LA BANDA DE POLICIA

A principios de Octubre del año 1819 fue sorprendido un convoy de carretas y apre-sado un grupo de personas que  viajaban con el objeto de incorporarse al Ejército del Norte. Entre los prisioneros se encontraban el Brigadier General Don Florencio Balcarce, un Teniente de apellido Portal, además un grupo de músicos, y todos los que de inmediato fueron remitidos a la ciudad de Santa Fe, donde llegaron los dos militares el 13 de octubre y los músicos dos días después, es decir el 15 del mismo mes. El General López -una vez enterado de quiénes se trataba y seguro de que eran gente inofensiva-, ordenó su inmediata liberación y aprovecharon para salir por las calles arenosas haciendo oír músicas marciales, desconocidas para la inmensa mayoría de la población.

banda-policia-santa-fe.jpg

1880 – La Banda de Música de la Policía. Gentileza. Archivo Interm.de la Prov.

 Grandes y pequeños seguían con entusiasmo y alegría el sonoro conjunto que fue a terminar con ruidosa farándula a la Casa del Gobernador, a quien con dianas armoniosas hubieron de manifestar su agradecimiento por el gesto de habérseles otorgado su libertad.El Gobernador General Estanislao López, hubo de comprender sin dudas, lo que significaba para la incipiente cultura de nuestra ciudad, la posesión de una Banda de Música, y así fue que ante la conformidad de los músicos, quedó constituida aquella en carácter oficial.
Se puede decir que, a excepción de alguna Banda de Batallón o Regimiento creada con anterioridad al año 1819, la Banda de la Policía de Santa Fe es considerada como la institución musical más antigua de la Argentina.

ORQUESTA "SANTA ALHOMA"

A la historia nos la narró uno de los saxofonistas del grupo, José "Pepe" Destéfano: nos cuenta que esta orquesta se formó en 1954, y su primer director fue el Sr. Alcides Fassola. El repertorio que ejecutaban contaba con música jazz y popular de la época. El nombre surge de una costumbre de la época, ya que estaba de moda usar nombres de Santas por ejemplo Santa Marta, Santa Mónica Ritmo, etc. En este caso había frente al domicilio de Fassola un baldío con algunos montículos de tierra y los chicos gritaban "vamos a jugar a la loma", de allí el nombre de Santa Alhoma. 

musica-santa-fe-santa-alhoma.jpg

Hubo muchos nombres que pasaron por la orquesta con el correr de los años: Domingo Schafer, Pancho Villa, Nelson Casas, Toni Darrigo, Perico Boni, entre otros. En la dirección de la banda lo siguió a Alcides Fassola, el pianista Kigelman, luego aparecieron Hugo Zalazar y por último, José "Pepe" Destéfano.

musica-santa-fe-los-ballenatos.jpg

Sobre la derecha, Nelson Casas, cantante de Santa Alhoma, siendo voz de "Los Ballenatos".
Gentileza José Destéfano

 La competencia en aquellos tiempos era dura y tenían que medirse con nombres de la talla de "Ricardo Klein", "Duilio Berardi", "Harlem Jazz", "Los Estudiantes", etc.
Actuaban en el programa "Candilejas del Aire", que emitía LT9 desde el ex cine Colón, también en LT10 Radio Universidad y LT14 Radio Paraná.
Actuaron junto a grandes de la música de nuestro país, como Juan D'Arienzo, Alberto Castillo, Osvaldo Pugliese, Julio Sosa, Yuyú Dasilva, Palito Ortega, Azucena Maizani, Francisco Canaro.
Santa Alhoma estuvo presente en la inauguración de Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz, el 13 de Marzo de 1966. Participó en el programa "Hogar Dulce Hogar", que se emitía por ese Canal, y que conducían Ricardo Ruíz y Sergio Kipler.
Durante muchos años recorrieron las distintas fiestas patronales en distintos lugares de la provincia, llevando su ritmo y su música. La orquesta se separó a principio de la década del '70, por común acuerdo de todos sus integrantes.

ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL

Hacia mediados de la década del cincuenta, la provincia logra concretar una de sus máximas aspiraciones en el ámbito cultural, la creación de un organismo sinfónico oficial estable: La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe.
El 31 de Mayo de 1956 el Ministerio de Educación y Cultura firma el Decreto-Ley N° 7422 proponiendo la creación de la Orquesta, cuyo expediente se había iniciado en Marzo de 1955.
Veinte días más tarde (19 de Junio de 1956) se redacta un nuevo Decreto llamando a concurso para la provisión de cargos de instrumentistas, discriminados en diversas categorías.
El Ministerio de Educación y Cultura designa a los jurados encargados de evaluar a los músicos, ellos fueron los maestros: Luis Gianneo, Ferruchio Calussio, José María Castro, Carlos Pessina y Roque Spatola.
Las pruebas duraron tres días (del 31 de julio al 2 de agosto) y se presentaron 143 concursantes. A través de este concurso se logran cubrir la mayoría de los cargos.
Desde su constitución asume la dirección de la Orquesta Sinfónica Provincial, el maestro Washington Castro, profesional de aquilatada trayectoria, perteneciente a una dinastía de músicos argentinos.
El primer ensayo de la Orquesta se realizó en el Museo Provincial de Bellas Artes "Rosa Galisteo de Rodríguez" el 8 de octubre de 1956. Y el concierto inaugural se celebró el 15 de noviembre del mismo año (coincidiendo con el 383° aniversario de la Fundación de la ciudad de Santa Fe) en el Teatro Municipal "1° de Mayo".
El programa inaugural consistió en la interpretación de la "Sinfonía Escocesa" de Mendelssohn, Tres Corales para órgano de Bach, orquestado por Juan José Castro, el Pericón de Luis Gianneo y fragmentos del III acto de "Los Maestros cantores de Nuremberg" de Wagner, bajo la dirección de su director titular Washington Castro.
La crítica del diario "El Litoral" fue muy buena, titulada "Brillante presentación de la Orquesta Sinfónica".
Durante estos 40 años han pasados importantes Directores Titulares al frente de la Orquesta. Estos fueron:
Washington Castro (1956-1963) (1976). Primer titular de la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe. Nacido en Buenos Aires, en 1909. El maestro Washington Castro dirigió la Orquesta durante ocho años consecutivos, desarrollando una importantísima labor cultural en favor de la música en Santa Fe.
En Marzo de 1964 le sucede el oriundo de Riga (Letonia), Olgert Bistevins. Con el deceso en 1972 del maestro Bistevins quedó una vacante muy difícil de llenar, testimonio de ello es el concurso para cubrir dicho cargo que debió ser declarado desierto. No fue fácil reemplazar a un músico de su talento, su formación profesional y su madurez.
En 1972 se designa al maestro Manuel Cellario, hombre de amplia experiencia en el mundo de la ópera, nacido en Ensenada (provincia de Buenos Aires), que ocupa el cargo hasta 1975.
Durante el breve interín de un año el maestro Washington Castro vuelve a asumir, en el año 1976, la titularidad de la Orquesta, hasta que en 1977 asume el gran maestro y compositor bonaerense Juan Carlos Sorzi y posteriormente el primer santafesino que dirige nuestra orquesta, el maestro Guillermo Bonet Müller, que ocupa el cargo desde 1978 hasta 1983.
El joven y talentoso maestro Reinaldo Zemba le sucede como director titular desde 1984 hasta 1990, siendo sustituido por el maestro santafesino Jorge Chiappero Favre hasta 1995. Convocado a concurso el cargo por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia es asumida la batuta titular por el maestro español Carlos Cuesta, siendo el actual director.

