ALFONSO GRILLI:Llegó a la Argentina en 1870, siendo educador, e inmediatamente se dedicó a la enseñanza de alumnos pudientes que pagaban por instrucción. Recibe elogios de parte del canónigo Echagüe y durante el gobierno del Dr. Simón de Iriondo forma parte de la junta que inicia la gestiones para fundar la Soc. Cosmopolita. En 1887 es nombrado director y se incorpora a su escuela dentro del régimen educacional. En su homenaje, el 27 de mayo de 1929, una escuela es bautizada con su nombre. Fué también co-fundador de la Mutual Unión y Benevolencia.
EMPRESA NAVIERA SARSOTTI
La empresa naviera se fundó en 1889 bajo la sociedad de los señores Ibañez y Sarsotti, abriendo agencias en Rosario, Diamante, Paraná y Santa Fe; siendo a la vez nombrados agentes de la compañía “La Platense”, con lo cual inician los servicios de carga. Dado el importante crecimiento de la firma, se ven motivados para abrir una nueva agencia en Montevideo, pero años más tarde cierran la oficina para asentar sus negocios en Buenos Aires. En 1903 la sociedad se disuelve y Sarsotti queda con las agencias de Paraná y Santa Fe, mas toda la flota que contaba con 14 buques de distintos desplazamientos y calados. De allí en adelante se dedicó a aumentar sus negocios y cumple con el servicio de pasajeros entre Santa Fe y Paraná, más lanchas y remolcadores para el transporte de carga entre las puertos del litoral, Rosario y Buenos Aires. Otra de sus actividades fué la referida a la carga y descarga de buques de ultramar, en la cual ganó un enorme prestigio entre las empresas de navegación de alto porte.
CARLOS SARSOTTI
Nació en Uruguay y llegó a Santa Fe en 1869. Su padrastro era dueño de una tintorería y en 1874 se inicia en ese oficio, pero los médicos diagnostican que deje la profesión debido a su gran contextura física. Luego cursa sus estudios en el Colegio de los Jesuitas hasta 1876, año en que egresa y va a trabajar a la cigarrería del “Buen Fumar”. Por problemas médicos tiene de abandonar este trabajo. Trabajando en una ferretería donde también se atendían los servicios de un pequeño vapor que hacía el servicio de Buenos Aires y Rosario, encuentra su verdadera vocación.
JOSE PEDRONI
Nació el 21 de setiembre de 1899 en Gálvez, y durante su adolescencia se radica en Rosario junto a su familia. La situación económica no era buena, debido a que su padre era albañil, y trabajó como cadete en una cerealera. Al mismo tiempo ingresa en la Escuela Superior de Comercio en el turno noche y durante el día estudia inglés y francés. Es en las revistas escolares donde publica sus primeros poemas, y en algunos diarios. Llegarían los tiempos de buscar su destino y publicar su primer libro, “La divina sed”. Antes viaja al interior de la provincia y trabaja en la localidad de Juncal (1917), luego emigra a San Carlos Centro y más tarde a Sá Pereira. Jamás pensó que ese viaje le cambiaría la vida. Al llegar a la firma cerealera de Don Alejo Chautemps conoce a su hija Elena, de la cual se enamora a primera vista. Debido a la negativa del padre se escapan a Gálvez, a la casa natal de José Pedroni.

