LA CONSTITUCION DEL '53 CONTADA DE UNA MANERA DIFERENTE.
SABIA USTED QUE ….?
1. ….. La ciudad de Santa Fe -como capital de la provincia- fue sede de reuniones tendientes a organizar las provincias rioplatenses, divididas en dos concepciones políticas: unitaria y federal. Ellas se realizaron durante el gobierno de Estanislao López y merecen recordarse la que concluyó con la firma del Tratado de Cuadrilátero en 1822; la Convención Nacional que sesionó durante 1828 y 1829 y el Pacto Federal del 4 de Enero de 1831, que ordenó institucionalmente la Confederación hasta la caída de Juan Manuel de Rosas.
2. ….. En la Convención Constituyente reunida en Santa Fe en 1853, 3 de los constituyentes eran sacerdotes: el fraile José Manuel Pérez de la Orden de los Predicadores de Santo Domingo, quien representaba a la provincia de Tucumán y que era un sacerdote de reconocida actuación política anterior; considerando que era un hombre que tenía actuación pública desde 1810. El Padre Pedro Zenteno (o Centeno), que vino por su provincia, Catamarca, en la cual había ejercido varias funciones políticas; y el Padre Juan Lavaise, santiagueño, que trajo la representación de su provincia. Tras la sanción de la Constitución se incorporó como diputado el presbítero Juan José Alvarez en reemplazo de Zenteno y finalmente se designó por Catamarca al sacerdote J. Figueroa, quien no llegó a hacerse cargo. Desde 1810 el clero rioplatense y americano había dado notables figuras a la causa de la independencia.
3. ….. Cuando se realizó en Santa Fe la Convención Constituyente de 1853 la pequeña ciudad que abarcaba unas pocas manzanas, conservaba todas sus caraterísticas coloniales y carecía de hoteles o fondas para brindar alojamiento a los Convencionales. Por esa razón se dispuso que se ubicaran en los conventos de franciscanos y dominicos, en algunos cuartos del antiguo colegio de la Compañía cuyo edificio se encontraba administrado por el Cabildo y finalmente en unos pocos cuartos de alquiler.
4. ….. Amadeo Grass, pintor francés, se instaló con su familia en Santa Fe para decorar el salón principal del Cabildo y los despachos de los convencionales del '53, por expreso encargo del Gobierno Nacional; unos meses antes que éste comenzara a sesionar.
5. ….. El Cristo ante el que los Constituyentes de 1853 sancionaron la Constitución Nacional, se halla actualmente en el Convento de San Francisco. Esa es la imagen que preside aún todos los Viernes Santos la procesión de la pasión y muerte de Nuestro Señor.
6. ….. El edificio más caracterizado y recordado en la tradición santafesina era el que alojó a José Banjamín Gorostiaga, ubicado en la esquina suroeste de las calles 3 de Febrero y San Gerónimo, frente a la Casa de Gobierno; allí funcionaba la confitería de Hermenegildo Zuviría, apodado Merengo, en cuya planta alta estaba el cuarto de alquiler. Este Merengo dejó para los santafesinos los característicos alfajores que nos representan. Dicho edificio se mantuvo hasta principios de los '60 siendo, lamentablemente, demolido.
7. ….. La ciudad de Santa Fe, al momento de llegar los Constituyentes de 1853 estaba habitada por una sociedad de costumbres sencillas y pueblerinas y que en ella se inauguró en esos días la primera institución de carácter social que tuvimos y una de las pioneras del país: el Club del Orden. En él se organizaban las tertulias, bailes y juegos que permitieron confraternizar a los constituyentes con los santafesinos y santafesinas, naciendo de esos encuentros noviazgos y hasta posteriores casamientos. Aquellos fueron nombrados socios honorarios del club y en sus salones se realizaron anualmente los festejos correspondientes a la recordación del 25 de Mayo.

9. ….. La provincia de Santa Fe estuvo representada por Manuel Leiva, el experimentado político que había acompañado en su gestión al Brigadier Estanislao López actuando en la Convención de 1828, uno de los intentos fallidos de organizar constitucionalmente al país y había representado a Santa Fe en la firma del Pacto Federal de 1831 y en el Acuerdo de San Nicolás. El otro representante era el abogado Juan Francisco Seguí, hijo del colaborador de Estanislao López, fuertemente vinculado al Gral. Urquiza.
10. ….. A mediados de 1852 llegaron a Santa Fe unos señores con fraques europeos y labios rasurados que pusieron la nota exótica en la tranquila y somnolienta calma de la vida provinciana. Eran los primeros Constituyentes que arribaron en diferentes medios de transporte y a diferentes puntos de la ciudad. Al "Hueco de las Carretas", hoy Plaza España, donde concluía el camino del "alto" llegaron el Dr. Facundo Zuviría, de Salta; Manuel Padilla y José de la Quintana, por Jujuy; y más tarde desde Córdoba y Santiago del Estero arribaron los carruajes del Dr. Juan del Campillo y del párroco Benjamín Lavaise, respectivamente.

11. ….. Al puerto llegaron el Dr. Luciano Torrent y Pedro Díaz Colodrero, para representar a Corrientes. Unos días después al mismo lugar arribó la escuadrilla con Urquiza y su enorme séquito.
12. ….. Por el paso de Santo Tomé, punto terminal del camino del bajo arribaron, por Catamarca Pedro Zenteno, y desde Tucumán el dominico Juan Manuel Pérez y el Dr. Salustiano Zavalía, trayendo la representación de esa provincia. La mensajería de Cuyo trajo al mendocino Martín Zapata y una goleta entrerriana condujo a Don Pedro Ferré, correntino radicado en Entre Ríos pero representante por Catamarca.