Directores invitados:

La nómina de directores invitados ha sido, en la Orquesta Sinfónica, muy importante; con ella actuaron periódicamente maestros tanto argentinos como extranjeros : Manfredo Argento, Simón Blech, A. della Roca, Mariano Drago, Carlos Estrada, Jorge Fontela, Teodoro Fuchs, Oscar Giudice, Choo Hoey, Roberto Kinsky, Leopoldo La Rosa, Julio Malaval, Virtú Maragno, Juan Emilio Martini, Jorge Rotter, Tomás Santesteban, Guillermo Scaravino, Richars Schumacher, José María Ulla, Antonio Tauriello, Isaac Weinstein, Robert Andorka, Eduardo Díaz Muñoz, Roberto Montenegro, Guillermo Becerra, Alberto Merenzon, Bruno D'Astoli, Carlos Giraudo, Pedro Calderón, etc.

Solistas Invitados:

Ha contado también con la actuación de solistas destacados en el panorama internacional y nacional.
También ha sabido dar cabida a jóvenes valores nacionales fomentando por ello durante muchos años un importante concurso. Entre otros, éstos fueron alguno de los destacados que participaron: Salvatore Accardo, Alicia de la Rocha, Bruno Gelber, Victor de Narké, Louise Parker, Antonio de Raco, Ruggiero Ricci, Mauricio Fuks, Agustín Dumay, Jerome Lowenthal, Witold Malcuzinsky, Malcom Frager, Arto Noras, Hans Richter, Juan Carlos Garvajo, Mariano Cabral Miño, Amalia Creus, Alberto Marullo, Omar Fontana, Graciela López, Gustavo Gasparotti, Christine Walewska, etc.
Concurso "Jóvenes solistas y compositores"
Los concursos para jóvenes compositores se instauran oficialmente en 1958 por iniciativa del maestro Washington Castro.
Periódicamente los organizaba la Orquesta para estimular a elementos talentosos y brindarles la posibilidad de medir sus fuerzas y acceder a una experiencia de suma importancia para la carrera de todo intérprete. Previamente se había realizado un concurso interno en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, cuyo claustro integraba el maestro Castro y buscaba brindar a alumnos aventajados la posibilidad de actuar como solistas con la Orquesta.
Esta experiencia fue la precursora de los futuros concursos que a partir de 1958 oficialmente organiza la Orquesta con los auspicios de la Dirección General de Cultura de la Provincia de Santa Fe.
Hasta 1960 fueron para jóvenes santafesinos y a partir de entonces tuvieron carácter nacional. De todos ellos surgieron una larga serie de valores jóvenes que hicieron luego su presentación como solistas en conciertos con la Orquesta, y gracias al amplio eco obtenido se incrementó el aporte de premios por la colaboración de otras entidades culturales santafesinas.
La labor de promoción de la Orquesta y de la Dirección General de Cultura también se interesó en la creación musical, auspiciándose en 1968 el Primer Concurso para Jóvenes Compositores Santafesinos.
La Orquesta Sinfónica de la Provincia ha llevado a cabo una fecunda labor de divulgación del gran repertorio sinfónico y operístico, presentación de novedades de la música internacional, estrenos y búsqueda de nuevos públicos por medio de conciertos populares y didácticos. Participando de lleno en la creación de la rica tradición  sinfónica y cultural de la Argentina.
Su vasto repertorio, variado y ecléctico, aún a las grandes obras de la tradición sinfónica desde el clasicismo al post-romanticismo; la gran música francesa; los maestros del impresionismo; grandes maestros argentinos y la música contemporánea, con un amplio recuento de obras estrenadas de compositores de la región junto a la tradicional del Litoral.
Para los amantes de la Opera en Santa Fe, la Orquesta no sólo colaboró con grandes solistas en recitales de voz y orquesta, o coro y orquesta, desarrollando el tradicional repertorio de oberturas e intermedios de óperas de Verdi, Wagner, Puccini …. sino que participó en la puesta en escena de "Julio César", "Madame Butterfly", "El Barbero de Sevilla", entre otras, y de numerosas zarzuelas, como "Luisa Fernanda" y "La del Soto Parral"
Ha de reseñarse la participación en la grabación de la música de la película "Tres delirios en vísperas de la muerte", en homenaje al Brigadier López, que obtendría el premio a la mejor banda sonora en el Festival Internacional de Cine de Moscú.
Tampoco desdeña el público infantil, con obras como "Hansel y Gretel" y el cuento sinfónico "Pedro y el Lobo".