En marzo de 1920 se casan y se quedan a vivir en el hogar que lo vio nacer. Pero la felicidad del matrimonio se trunca momentáneamente cuando llega un telegrama del Ejército notificando que debía incorporarse para cumplir el servicio militar. En 1921, junto con la baja de la conscripción llega su primer hijo, Omar Tulio, y una nueva mudanza. Esta vez viajan rumbo a Esperanza para trabajar en una fábrica de arados. Allí se quedaría definitivamente, y allí nacerían toda su prosa y sus versos. Publica “La gota de agua” en 1923 y “Gracia plena” en el ‘25. En todos sus versos aparece su amada Elena: “Mujer, suave mujer, / luz en mi anochecer / Esta sencilla calma / me viene de tu alma. / Que nadie me atribuya / esta paz, toda tuya. / Ni esta dulce costumbre / de hablar con mansedumbre. / Ni este canto tardío / que nunca ha sido mío. / Sepa toda la gente / que es tuyo solamente. / Mujer, suave mujer, / ¡mi mañana y mi ayer!”.
Falleció el 4 de marzo de 1968.
FRANCISCO JAVIER DE LA ROSA
Es considerado el primer nativo que dibujaba, pintaba y tallaba en madera, además de efectuar artesanías y escribir poemas. Nació en Santa Fe en 1722 y era conocido como “el ermitaño”, debido a que consagró la mayor parte de su vida a la Virgen María y se recluyó voluntariamente. El 4 de diciembre de 1779 comienza la Capilla de Guadalupe en honor a la Reina de los Cielos. Realizó trabajos de pintura, fabricación de tejas, adobes, baldosas, alfarería, hizo de carpintero, y hasta de fundidor de campanas. A algunas de sus obras las podemos apreciar, aún hoy, en la famosa campana que fundió en 1786 en el Convento de San Francisco, conocida como “La Carachosa”; también en su patio central se encuentra un reloj de sol hecho por sus manos. En la Basílica de Guadalupe se pueden ver dos campanas.
JULIO MIGNO