13. ….. En solamente 10 días (del 21 a 30 de abril) la Convención Constituyente discutió, analizó y aprobó la Constitución. Los Constituyentes trabajaron hasta las 11 ó 12 de la noche, aunque empezaban a las 19, sin omitir el domingo que trabajaron a los acordes de la retreta que tocaba en la plaza mayor. El trabajo no fue uniforme. El 1° día se aprobó el preámbulo y dos artículos. Al día siguiente otros dos; el 23 se aprobaron siete artículos, el 24 sólo el 4°. Faltando noventa artículos y sólo 6 días para llegar al 1° de Mayo, había que acelerar el tratamiento y aprobación de lo faltante. El sábado 29 de abril se discutieron y aceptaron 44 artículos. Todo esto hace que el Dr. José María Rosa calcule que el promedio por artículo sea de 11 minutos y medio, y que hayan sido debatidos pero no aprobados 7 disposiciones de la Constitución de 1853.
14. ….. Los ataques de la prensa porteña hicieron comprender al Congreso General Constituyente, que ya estaba instalado en Santa Fe en diciembre de 1852, la necesidad de editar un periódico dando a publicidad las deliberaciones del mismo. Así apareció en enero de 1853, en Santa Fe, el diario "La Voz de la Nación Argentina".
15. ….. El primer reloj público de la ciudad de Santa Fe es casi contemporáneo al Congreso General Constituyente de 1853. Según el Padre Furlong, en 1854, a la Iglesia Matriz se trasladó una campana de la torre de la Iglesia de Nuestra Señora de los Milagros, por entonces de la Merced, para "dar las horas" en el reloj público instalado en ese edificio.
16. Juan del Campillo envió a Juan María Gutiérrez, representante de Entre Ríos, y en ocasión del nacimiento de su primogénito, unos cueritos de cabrito curtidos para "acomodarle en la cama al niño y para tener la madre en su falda", con el objeto de evitar que se ensucie el colchón o el vestido de la mamá, aclarándole que sólo la confianza lo ha inspirado para tan extravagante regalo.
17. ….. Salvador María del Carril, Constituyente por San Juan, que gozaba de la fama de conocer derecho constitucional federal y a los tratadistas norteamericanos, siendo considerado como un patriarca teórico y un consultor competente, fue uno de los inspiradores en el Congreso Constituyente reunido en Santa Fe en 1853.
18. ….. En el histórico Cabildo de Santa Fe se sancionó la Constitución Nacional de 1853, y fue sede de las convenciones reformadoras de 1860 y 1866. Por ello se llama a Santa Fe "Cuna de la Constitución Nacional"
19. ….. En el Acuerdo de San Nicolás de 1852, por el artículo N° 11 se decidió que la sede del futuro Congreso General Constituyente del '53 debía ser la ciudad de Santa Fe. El diputado santafesino, don Manuel Leiva, influyó para que así fuera.
20. ….. La Constitución Nacional del '53 fue jurada por las provincias argentinas, menos Buenos Aires, incluyendo a Santa Fe, el 9 de Julio de ese mismo año.
21. La Constitución Nacional del '53 fue promulgada en San José de Flores, Buenos Aires, el 25 de Mayo del mismo año, por el Gral. Justo José de Urquiza.
22. ….. Los Diputados por Santa Fe ante la Convención Nacional Constituyente del '53 fueron Manuel Leiva y Juan Francisco Seguí, el primero había nacido en Coronda, en tanto que el segundo era hijo del reconocido Dr. Juan Francisco Seguí, ligado fervientemente a los ideales del Gral. Estanislao López.
23. ….. La intervención de nuestro diputado por Santa Fe en la Convención General de 1853, Juan Francisco Seguí, fue decisiva para que los constituyentes resolvieran sancionar la Constitución Nacional. Su discurso del 20 de abril del '53, provocó que en 10 días se aprobaran los artículos que se sancionarían el recordado 1° de Mayo.


25. ….. La ciudad de Santa Fe, en tiempos de las convenciones constituyentes del '53, se caracterizaba por una vida familiar muy apacible que se dearrollaba en grandes casonas, donde habitaban hasta 4 generaciones: bisabuelos, abuelos, padres e hijos. Las mujeres se casaban muy jóvenes y quedaban en la casa paterna. La preparación de las comidas se hacía en un quincho de paja en el patio, ya que eran excepcionales las cocinas cubiertas.
26. ….. El Cabildo de Santa Fe sufrió contínuos derrumbes y se debió edificar nuevamente con el producto de la Junta Municipal de Propios de 1813. Constaba su edificio de dos plantas, con cuarto arriba, galerías, Sala Capitular -donde se reunían los cabildantes-, capilla y calabozos.
27. ….. Una de las calles de Santa Fe lleva el nombre de José María Zuviría, que fue Secretario del Congreso del '53. Acompañó a su padre, Facundo Zuviría. Había nacido en 1830 y llega a Santa Fe en el '53 con apenas 31 años. Redactó la Constitución de Catamarca, y luego se desempeñó como secretario de la Embajada argentina ante la Santa Sede. Publicó "Los Constituyentes de 1853 " y un folleto titulado "Presidencia de Sarmiento".