BIOGRAFÍA DE WASHINGTON CASTRO.

Nació en Buenos Aires en 1909. Inició sus estudios musicales estudiando violoncelo con su hermano José María Castro y con Alberto Schiuma. En París recibió clases de Maurice Marechal. Más tarde, en Buenos Aires, tuvo por maestro de armonía y composición a Honorio Sicardi. Como violoncelista ofreció numerosos conciertos, actuando asimismo como solista en las principales Orquestas Sinfónicas de nuestro medio. Fundó el Cuarteto de Cámara "Haydn", actuando luego en el Cuarteto "Acedo", conjuntos éstos que han cumplido una labor de gran jerarquía.

washington-castro.jpg

Paralelamente con estas actividades, desarrolló una importante labor como compositor. Entre sus obras se destacan: Cuarteto en fa (premio municipal de 1946), Segundo Cuarteto, Divertimento para instrumentos de Viento, Música para Orquesta de Cámara, y las obras sinfónicas Obertura Trágica, Obertura para niños, El Concierto Campestre, Concierto Elegíaco para Viola y Orquesta, etc.
Ha desempeñado durante siete años las cátedras de Violoncelo y la de Música de cámara en el Conservatorio de música de La Plata.
Dedicado desde 1947 a la dirección de orquesta, ha dirigido las orquestas: Sinfónica de Buenos Aires, Sinfónica Juvenil, de Cámara de Radio del Estado, y las Orquestas Sinfónicas de Mendoza, Córdoba y Tucumán. En casi todas sus actuaciones ha dado a conocer en primera audición importantes obras de compositores del ballet: "La historia del soldado" de Strawinsky, y en 1955, "Las Bodas", del mismo compositor.
En 1951 dirigió un ciclo de tres conciertos dedicados íntegramente a la música contemporánea donde dio a conocer como estrenos en nuestro país obras de Honegger, Malipero, Bela Bartok, Prokofieff, Copland, y también de jóvenes compositores argentinos. Recientemente dirigió el ciclo de conciertos radiotelefónicos que en homenaje a Mozart comprendió la ejecución de sus veintitrés conciertos para piano y orquesta, con Antonio De Raco como solista.

PRIMEROS GRUPOS DE ROCK DE SANTA FE. Finales de los ´60

BICHOS DE CANDY:  Se formaron en 1968 con Juan Carlos Fisore en órgano; Carlos Mérida en guitarra rítmica; Ricardo Cáceres en guitarra; Pedro Céliz en bajo; y Guillermo Gervasoni en batería. Su debut se produjo en las fiestas patronales de General Deheza (Córdoba) de donde era oriundo Carlos Mérida. Al poco tiempo se integra el cantante Carlos Joannas.
Al nombre lo adoptaron por ser durante mucho tiempo el grupo exclusivo del boliche bailable "Candy", que funcionaba en el sótano de la cortada Bustamante (Plaza del Soldado).
Después de actuar en febrero de 1970 en el Festival Setúbal Rock que se realizó en las playas de Guadalupe, fueron contratados por el sello Odeon para grabar un disco simple.  Tocaron junto a importantes grupos como Almendra, Conexión 5 y Los Bulldog. Se separaron en 1973.