Don Julio Migno nació en San Javier el 6 de Octubre de 1915 y a través de su poesía y sus libros ubicó a su ciudad natal en un plano internacional. Utilizando la pluma y el papel rescató al indio, al mestizo, al río, es decir, a la costa santafesina. En 1932, con sólo 17 años, publicó su primer libro “A los nuestros”; luego edita “Yerbagüena” , considerada su obra cumbre, a la que la B.B.C. de Londres compara con la obra mística de Bunyan. Luego vendrían los títulos: “Amargas”, “Chira Molina”, “Miquichises”, “De palo a pique”, “Cardos y estrellas” y “Summa Poética”. Falleció el 5 de diciembre de 1993 en la ciudad de Santa Fe, cuando estaba preparando su libro “Memorias de Chiflidito”. Hoy sus restos descansan en San Javier.
LA MUJER EN LA EPOCA COLONIAL 1647 – 1867. Gentileza Archivo Histórico de la Provincia.
LA CARNICERA:El 12 de agosto de 1647 el Cabildo de Santa Fe acepta la propuesta de Doña Francisca Navarro para el abasto de carne a la población. (Actas del Cabildo de Santa Fe. T.III 1633/1658, fs. 70 y 70 v.)
MUJERES PANADERAS:En un acta del Cabildo, con fecha 12 de junio de 1652, y con motivo de la primera huelga santafesina de los panaderos figuran dos mujeres: Francisca Navarro y María Pallares. Por negarse a vender sus productos fueron “conminados (junto con sus colegas) para entregar el artículo al Cabildo con pena de $ 200 y prohibición de poder fabricar pan por el presente año”. (Actas del Cabildo de Santa Fe. T.III 1633/1658 fs. 267 v a 269 v)
MUJERES EN LA CARCEL:En un censo realizado el 31 de abril de 1791 arrojaba como resultado que en la cárcel de la ciudad se hallaban recluídos 29 hombres y, en otras dependencias, 6 mujeres. Gregoria Gómez, por estar implicada en la muerte de su marido; María Luisa Maidana, por haber huído con Inocencio Aguirre; María Revuello por pedido de su amo; Gerónima Castro por amancebada y Eugenia Páez por bandolera. (Cabildo de Santa Fe. Varios Documentos. Acuerdos del Cabildo 1791, fs 27 v a 29 v)
LA PULPERA:Faustina Rodríguez Baldivieso solicita la exención del impuesto de pulpería. (Archivo del Gobierno T. 9. 1842/1846; fs. 1035 y v.)
CORRECCIONAL DE MUJERES:Sobre finales del siglo pasado se autoriza la construcción de una casa para la corrección de mujeres. (Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe T. X 1880/1883 p. 73)
LAS COMERCIANTES:Según consta en los archivos del gobierno, Bruna Bargas y Dorotea de Aragón solicitan la exoneración de derechos por un pequeño negocio en nuestra ciudad. (Archivo del Gobierno T. 10 1847/1851 fs. 657 y 658)
LA MUJER EN LA VIDA PUBLICA
LA PARTERA:En 1886 los archivos del gobierno hacen mención de María Bartoli, donde solicita autorización para ejercer la profesión de partera. (Archivo del gobierno T. 82 1886, f. 560)
LA MUJER CATOLICA:En 1868 Eusebia de Rosas, a nombre de la Sociedad “Corte de María” tramita un subsidio para la construcción de una Capilla en Rosario. (Archivo del Gobierno T. 33 1868/1809 f. 161)
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA: Por decreto del 12 de diciembre de 1860 se crea esta institución en La Capital, estableciéndose entre sus atribuciones “la dirección y vigilancia de las Escuelas de Niñas de la Capital, la atención y cuidado de los hospitales y todos los establecimientos públicos que se fundasen, dirigidos al bien de las personas de su sexo. (Registro Oficial de la Provincia de Santa Fe T. III 1858-1862, p. 183)
LA COCINERA CRIOLLA: Mercedes Cullen de Aldao, bajo el seudónimo de “Marta”, compila recetas culinarias conocidas por tradición oral, y las edita en el libro “La cocinera criolla y recetario curativo doméstico”. El dinero recolectado por la venta de los ejemplares se destinó a la construcción de la capilla del Hospital de Caridad. La primera edición se imprimió en 1914. (Gentileza de María Inés Tiscornia de Olazábal)
LA MUJER EN LA HISTORIA FAMILIAR
LAS ESPOSAS: En 1850 Mercedes Jaimes pide socorro para atender la curación de su esposo. En tanto que Mónica Benítez de Villasa reclama la conmutación de la pena de muerte contra su esposo, en el año 1866. (Archivo del Gobierno T. 10 1847/1851, f 124 y v.) (Archivo del Gobierno T.29 1866, f. 850)
LAS MADRES: María del Rosario Rodríguez de Ruíz solicita, en 1862, una subvención para costear la educación de su hijo. Por la misma época Mercedes de Basualdo pide exoneración del servicio de las armas para su hijo, por ser viuda. (Archivo del Gobierno T. 23. 1862/1863 f. 75 y sgtes) (Archivo del Gobierno T. 27. 1865, f. 714)
LA ANCIANA: En 1864 Isidora Isea reclama un socorro mensual por ser octogenaria y carecer de medios económicos. (Archivo de Gobierno T. 25. 1864, f. 856)
TESTAMENTO EXTRAJUDICIAL: María Santucho viuda de Lescano lega un rancho pajizo a sus hijas Ambrosia, Josefa y Juana destinándoles una pieza para cada una de ellas, en 1843.
CARLOS VERA CANDIOTI, EL MEDICO QUE EN SANTA FE, DERRROTO LA PARALISIS INFANTIL (Poliomielitis).