28. ….. El Cabildo de Santa Fe tuvo una torre con reloj, levantada en 1877. Pero su peso incidió en los cimientos y debió demolerse en 1905. El reloj fue trasladado a la Iglesia del Carmen (San Martín y La Rioja) el 1° de abril de 1906, y aún hoy se puede apreciar.
29. ….. La actual Casa de Gobierno, levantada en el mismo sitio donde se hallaba el histórico Cabildo, se comenzó a construír el 7 de septiembre de 1908 y fue entregada al Poder Ejecutivo, con carácter definitivo, el 8 de junio de 1917. Subsisten medallas recordativas de tan importante hecho.
30. ….. Una importante arteria de nuestra ciudad lleva por nombre Salvador del Carril, calle que recuerda a quien fuera representante por la provincia de San Juan en la Convención Constituyente de 1853, y vice-presidente del período presidencial de Justo José de Urquiza. Nació en 1795 y falleció en 1883 próximo a cumplir noventa años.
SABIA USTED QUE ….?
31. ….. Una calle de nuestra ciudad lleva el nombre de José Gorostiaga, el Constituyente por Santiago del Estero en 1853, y fue de los congresales que trabajó con mayor constancia. Desde el día mismo en que se creó la comisión de Negocios Constitucionales (24 de diciembre) se puso a la tarea de enderezar el proyecto de Alberdi. La labor de la comisión puede reducirse en definitiva a su obra personal: Gutiérrez se limitó a enmendar frases y armonizar períodos, sin que sus correcciones fueran más allá de la sintaxis y estableciera el sentido de un derecho o aportara el criterio de una garantía. Gorostiaga fue el miembro informante y el peso del debate en las diez históricas noches en que se discutió, recayó sobre él; Gutiérrez se limitó a intercalar algunos retóricos discursos y dejó a su joven colega la explicación de los artículos controvertidos. A la hora de la verdad, los tres diputados que más se destacaron trabajando en el proyecto fueron: Gutiérrez, a cuyo cargo estuvo la redacción, Gorostiaga responsable de su unidad jurídica, y Campillo, que lo caligrafiaría en el Libro de Oro dando forma final al trabajo común, el mérito mayor debe otorgarse en justicia al santiagueño.
32. ….. Martín Zapata, constituyente por Mendoza nació en esa ciudad, y lo aclaramos porque no fue común que los Constituyentes del '53 representaran a su provincia natal. Durante el período rosista vivió exiliado en Chile primero y en Bolivia después. Además representó a su provincia de origen en la Cámara de Senadores de la Nación, destacándose por su pasión patriótica, que en muchas circunstancias lo condujo a superar diferencias políticas.
33. ….. Existe una calle con el nombre de Santiago Derqui que recuerda a quien fue Constituyente en la Convención del '53 y más tarde el segundo Presidente Constitucional de la Confederación Argentina. Falleció pobre y exiliado en Montevideo en 1867. En la Asamblea Constituyente representó a la provincia de Córdoba, de la que era nativo.
34. ….. La ciudad de Santa Fe, ha querido rendir homenaje a los convencionales constituyentes de 1853 llamando de ese modo a una hermosa plaza en donde una placa los recuerda; y denominando con sus nombres y apellidos a las calles que la atraviesan de este a oeste: Juan del Campillo, Pedro Centeno, Pedro Ferré, Pedro Díaz Colodrero, Luciano Torrent, Juan María Gutiérrez, José de la Quintana, Manuel Padilla, Agustín Delgado, Regis Martínez, Salvador María del Carril, Santiago Derqui, Ruperto Godoy, Delfín Huergo, Juan Llerena, Pbro. José Lavaise, José Benjamín Gorostiaga; dos diagonales recuerdan a Fray José Manuel Pérez y Salustino Zavalía. Una avenida troncal de sur a norte a Facundo Zuviría, el salteño que presidió las sesiones; un pasaje recuerda a Manuel Leiva, y una calle al Dr. Juan Francisco Seguí, nuestros diputados.
35. ….. Facundo Zuviría era salteño y fue Presidente del Congreso del '53. Llegó a Santa Fe con 57 años, y lo unjieron Presidente del Congreso con el acuerdo de todos sus colegas solamente por su fama de destacarse por sus interminables monólogos; de esa manera lograrían la brevedad de los debates.
36. ….. Una de nuestras calles lleva el nombre de Ruperto Godoy, que fue Constituyente por San Juan. Sarmiento dijo de él que asistió puntualmente a las sesiones del '53, nunca habló y sólo levantaba la mano para votar con la mayoría.
37. ….. El correntino Pedro Ferré fue uno de los tantos Constituyentes de 1853 que no representó, precisamente. a su provincia. Lo hizo por Catamarca, recomendado al gobernador de esa provincia por el corondino Manuel Leiva (Constituyente por Santa Fe).
38. ….. El congresal representante de la provincia de San Luis, Delfín Huergo, era el más joven de los representantes de la Convención del '53.
39. ….. Pedro Díaz Colodrero fue el Diputado Constituyente de mayor edad entre todos los representantes, había nacido en 1779 y falleció en 1859.
Aprobó, siempre con excelentes calificaciones, estudios de francés, latinidad, geografía retórica y poesía, filosofía, matemática, física y teología. Además de ser profesor de la mayoría de estos temas. Más tarde se graduaría como Doctor de Derecho Canónico y después en Derecho Civil.

Luego de la batalla de Caseros y convocado el Congreso General Constituyente Juan Francisco Seguí es elegido Diputado por la provincia de Santa Fe. Allí son designados Secretarios de la Asamblea el Dr. Seguí y Delfín Huergo, los diputados más jóve
venes.