THEM: Estaba integrado por Jorge Nuñez, Horacio Zanor, Rubén Tucci y Tato Mancini y debutaron en una  fiesta en el Lawn Tennis en la primavera de 1965. Se habían conocido el año anterior en las aulas de la Escuela Industrial Superior. En los tres años siguientes pasaron músicos como Alberto Menaker; Pedro Céliz; Pelusa Cardozo; Topo Gervasoni y Adrián Ruscillo. Luego de compartir los escenarios con Almendra, Conexión N°5, Manal y Vox Dei; graban un simple con los temas "Tiempos cambiantes" y "Sólo quiero estar en paz". En 1971 se despidieron con un recital en el Teatro de Arte de calle San Martín.

ALMA PURA:  Fue un grupo surgido luego de la separación de Los Vampiros y The Slenders Grass Group, a fines de los '60. Inmediatamente después de su debut en la confitería Candy, grabaron su primer disco simple con dos temas de éxito internacional: "Vehículo" de Petersen y "Fábrica de agujas de Shangai" de Traffic. El grupo estaba formado por Miguel Bertolino en canto; Cato Lovotti en guitarra; Hugo Oveja Zimmermann en bajo; Horacio Bidarra en órgano y Mario Mercado en batería. En el '70 y '71 graban dos simples más y logran tocar junto a Litto Nebbia y Luis Alberto Spinetta. Un año después se separarían.

MANTECA RANCIA:  Surgieron en 1968 como fusión de los grupos Nuevo Stylo y The Rockers Machine y ese mismo año debutaron en la Feria Rural. La formación original estuvo compuesta por Oscar Oliva en guitarra; Piki Perazzo en órgano; Gallego Fernández en canto; Oscar Storani en bajo y Gringo Rossini en batería. Después se sucedieron varios cambios y en 1972 grabaron su primer disco obteniendo gran repercusión en Argentina y Chile. Después de grabar su segundo simple, se separaron en 1973.

MONGO AURELIO: Era un trío formado casi de casualidad para un festival de rock realizado en  la Isla Berduc en 1971. Sus integrantes eran Pelusa Cardozo en guitarra y voz; Hugo Zimmermann en bajo y Grillo Cardozo en batería. Entre el '71 y el '75 tocaron rock y blues en distintos ámbitos de la ciudad .  En 1972 se incorporó el bajista Daniel Farías y en el '75 se separaron sin grabar ningún disco.

ALQUITRAN: En 1969 se juntaron Luis Arnold en bajo y canto; Jorge Musciatti en guitarra; Jorge Bacigalupo en batería y Chancleta García en guitarra. Tocaron en varios festivales de Santa Fe y Santo Tomé, más tarde se incorporó el baterista Luis Lauría y en el otoño de 1971 se separaron sin dejar discografía.

LOS  PALMERAS

Optamos por llegar hasta "Los Palmeras" por ser ellos el grupo con más trayectoria, más representativo y popular, de un género musical como la cumbia, que desde principios de los '70, llegó a imponerse masivamente a partir de los '90.
La historia de Los Palmeras comienza en 1972, haciendo sus primeras presentaciones en clubes, vecinales y entidades de bien público. Su primer nombre fue "Sexteto Palmeras" y estaba integrado por Czeslav Popowicz (Yuli) en voz; Tito Acosta en timbales; Osvaldo Raggio en bajo; Kiko Lencinas en guitarra; Tati Ruiz en congas y Osvaldo Zabala en el acordeón.
Al poco tiempo ingresa Marcos Caminos en reemplazo de Osvaldo Zabala, tocando por primera vez con esta formación el 9 de diciembre del '72. De allí en más comenzaron a ganarse la simpatía del público, quienes lo llaman cariñosamente "Los Palmeras", nombre que adoptan definitivamente.
La primera presentación en televisión se vio en el programa de Canal 13 "Hogar Dulce Hogar", y de allí en más comenzaron los contratos en los clubes del interior y desde provincias vecinas. Esto ayudó para que se pudieran comprar mejores equipos y vestimenta. 