Nación un 15 de junio de 1908, falleció muy joven, el 14 de febrero de 1950, cuando quedaban muchísimos sueños por cumplir. Quizás el mejor recuerdo de su trabajo fue rendirle un homenaje poniéndole su nombre al “Instituto de Rehabilitación del niño incapacitado” como se lo denominó al edificio inaugurado el 30 de octubre de 1956, en calle Buenos Aires 3728, que se convirtió en el único instituto integral con internación. Su trabajo en el Centro Antipoliomielítico que dirigió, traspuso las fronteras no sólo de Santa Fe, sino del país, siendo invitado a el 1° Congreso Internacional de Poliomielitis que se realizó en Nueva York, representando en esa oportunidad al Ministro de Salud Pública de la Nación. El Hospital Iturraspe fue el lugar donde comenzó a atender, no sólo a los chicos de Santa Fe, también llegaban pacientes de todo el país, lo que llevó a ubicar los consultorios en el 4° piso del recientemente inaugurado Hospital de Niños, allá por 1940.
DRA. SARA FAISAL, UNA EDUCADORA PARA IMITAR
Tesonera, visionaria, voluntariosa, una adelantada en los conceptos educativos, muchísimo se podría agregar para revalorizar la figura de esta mujer ejemplar; que nació un 23 de junio de 1917 y falleció en plena tarea cuando aún le restaba una gran cantidad de ideas por desarrollar y desafíos personales por cumplir, un 24 de junio de 1980. Entre comillas podemos decir que bien merecido llevan su nombre las escuelas que la recuerdan.

ROBERTO DI CHIARA

Aquí lo vemos con el gobernador de la provincia de Santa Fe, Ing. Jorge Obeid, cuando, fue declarado “Visitante ilustre” por la Municipalidad de Santa Fe; en función de este – primero periodista, finalmente arqueólogo del celuloide – que posee uno de los archivos (el cuarto) más importantes del mundo. En él se encuentra la memoria del país, a través de horas de cine, radio y televisión, que hacen del Archivo de Varela un tesoro de incalculable valor para nuestra identidad. Roberto, como Daniel, su hijo, colaboraron muchísimo para que el “Para Conocernos” pudiera mostrar no sólo fotos, sino testimonios en imágenes de 35, 16, 8 milímetros, que en algunos casos nos cedieron, en otros intercambiamos material y también nos enseñaron a recuperar películas prácticamente perdidas. A los dos todo, todo mi agradecimiento y el de la gente de Santa Fe.
ANGEL MALVICINO OLÍMPICO EN LONDRES 1948 Y MUCHO, MUCHO MÁS… Don Angel, como le dicen todos, cumplió hace pocos meses 77 años, nació un 20 de mayo de 1921 en Crespo, provincia de Entre Ríos y al momento de imprimirse este libro (casi Octubre del ‘98) sigue lleno de proyectos para su querido Club Unión, del cual es presidente, o para tan múltiples tareas que lleva adelante en la faz comercial o empresarial. Específicamente, refiriéndonos al título de esta nota, la historia comienza cuando, después de trasladarse a los 5 años a Paraná, su adolescencia lo encuentra remando para el “Paraná Rowing Club”, siendo capitán con sólo 16 años. Luego se produce su breve paso por Buenos Aires en el Club L’avirón y participa en San Nicolás de la eliminatorias para los olímpicos de Londres.