El la sesión del 20 de abril de 1853, un grupo de conservadores presenta una moción para aplazar la sanción de la Constitución, entonces Seguí, junto con otros congresales, defienden la posición contraria sosteniendo que hay que aprobarla porque allí "se fundan las seductoras esperanzas de todos los argentinos". Que es imperiosa una Constitución "que aclare y haga efectivos los derechos y deberes de todos; que determine y marque las atribuciones y órbita del poder, así como los límites de la obediencia y las obligaciones que impone".
Juan Francisco Seguí tuvo una gran actuación en los debates que se iniciaron, luego de rechazar la moción conservadora.
Una vez finalizado el Congreso Constituyente actúa en distintos puestos de la política provincial, desempeñándose como Ministro General de Santa Fe durante los gobiernos de José María Cullen y del General Juan Pablo López. En el '57 es designado Miembro de la Suprema Corte de Justicia; y en 1860 Diputado ante la Convención Reformadora, de ese mismo año, por la provincia de Entre Ríos.
El 30 de diciembre de 1863 muere en Buenos Aires, a la edad de 41 años.
Manuel Leiva: nace en la localidad de Coronda el 10 de enero de 1794. Cuando su familia se traslada a la ciudad de Santa Fe, se inserta en la política y actúa junto a los opositores a Estanislao López.

Ante el fracaso de los combates, instala un pequeño negocio, pero el Brigadier López, perdonando los actos de Leiva, lo designa Alguacil Mayor y Defensor de Pobres y Menores y en 1823 es elegido Diputado a la Junta de Representantes. Pero en 1825 participa de una conspiración contra el gobierno, es dejado cesante en su puesto y se radica en Paraná. Transcurridos algunos años, se reconcilia con el caudillo santafesino y actúa, en 1828, como Secretario de la Convención Nacional reunida en Santa Fe para organizar constitucionalmente al país.
El 4 de enero de 1831 firma el Pacto Federal en representación de la Provincia de Corrientes, y luego de Caseros, emprende con Urquiza una firme campaña de organización nacional. Asiste al Protocolo de Palermo, y redacta el proyecto del Acuerdo que habrían de firmar los Gobernadores en San Nicolás. Y convocado el Congreso Constituyente del '53, es elegido por el pueblo santafesino como su representante, junto con Juan Francisco Seguí ante la magna asamblea. Es nombrado miembro de la Comisión de Negocios Constitucionales, aportando en la misma su vasta experiencia política, sus conocimientos y su natural sabiduría.
Terminadas las tareas del Congreso, el viejo batallador es elegido Senador nacional por las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Y años más tarde, después de Pavón acepta el cargo de Ministro del Gral. Urquiza durante su gestión gubernativa en su provincia (1862-1864).
Cansado de tantas luchas el infatigable viajero regresa a su provincia natal, donde le ofrecen oscuros cargos administrativos. Solicita una pensión al gobierno, pero es rechazado su pedido. Finalmente regresa a Paraná donde muere el 28 de agosto de 1879.
LA CONVENCION CONSTITUYENTE DE 1957 EN SANTA FE
En 1957, el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu ratifica el plan político enunciado, cuyos principales hitos eran los siguientes: 28 de julio, elecciones de constituyentes; el 15 de noviembre, convocatoria a elecciones generales; 23 de febrero de 1958, comicios de renovación de todas las autoridades; 1° de mayo, entrega del poder.

Los Constituyentes del ´57 en plena sesión en el paraninfo de la UNL.
Las fechas se cumplieron inexorablemente, pese a las dificultades surgidas de pasiones políticas aún vigentes y de la eclosión de movimientos de conceptos que por varios años habían estado marginados de la vida pública.
Con la convocatoria a elecciones constituyentes, el gobierno se enfrentó a varias actitudes negativas. Una de ellas propiciaba el voto en blanco, otra proclamaba la vigencia de la Constitución de 1949 y hubo quienes anunciaron la realización de actos destinados a perturbar el funcionamiento de la asamblea.
LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES.
El 28 de julio se moviliza la ciudadanía para la elección de los constituyentes y obtiene la mayoría la Unión Cívica Radical del Pueblo que ganó por más de 100 mil votos la Capital Federal y Buenos Aires; por 70 mil Santa Fe y por casi 150 mil la provincia de Córdoba. Sobre casi 8 millones de votantes, hubo alrededor de 2 millones de votos en blanco, un 24,83 %. Se presentaron 17 partidos políticos, triunfando los partidos de la reforma que obtuvieron 118 bancas contra 27 de los adictos a no innovar. Los diputados constituyentes se reunieron en Santa Fe y terminaron su labor el 24 de setiembre con un rotundo dictamen: La vigencia de la Constitución de 1853.
LOS RESULTADOS DE LA CONVENCIÓN DEL '57

Dr. Darío Miró, en el '57 el convencional más joven, junto a Alfredo Palacios, destacadísimo político argentino representando ambos al partido socialista. Gentileza Cristina y Paula Miró.