los-palmeras-santa-fe.jpg

La grabación del primer disco llegó de la mano de un amigo, y quien sería su productor hasta 1989, Martín "Chani" Gutiérrez.
Durante más de veinticinco años de historia fueron muchos los integrantes que pasaron por el grupo, entre ellos se pueden mencionar Osvaldo Raggio, Juan Carlos Denis, Sergio Ramón Torres, Carlos Zalazar, Tito Acosta, Domingo "Pelusa" Antúnez, y Ariel Toro Alvarez.La voz que identifica a Los Palmeras es la de Rubén Héctor Deicas, quien junto a Marquitos Camino son como el símbolo de un grupo al que durante mucho tiempo se lo tomó como de música para bailes cumbiamberos, hasta llegar a tener su reconocimiento e imponerse desde el comienzo de los '90, de tal forma que su música es una obligación en boliches, discos, confiterías bailables, cumpleaños o fiestas de cualquier clase social.

SANTIAGO AICARDI

Santiago Aicardi nació en 1908 en la localidad de Alto Verde, y sus padres fueron los antiguos dueños de la Isla Sirgadero (donde se ubica actualmente el Yacht Club Santa Fe) y Vuelta del Paraguayo.
Su amor por la guitarra fue cultivado desde muy pequeño por el profesor Ramón Aldao, quien era cruzado especialmente en canoa para darle las primeras lecciones.
Cuando ya manejaba los acordes del instrumento es incorporado como guitarrista en Radio Roca Soler (actual LT9). Más tarde comienza a dar las primeras clases de guitarra y durante más de 60 años enseña a grandes personalidades, donde se destaca un chico que por aquel entonces tenía 10 años y se llamaba Heraclito Catalín Rodríguez, hoy conocido como Horario Guaraní, y que vivió desde los 5 años hasta los 17 en Alto Verde, para luego viajar a Buenos Aires.
Por su gran trayectoria SADAIC lo distingue con una pensión, por ser autor y compositor de varios temas, especialmente con ritmo santafesino (La Setubalera).

LUGARES DONDE SE PODIA BAILAR

DESDE EL AÑO 1945 A 1970, CON Y SIN ORQUESTAS.

Los señores Santiago "Chacho" Romero  y Carlos Samittier nos llevaron en una recorrida por cada barrio, por clubes, confiterías, bailantas, en donde los santafesinos se encontraban, según las modas y su nivel social, a divertirse: 

orquesta-ricardo-sureda.jpg

Orquesta con la voz de Ricardo Sureda, en 1955.

Rincón: Club Central Rincón.
Alto Verde: Vecinal Cooperadora Policial, Cooperadora Escolar, Club Central Alto Verde y Coletta.
Santo Tomé: Club Independiente, Atenas Santo Tomé, Unión Santo Tomé y Alianza Santo Tomé.
Santa Fe:  en el Puerto, al lado de los actuales elevadores estaba La casilla de Colombo. Por J.J. Paso a la altura de 4 de Enero, en un asentamiento árabe se encontraba La pista de Don Roque.. En el barrio Centenario el Club Central Centenario y el Club A. Colón.
Por J.J. Paso entre Av. Freyre y Dr. Zavalla, vereda norte, el baile de Panicale. En el barrio San Lorenzo hacían lo mismo la Vecinal San Lorenzo y Club San Lorenzo. En el Barrio Sur hacían bailes la Vecinal República Sur, Club Villa Devoto, Club Kimberley y Club F.C. Oeste.
En Av. Freyre al oeste, se bailaba en el Club Nueva Chicago, El Condal (famoso por su sobrenombre de "Teneme el Nene") en calle Corrientes y Juan Díaz de Solís, que antes estaba en Corrientes y Bv. Zavalla.

orquesta-orlando-sorbellini.jpg

1950 – Orlando Sorbellini, en el piano, y su orquesta.