Fue tan dura la lucha que perdió la final de single por dos dedos con el remero Capozzo. Por consejo de su entrenador decidió participar en la prueba de doble par, renunciando a la suplencia en singles. Formó pareja con Teodoro Naelti y, entre 37 competidores de todo el mundo, llegan a los tramos finales; y pierden por “accidente” con los ingleses, quienes a la postre serían medalla de oro. Al regreso pide el traslado de Buenos Aires a Santa Fe y comienza con un portafolios y muchas ganas su actividad privada comercial, que lo lleva a lograr entre otras tantas cosas darle a Santa Fe el más importante y uno de los primeros sistemas de televisión por cable del país, “Cablevideo”, fundado el 11 de mayo de 1984; o darle un magnífico Shopping a la altura de cualquiera del país, cual es “Shopping Estación Recoleta” inaugurado el 19 de octubre de 1993. Otra obra impresionante es el Club de Golf “El Paso” donde, entre 1983 y 1985 plantó 17.000 árboles, se ubicaron 186.000 metros cúbicos de arena, se hicieron lomas artificiales y 9 lagos, llegando a completar los 18 hoyos. Don Angel jugó al fútbol en Talleres de Paraná y participó en maratones acuáticas de larga distancia, como la Villa Urquiza-Paraná, con 24 kilómetros de recorrido. También practicó boxeo, atletismo y golf. En éste último deporte ganó 6 campeonatos Sudamericanos para veteranos y un campeonato mundial en E.E.U.U. Fue fundador y presidente de la Asociación Dirigentes de Empresas (ADE) y fundador, director nacional y presidente de la filial Santa Fe, desde 1971 de la obra social OSDE; presidente del Centro Comercial de Santa Fe; fundador de Angel Malvicino y Cía S.R.L. (Empresa Distribuidora) y mucho más, pero dejamos para el final a Unión, donde comienza su trayectoria en 1952, para ser vocal, vicepresidente y presidente, dándole a Unión el estadio cubierto (que lleva su nombre), como donación personal, el cual fue inaugurado el 20 de mayo de 1998, día en que cumplió 77 años.
LOS MIDACHI – EL HUMOR DE SANTA FE – EL GRAN EXITO DEL TEATRO Y LA TELEVISION DE LOS ‘80 y ‘90
Miguel nació un 3 de julio, Dady un 5 de mayo; los dos en el ‘57, el Chino un 12 de diciembre de 1962. Los tres hicieron de Midachi (nombre artístico logrado usando el comienzo de sus nombres y apodos) el más importante suceso de tres santafesinos, pisando fuerte en todo, todo el país. Darío Volpato, de Sunchales y Miguel Ignacio Torres del Sel, de Santa Fe, empleado de Agua y Energía, se conocieron estudiando Educación Física; Rubén Brieva trabajaba en el 4° piso del IAPOS (una repartición pública de calle Rivadavia casi Bv. Gálvez), y estudiaba teatro. Su primera actuación oficial fue en “La Baguala” en 1983, un café concert que estaba frente a la Terminal de Omnibus. Después vinieron casamientos, cenas, recorridas por salas de todo tipo en el interior. Hasta que llega la mayoría de edad a través de la obra “De qué se ríe la Hiena”, que significó cinco funciones repletas y Santa Fe los obliga a repetir. Pero Midachi no se detuvo, y con la temporada de Villa Carlos Paz ’86-´87 ya ganaron chapa nacional, fueron tres meses a sala llena. Por primera vez llegan a Buenos Aires en el ‘88 al Blanca Podestá, y el éxito fue notable. Pero las temporadas, en total 5 en Carlos Paz, fueron inolvidables. Lejos estaba la tarde del primer show en Carlos Paz cuando regalaban entradas para convocar la gente necesaria que luego serviría como la mejor promoción. Pero faltaba más, las giras por Colombia y Venezuela con gran suceso y luego, otro gran éxito, Mar del Plata, en el Teatro Neptuno con el cartel de “no hay localidades” todas las noches. Finalmente, casi diez años después de este impresionante fenómeno, llegó la decisión de separarse, Miguel hizo televisión y música salsa; Dady hizo también televisión y junto al Chino siguieron haciendo algunas temporadas de teatro. Los tres siguen viviendo hoy, 1998, en Santa Fe, con gran esfuerzo siguen llevando a los chicos a la escuela y jugando al fútbol cinco, esos dos días o tres que pueden volver de Buenos Aires donde continúan en televisión. Quizás, cuando Ud. lea esto en el año 2.000, o más adelante, estén juntos de nuevo en un escenario, siendo “Midachi”, el orgullo de Santa Fe.
DR. JOSE M. CULLEN

El Hospital José M. Cullen lleva el nombre de quien fuera diputado por la Capital en el año 1900, durante el gobierno del Dr. Rodolfo Freyre. Su apellido ilustre, sus hermosas cualidades personales, y su notable educación le hicieron ocupar un puesto distinguido en la sociedad santafesina. Sus méritos le valieron ser nombrado Jefe de Servicio de Cirugía en el Hospital que ahora lleva su nombre.
DR. MANUEL CERVERA