La primera etapa de la Convención, demandó 56 horas de discusión; el orador que más habló fue el doctor Alfredo Palacios (tres horas, 45 minutos), el discurso más corto fue de Eduardo Schaposnik, también socialista, quien en menos de un minuto pidió sin éxito a sus colegas moderación en las intervenciones. La mayor parte de ellos abundó en fundamentaciones históricas, jurídicas y constitucionalistas. El resultado final sin embargo, fue simple: la Constitución de 1853 con todas sus reformas y las nuevas introducidas por esa Asamblea, seguía vigente: el país había asistido a un debate cuya riqueza, en esos días, nadie se atrevía a poner un duda. El 15 de noviembre de ese año, el presidente de facto, general Aramburu, convoca a elecciones generales para el 23 de febrero que posibilitarían el acceso al poder del Dr. Arturo Frondizi.
LOS ANTECEDENTES DE TODAS LAS CONVENCIONES CONSTITUYENTES.
A partir de 1853, desde que se sancionó la Constitución Nacional, fueron convocadas un total de ocho Asambleas Constituyentes.
Sin embargo, sólo se realizaron seis: en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994.
En 1860 se concretó la incorporación del Estado de Buenos Aires al Estado de la Nación Argentina.
En 1866 se incorporó una modificación al artículo cuarto de la Constitución vinculado con los derechos de exportación.
En 1898 -sesionó por primera en la Capital Federal, ya que las anteriores fueron en Santa Fe- se fijó el número de habitantes que el artículo 37° establece como base para la elección de diputados, la disposición del artículo 87° relativa al número de ministros del Poder Ejecutivo y el inciso primero del artículo 67° que no permite la instalación de aduanas libres en los territorios del sur.
En 1949 -la primera convención de este siglo- se declaró necesaria la "revisión y reforma de la Constitución Nacional, a los efectos de suprimir, modificar, agregar y corregir sus disposiciones, para la mejor defensa de los derechos del pueblo y del bienestar de la Nación".
Fue una reforma total que posibilitó la reelección del entoces presidente peronista, Juan Domingo Perón, en 1951.
En 1957 el gobierno militar del general Pedro Eugenio Aramburu, quien en septiembre del '55 derrocó a Perón, convocó a otra asamblea, oportunidad en la que no existió la ley declarativa.
Por esa enmienda se volvió al texto de 1853 y se incorporó el artículo 14 bis que contempló por primera vez el derecho de huelga -ausente en la Constitución del '49- y también los derechos sociales.
En 1994, en Santa Fe y Paraná, sesionaría la Convención Constituyente, y el Presidente Carlos Menem logra la reelección.
REFORMA DE LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1994
Texto Anterior
Elección del Presidente y Vice.
La elección del Presidente y Vice es indirecta. No pueden ser reelectos sino con un intervalo de un período. Su mandato es de 6 años.
Presidencialismo
La administración general del país está a cargo del Presidente.
Religión del Presidente
El Presidente debe pertenecer a la "comunión católica apostólica romana".
Cláusula Antigolpe
No establece inhabilitación para alzarse contra el sistema.
Elección de Senadores
La elección de los senadores es indirecta. Son dos por distrito. El mandato es de 9 años.
Autonomía de la Capital Federal
El intendente de la Ciudad de Buenos Aires es designado por el Presidente, quien, además, es el jefe inmediato de la Capital, que no tiene autonomía.
Decretos de necesidad y urgencia
No existe reglamentación, por lo que no se necesita el rechazo o la aprobación de los decretos por parte del Congreso.
Sesiones ordinarias del Congreso
Las sesiones se extienden desde el 1° de Mayo al 30 de Setiembre.
Nombramiento de Jueces
Los jueces son nombrados por el Presidente con acuerdo del Senado.
Corte Suprema y juicio político
La Corte Suprema de Justicia es elegida por el Presidente con acuerdo del Senado con mayoría simple. Para su remoción debe enfrentar a una comisión de enjuiciamiento político, en donde los diputados acusan y los senadores juzgan.
Corrupción
No hace referencia.
Partidos Políticos
No hace referencia a los partidos, pero garantiza el derecho de asociación.
Financiamiento de los partidos
No hace referencia.
Control de administración
No hace referencia.
Banco Central
No hace referencia al Banco Central y a los organismos de control.
Intervención federal
Es facultad del gobierno federal la intervención a las provincias.
Defensor del pueblo
No está contemplada la figura del Defensor del Pueblo.
Ecología
No hace referencia a los problemas ecológicos.
Mecanismos de democracia semi-directa
No contempla tales mecanismos y sostiene que "el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes".
Iniciativa ciudadana
No hace referencia a que los ciudadanos puedan presentar proyectos.
Derechos humanos
No le otorga rango constitucional a los pactos internacionales sobre Derechos Humanos. No obstante, sostiene alguno de los derechos que figuran en esos pactos.
Indígenas
Promueve la conversión de los indígenas al catolicismo y el trato pacífico con ellos.
Coparticipación federal
No establece mecanismos de coparticipación entre la nación y las provincias.
Educación
No hace referencia a las universidades, sólo a que las provincias deben asegurar la educación primaria.
Derechos de los consumidores
No hace referencia a los derechos de los consumidores.
REFORMA 1994
Elección del Presidente y Vice.
La elección del Presidente y Vice será directa. Podrán ser reelectos por un período. Su mandato será de 4 años.
Presidencialismo
Se crea la figura del Jefe de Gabinete, quien tendrá a su cargo la administración general del país. Lo designará y removerá el Presidente, pero el Congreso también podrá removerlo por un voto de censura.
Religión del Presidente
Se elimina el requisito confesional para acceder a la Presidencia de la Nación.
Cláusula Antigolpe
Se establece la inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos públicos a los que cometan actos de fuerza contra el sistema democrático y a los funcionarios de los gobiernos de facto, quienes serán considerados como "traidores a la patria".