Por la Av. Freyre al norte, y hasta Bv.Pellegrini, y al oeste hasta las vías del F.F.C.C.,  estaban República del Oeste, Club Newell's Old Boys, Rivadavia Jr., Club Independiente, Club Fragata Sarmiento, Club El Bochazo (luego Club Oro), Club Suipacha, Club La Pampita (matinee dominical).
En lo que hoy es Santa Rosa de Lima se bailó en La Tierrita, Pje. Liniers al 4400, en la Turca Elsa, en calle Aguado al 2200; El Rengo López o Pochito en calle Mendoza al 4600, también se encontraba el Club Carlos Gardel en Mendoza al 4600; otro lugar para bailar era El Club Exito Argentino en 1° Junta al 4400; y en calle Mendoza y Estrada estaba la pista Teatro 17 de Octubre, luego 12 de Octubre y finalmente La 12-68, lo de pista – teatro era porque el escenario contaba con todos los elementos de un verdadero teatro: vestuarios, baños, telones, etc.
En la zona céntrica se bailó en el City Bar en San Martín entre La Rioja y Tucumán; Bambina en  San Gerónimo entre Mendoza y 1° Junta, planta alta. Tía María, luego llamado Portagos en 25 de Mayo y Lisandro de la Torre.

raimundo-grasso.jpg

Raimundo Grasso, exitoso cantante de los `50.

El Sirio Libanés en 25 de Mayo al 2700 era otra opción en el centro, al igual que  El Círculo Italiano, en San Martín al 2500; Los Dos Chinos en calle San Martín y Juan de Garay. El Club Gimnasia y Esgrima de 4 de Enero, Premier y el Centro Español en calle San Martín al 2200.
El Gato Negro en el entre piso de la Galería Santa Fe, también en el subsuelo del Bar El Cabildo en la esquina de Salta y Cortada Bustamante. El Dixie de 4 de Enero casi Lisandro de la Torre; en calle Hipólito Irigoyen y Francia estaba el Club El Clásico, y también se podía ir al Club A. Unión.
 En el Pabellón de Industria del predio ferial se bailaba toda la noche, al igual que en La Quinta Asturiana de Urquiza y Cándido Pujato. Baile El Parque Juan de Garay, en el mismísimo Parque, Bar Florida de Bv. Gálvez y Marcial Candioti. Otro lugar conocido era la Confitería Polo Norte sobre calle San Martín y Mendoza.

 