Pocas son las instituciones historicistas que perduran a través de los años y mantienen los principios por la que fueron creadas, como nuestra Junta Provincial de Estudios Históricos. La Junta de Santa Fe fue una de las primeras erigidas en el país, ya que las de San Juan y Mendoza, se habían inaugurado poco antes. Eso se debió a la iniciativa del padre de la historiografía santafesina, el Dr. Manuel María Cervera, que juntamente con otros historiadores y tradicionalistas tuvieron la feliz idea de crear un “Centro de Estudios Históricos”, como se lo llamó, el 8 de junio de 1935.
Dr. ABELARDO IRIGOYEN FREYRE.
El Dr. Abelardo Irigoyen Freyre fue una figura en la medicina de nuestro medio. dedicado a la profesión médica con sacrificio y responsabilidad actuó de igual manera en los quirófanos de hospitales para desheredados como en los grandes sanatorios. Creó el Ministerio de Salud Pública de la Provincia y fue su primer ministro, creador del Código Bromatológico y del Instituto correspondiente. Puso todo su impulso en la construcción de las primeras colonias e institutos psiquiátricos de Santa Fe, y la salud mental le debe iniciativas primigenias en el país. Fue presidente y miembro de innumerables Academias Científicas nacionales y del extranjero, como Holanda, Estados Unidos, Brasil, Alemania, entre otros. Trabó amistad con varias personalidades de la medicina a nivel internacional, y a muchos de ellos los invitó para Congresos que tuvieron lugar en nuestra ciudad, entre los más destacados vinieron: Hollinger, Chevalier Jackson, Portman, etc. Fue vicepresidente del Primer Congreso Panamericano de Otorrinolaringología de Chicago, en 1946. El Dr. Irigoyen Freyre nació en Santa Fe el 21 de enero de 1905 y falleció el 5 de febrero de 1950 en su ciudad natal. Lleva su nombre una de las calles céntricas de nuestra ciudad; que luego, desde la intersección con calle Urquiza lleva el nombre de Gobernador Vera.
JUAN ARANCIO
Título: EL REGALO. Técnica: Tinta china.
JUAN ARANCIO : Nació en Santa Fe el 24 de agosto de 1931, argumentista, ilustrador, dibujante, historietista, reconocido a nivel nacional e internacional por su participación en publicaciones tales como Intervalo, El Tony, Anteojito, Clarín. En el exterior formó parte de los Estudios Fleetway (Inglaterra), Walt Disney Estudio (USA), sus obras recorren el mundo pero lo más importante es que ellas son parte del corazón santafesino.
PROFESOR JUAN MANTOVANI

Fue Ministro deInstrucción Pública y Fomento durante el gobierno del Dr. Manuel M. de Iriondo. Su tarea en dicho ministerio fue calificada como brillante.
ANTONIO ALICE Autor de la obra que representa la sesión nocturna del 20 de Abril de 1853, conocida como “Los Constituyentes del ´53”.

Bimba. Pintura de 1909 de A.Alice.

Autorretrato de Antonio Alice.
JORGE M. TAVERNA IRIGOYEN
Su figura ligada al arte es tan amplia como sustanciosa. Desde crítico de arte, ensayista, profesor, full member de la Asoc. Internac. de Críticos de Arte, académico en la Academia Nacional de Bellas Artes. Autor de numerosos libros y ensayos, hasta colaborador de diarios y revistas especializado Jurado de salones y muestras en todo el país. Entre otros premios obtuvo: “Prólogo del Año“ y “Premio Docencia” de la Asoc. Arg. de Críticos, Premio Nac. de Ensayo “Pablo Picasso”, Premio al “Periodista Especializado del Año“ de ADEPA, “Premio a la Cultura” de la Asoc. Arg. de Actores. Actualmente dicta seminarios, cursos, conferencias y realiza presentaciones en centros culturales y universitarios de todo el país.
|