Elección de Senadores
A partir del año 2001, los senadores se elegirán en forma directa. Se aumenta a 3 el número de senadores por provincia. El mandato se reduce a 6 años.
Autonomía de la Capital Federal
Establece la elección directa del intendente de Buenos Aires y la autonomía de la ciudad con facultades propias de legislación y jurisdicción.
Decretos de necesidad y urgencia
Se habilitan constitucionalmente los decretos de necesidad y urgencia, salvo en materia penal electoral, tributaria y de partidos políticos. El Congreso deberá rechazarlos o convalidarlos.
Sesiones ordinarias del Congreso
Se extiende el período de sesiones desde el 1° de Marzo al 30 de Noviembre.
Nombramiento de Jueces
Se le da rango constitucional al Consejo de la Magistratura, que propondrá ternas de jueces al Presidente, quien los designa. El Consejo, además, administrará el Poder Judicial.
Corte Suprema y juicio político
La Corte Suprema se elegirá, al menos, con el acuerdo de los dos tercios del Senado. Sus miembros serán removidos por juicio político por mal desempeño o delito. Para ser removidos los jueces deberán enfrentar un Jurado de Enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados.
Corrupción
Se inhabilitará para el ejercicio de cargos públicos a los funcionarios que cometan actos de corrupción.
Partidos Políticos
Se le otorga rango constitucional a los partidos. Se garantiza la representación minoritaria y la elección de candidatos por internas.
Control de administración
El control de la administración pública nacional estará a cargo de la Auditoría General de la Nación, que será presidida por una persona propuesta por el principal partido de la oposición.
Banco Central
Los directores del Banco Central y de los organismos de control y regulación deberán contar con la aprobación de la mayoría absoluta de los miembros del Senado.
Intervención federal
Es facultad del Congreso la intervención federal alas provincias. Cuando éste se encuentre en receso, podrá decretarla el Poder Ejecutivo, pero deberá convocar al Congreso para su tratamiento.
Defensor del pueblo
Se crea la figura del Defensor del Pueblo, quien tendrá la función de defender a los ciudadanos ante actos del Estado que los perjudiquen. Tiene autonomía, pero es elegido por el Congreso.
Ecología
El Estado protegerá a la población de los daños ecológicos. Se prohíbe el ingreso al país de residuos tóxicos y basura nuclear. El daño ecológico recibirá sanciones y el que incurriere en él deberá reparar los perjuicios.
Mecanismos de democracia semi-directa
Se introduce el plebiscito vinculante, que es convocado por la Cámara de Diputados. Si triunfa el proyecto plebiscitado, se convierte en ley automáticamente. Se introduce, además, el plebiscito no vinculante, que es convocado por el Presidente, aunque sólo el Congreso puede convertir en ley el proyecto. No pueden plebiscitarse los proyectos de reforma constitucional, los tratados internacionales, los impuestos, el Presupuesto y la legislación penal.
Iniciativa ciudadana
Los ciudadanos pueden obligar al Congreso a tratar un proyecto de ley si reúnen las firmas de por lo menos el 3% del padrón electoral. El Congreso no puede tardar más de un año para tratarlo.
Derechos humanos
Se introducen con rango constitucional 9 tratados internacionales sobre Derechos Humanos.
Indígenas
Reconoce la preexistencia de los pueblos indígenas constitutivos de la Nación Argentina y la propiedad y posesión comunitaria de las tierras.
Coparticipación federal
Incorpora la facultad constitucional del Congreso de sancionar leyes sobre reparto de los impuestos federales entre la Nación y las provincias y establece criterios generales de distribución. Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y también estarán facultadas para celebrar convenios internacionales.
Educación
Las leyes que dicte el Congreso deberán garantizar la enseñanza gratuita y equitativa y la autonomía universitaria.
Derechos de los consumidores
Otorga derechos a los consumidores, tales como el de la protección de su salud,
seguridad e intereses económicos en la relación de consumo
Hábeas Corpus y otros
Otorga rango constitucional al Derecho de Amparo, al Hábeas Corpus y al Hábeas Data.
Financiamiento de los partidos
Se establece que el Estado contribuirá al financiamiento de los partidos, pero éstos deberán blanquear el origen de sus fondos.
SANTA FE: CIUDAD DE LAS CONVENCIONES
La ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, nacida al conjuro del federalismo de Estanislao López, su máximo paladín, fue sede de numerosas convenciones, no sólo provinciales sino también nacionales, llevadas a cabo en su histórico Cabildo y en donde se firmaron algunos de los pactos y tratados, llamados "preexistentes" por los constituyentes de 1853, que sirvieron de base para la concreción definitiva de la Constitución de la Nación Argentina.
25 de enero de 1822. Tratado del Cuadrilátero: llamado así por ser cuatro las provincias signatarias: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Las reuniones se realizaron en el histórico Cabildo, como ya dijimos, y las diputaciones eran las siguientes: por Buenos Aires, el Cnel. Mayor D. Francisco de la Cruz; por Santa Fe, el Dr. Juan Francisco Seguí; por Entre Ríos, D. Casiano Calderón, y por Corrientes, el Sr. Juan Depomuceno Goytía.
13 de marzo de 1823. Tratado de Auxilio con Montevideo: Entre Santa Fe y el Cabildo de Montevideo, realizado con el fin de "libertar a la Banda Oriental del insurgente e intruso D. Pedro I". Firmantes: por Montevideo, Luis Eduardo Pérez y Román de Acha; y por Santa Fe, Domingo Cullen y Juan Francisco Seguí.