orquesta-fertonani.jpg

Orquesta Fertonani. Décadas del ´40 y ´50.-

El edificio de la Unión y Benevolencia de calle 25 de Mayo al 2500, el Club Tranfuerza en el barrio Candioti Sur. Y ya que hablamos del barrio Candioti, allí encontramos el Club Náutico Azopardo; y muy cerca suyo, el Club Regatas Santa Fe, y frente a éste, del otro lado de la Laguna Setúbal, el Yatch Club.
En el Lawn Tennis también se realizaban bailes, el igual que en el Club Ferroviario, sobre la Av. Costanera, o la Chopería Montesano. Al final de esta Av. se encontraba La Rambla, o el Club Banco Provincia en el barrio de Guadalupe.
Si tomamos la Av. Gral. Paz no encontramos con el Club Alemán, y el conocido Prado Español que ya no existe más. Por la misma zona está Villa Dora, y sobre la Av Gral. Paz casi Salvador del Carril está La Vecinal Sargento Cabral.
Siguiendo por Salvador del Carril y al cruzar calle Alvear está Bar Muchutti y en la misma zona el Centro Echeverría. Detrás de los galpones del  F.F.C.C.  que están en Salvador del Carril y Las Heras se hacían los bailes La Lona.
El Club Liverpool sobre Ruperto Godoy entre Marcial Candioti y Necochea, o Don Polky, en Aristóbulo del Valle y Salvador del Carril. El Bar La G era otra opción y se encontraba en Aristóbulo del Valle al 6000, aproximadamente. Al final de esta arteria está el Club Villa María Selva y también se bailaba en la Vecinal María Selva.
Tal vez uno de los más conocidos era el Centro Gallego, en Av. Galicia y Belgrano, junto con el Centro Friulano, por Salvador del Carril entre Belgrano y San Luis. En calle Agustín Delgado entre Aristóbulo del Valle y San Martín existía La Tita, allí se bailaba y "algo más".
Por Facundo Zuviría y Pedro Ferré encontramos el Club Sporting, y muy cerca de allí La Sociedad de Fomento 9 de Julio. Si seguimos por Av. Facundo Zuviría, al 4900 está el Club Escalante, y un poco más al norte estaba Centro Castellanos, y en esas inmediaciones se ubicaba la Vecinal República de los Hornos.
El Club Mayoraz era otro típico lugar de bailes, y si vamos por Estanislao Zeballos, antes de llegar a Blas Parera estaba la Asociación Vecinal Piquete y Las Flores, y al norte, no muy lejos de allí, estaba el Club San Martín.
Volvemos a la zona de Barranquitas y nos encontramos con la Vecinal Barranquitas y al oeste de López y Planes  estaba el Club Cochabamba, y por la misma zona el Club Chacarita Juniors.
En el barrio El Triángulo había otra "tierrita" llamada El Turco Salomón. Al tomar por Blas Parera al norte hallamos El Centro Almacenero, también El Dragón Verde, y La pista Bagnaroli. Alguna vez se bailó en el Club Sportivo Guadalupe, en la Vecinal de Cabaña Leiva, Los Paraisales en Blas Parera y Peñaloza, o se podía ir a bailar hasta Recreo.
Hay muchos lugares que no se pueden nombrar, por lo efímero de su existencia. 

OTROS:

En Las Heras entre Pedro Centeno y Córdoba está el Club Santa Rosa. Además estaba la Chopería Alemana; por Blas Parera, frente al Centro de Almaceneros se bailaba debajo de los paraísos que existían en el lugar.
Cerca del Tiro Federal, en el extremo sur de la ciudad, se encontraba la pista bailable de Gambande en la que, además de bailar, se participaba de concursos de baile de tango. Por Blas Parera y frente al Hipódromo, había un bar que hacía bailes durante la tarde y la noche de los domingos;  lo llamaban "El Orillero"; y su nombre verdadero era El Denker.
Se bailó, también, en el Jockey Club o Hipódromo, ubicado en Blas Parera y Av. de Circunvalación; los sábados por la noche y, a veces,  los domingos o feriados por la tarde.
También estaba el baile de Villa Yapeyú, en la vecinal y el baile La Gran China en el actual Barrio Acería. En Gral. Paz, a la altura de Gorostiaga, estaba uno de los bailes más "picantes" de esa época, El Carubi; existía en la entrada un cartel que rezaba "Deje en portería el sombrero y las armas".

RICARDO KLEIN:

Nació el 7 de octubre de 1909, según acta 1459 del Registro Civil. Con el pasar de los años sintió dos vocaciones: la música y el comercio. Formó un primer conjunto allá por el año 1930, pero recién en 1935 tuvo su gran orquesta característica, interpretando todos los ritmos.
En este marco, Don Ricardo Klein era todo un personaje: sus presentaciones dejaban siempre récords de recaudaciones, era un poco "el Boca Juniors" para los clubes, ya que todos saneaban sus finanzas con la presentación de esta orquesta.

 

ricardo-klein.jpg

 

Durante las décadas del '40 y '50, Klein se daba el lujo de decir que no, por cuestiones de contratación (pues había que contratar a la orquesta con un año, como mínimo, de anticipación) a instituciones como el Club del Orden, el Jockey, Club Círculo Italiano y otras, y para Carnaval había que contratarlo tres años antes.