1828 – 1829: Reunida en Santa Fe la Convención Nacional, llamada comúnmente Representación Nacional, declara como único poder a la representación congregada en Santa Fe y encarga al gobernador Estanislao López el curso de las comunicaciones diplomáticas y lo nombra al mando de las fuerzas federales.
23 de febrero de 1830. Tratado de Alianza con Corrientes: Este tratado entre Santa Fe y Corrientes fue el paso previo a una alianza ofensiva-defensiva entre las cuatro provincias del Litoral. Sus representantes fueron: el Dr. Pascual Echagüe por Santa Fe y D. Pedro Ferré por Corrientes.
4 de enero de 1831. Pacto Federal: Celebrado entre las provincias litorales y Buenos Aires. Corrientes adhirió al pacto, el 29 de septiembre de 1831, firmándolo Manuel Leiva en representación de esa provincia. Por Santa Fe, Domingo Cullen, por Entre Ríos, Antonio Crespo y por Buenos Aires, José María Roxas y Patrón. Este tratado es considerado básico entre los "pactos preexistentes", debido a que en sus 17 artículos da los elementos fundamentales para la futura organización del país, siendo prioritario "invitar a todas las demás provincias a reunirse en federación, con las tres litorales, y a que por medio de un congreso general federativo se arregle la administración general de la República, bajo el sistema federal" (art. 16°, inc. 5). El mismo Gral. Justo José de Urquiza al inaugurar las sesiones de la Asamblea General Constituyente de 1852-1853, se refirió a este pacto, diciendo: "El anhelo de muchos años se cumple en este día, los gobiernos del Litoral descansarán hoy de los compromisos contraídos en 1831".
1° de mayo de 1853. Sanción de la Constitución Nacional: A los dos años del pronunciamiento de Urquiza, fue sancionada la Constitución Nacional, en la ciudad de Santa Fe. Fue promulgada el 25 de mayo y el 9 de julio fue jurada en Santa Fe, Rosario, Coronda y Rincón. Los representantes por Santa Fe, Manuel Leiva y Juan Francisco Seguí (h) tuvieron una gran influencia y actuación preponderante. Por ella se organizaron los distintos poderes del Estado y el país entraba en una etapa de organización definitiva, pero sin Buenos Aires, que desde 1852 permanecía separada de la Confederación
. 14 de setiembre de 1860. Convención Nacional ad-hoc sobre reformas de la Constitución de 1853: Con ellas se incorporó temporariamente Buenos Aires al seno de
la Confederación Argentina. El 23 de setiembre es el día de la famosa "moción Victorica", momento en que el Dr. Benjamín Victorica, secretario de Urquiza, propuso que el despacho se votase sin debates y por aclamación, porque -como afirmó elocuentemente-, "la integridad de la Nación Argentina no se discute entre argentinos: ¡se hace!.
El gran constitucionalista Joaquín V. González consideró a ese día como "día histórico de la unidad nacional".
12 de noviembre de 1866. Reforma parcial de la Constitución Nacional: Se reúne, nuevamente en Santa Fe, la Convención Reformadora y sanciona la modificación de algunos artículos de la Carta de 1860, especialmente referidos a legislar las aduanas exteriores y establecer los derechos de importación que serán iguales en toda la Nación. Lo mismo, respecto de los derechos de exportación.
1° de setiembre al 10 de octubre de 1957. Reforma parcial de la Constitución.
Nacional: En el decreto de convocatoria del 12 de abril de 1957, se dice que "Santa Fe ha sido tradicionalmente la ciudad de la inspiración constitucional, en razón de que en ella tuvieron asiento la histórica Convención de 1853, y las de 1860 y 1866". Por ello se elige nuevamente a Santa Fe como sede de la Convención Reformadora, por ser la "Ciudad de la Convenciones". Se adoptó el sistema D'Hont de representación proporcional. Las reuniones se llevaron a cabo en los amplios salones de la Universidad Nacional del Litoral. Los resultados fueron magros. Sólo fue incorporado el artículo 14° bis que fue llamado el "artículo único" con el que se actualizaba en lo social la vieja Constitución del 1853.

Santa Fe. Plaza Mayor, entre 1860 y 1866. Oleo de LEONIE MATTHIS. El Litoral. Artículo de Gustavo José Víttori
De esta manera hemos sintetizado, a grandes rasgos, la conformación de los hechos que dieron como resultado la Constitución que hoy nos rige.

Es de esperar que los políticos con poder de decisión tengan presente que el recinto sagrado donde se forjó este magnífico cuerpo legal es precisamente esta ciudad histórica que posee el honroso título de "Ciudad de las Convenciones".
Que nunca defraudemos la confianza de aquellos patriotas que pusieron todo su afán y que Santa Fe aún conserve el orgullo del vizcaíno visionario que le dio nombre un 15 de noviembre de 1573.
EL CUADRO "LOS CONSTITUYENTES DEL '53"
SU AUTOR: ANTONIO ALICE
Es uno de los cuadros sobre un hecho histórico más importante que se haya pintado en el país, y el más grande pintado a caballete en esa época.
Es por eso que decidimos poner una secuencia de ilustraciones de los distintos bocetos hasta decidir, después de 3 ó 4 poses diferentes, por la definitiva que representa la noche del 20 de abril de 1853, cuando Juan Francisco Seguí, ante la intervención de Zuviría, que reclamaba que no se sancionara la Constitución porque no era el momento, con una brillante alocución convenció a los restantes diputados de dicha necesidad, dirigiéndose al Presidente interino del cuerpo, Dr. Pedro Ferré.
Si bien el cuadro fue pedido por el Gobierno de Santa Fe, a través del Dr. Freyre, para que se ubicara en el recinto de la Cámara de Diputados, le resulta a Alice imposible cobrarle al gobierno de Santa Fe su obra y sus honorarios, ya que al pasar casi 15 años para concluírla, ya no estaban las autoridades que contrataron la obra. Fue finalmente la Cámara de Diputados de la Nación la que adquirió la obra, que se encuentra en el Congreso de la Nación, en Buenos Aires, pagando $ 75.000.-
Para esta obra, Alice realizó cerca de 100 bocetos, visitando en el interior del país a los familiares de los próceres; buscando elementos (dibujos, óleos, daguerretipos, fotos) para poder realizarla. La obra mide 5,50 metros de alto, por 3,60 metros de ancho y la comenzó en 1922.
También decidimos ubicar un autorretrato de 1936, y un paisaje de 1918, "Tardecita en Petrópolis"
Alice falleció el 24 de agosto de 1943, a los 57 años.
Estas son algunas pruebas que realizó Antonio Alice, para llegar al cuadro final: "Los Constituyentes del 53". Sesión del 20 de Abril de 1853.





1573: De "Santa Fe la Vieja" a "Santa Fe de la Vera Cruz" – 1650-1660
El 21 de abril de 1649 Juan Gómez Recio, procurador de la ciudad, presentó ante las autoridades del Cabildo de Santa Fe una solicitud en la que -dice el acta levantada en esa fecha-: pide mude sitio la población en conformidad de lo asentado en su fundación.
Por la importancia del petitorio se infiere que el procurador no respondía a una iniciativa personal y aislada sino que era el portavoz de una inquietud largamente deliberada entre los santafesinos.
Las opiniones de la necesidad y conveniencia de trasladar la ciudad a un nuevo asentamiento habrán dividido a los vecinos, aunque esto hubiera sido previsto por Juan de Garay en el acta de fundación:
… asiéntola y puéblola con aditamento que todas las veces que pareciere o se hallare otro asiento más conveniente y provechoso para la perpetuidad, lo pueda hacer, con acuerdo y parecer del Cabildo y Justicia que en esta ciudad hubiere, como pareciere que al servicio de Dios y de Su Majestad más convenga.
A ochenta años de la fundación, varias generaciones de pobladores habían logrado estabilizar la presencia española en la margen derecha del Paraná, y también habían construido el espacio de la ciudad y ordenado el territorio de su jurisdicción, al menos dentro de unas precarias fronteras que les costaba defender.
Durante décadas las familias habían levantado sus viviendas, que con el paso del tiempo alcanzaron cierta solidez y holgura. Los vecinos habían edificado el Cabildo para las reuniones del cuerpo capitular y calabozos para encerrar a los que delinquían. El clero regular y las órdenes religiosas, con los esforzados aportes del vecindario, habían construido seis iglesias en las que se celebraban los cultos religiosos y donde los santafesinos enterraban a sus muertos.
Las tierras de los alrededores, distribuidas en chacras, habían sido afanosamente convertidas en tierras de pan llevar, de las que obtenían el trigo que se molía en atahonas rurales o urbanas para abastecer de harina a la población. Un poco más lejos, con centro en la misma ciudad, los santafesinos habían ido poblando sus estancias con ganado mular que les permitía obtener ganancias en el comercio con el Alto Perú, y el ganado vacuno que se reproducía prodigiosamente era producto codiciado en las vaquerías para aprovisionarse de cuero.
Mudar la ciudad significaba, por lo tanto, abandonar todo lo trabajado durante décadas y los frutos materiales obtenidos con el esfuerzo de hijos, padres y abuelos. También implicaba dejar lugares y paisajes a los que cada vecino estaba ligado por afectos y por vivencias de historias particulares.
Las razones invocadas y aquellas no expresadas en el petitorio, debieron ser suficientemente fundadas para que en otro reunión los cabildantes aprobaran la propuesta de que la ciudad fuera mudada de sitio al río Grande Salado y parte allí determinada y señalada.
El Dr. Manuel María Cervera en su "Historia de la Ciudad y Provincia de Santa Fe" hace referencia a que la jurisdicción de Santa Fe, aunque rica por su campaña sembrada o poblada de estancias, sufrió durante treinta años, además de la lucha contra el indio, seis o siete de plagas de langosta que arruinaron los sembrados en las chacras y dos o tres pestes sucesivas que diezmaron la población, especialmente de aborígenes de los que servían los españoles para los trabajos rurales.
El mismo Cervera también hace mención de las declaraciones que formulara el capitán Cristóbal Domínguez de Sanabria el 3 de febrero de 1662, cuando manifiesta que cuando la ciudad estaba en el sitio viejo, las tropas de carretas que a ella iban se añadían doce leguas de camino, y en ellas que pasar un río caudaloso y muchos pantanos, causa principal porque se trasladó la ciudad.
Por su parte, el profesor Andrés Roverano se detiene en esta última referencia que muestra las inconveniencias de la localización primitiva de la ciudad con respecto a las comunicaciones en las que operaba como paso obligado en las rutas económicas del Paraguay, Tucumán y Perú. En ellas encuentra la causa determinante del traslado de la ciudad a un nuevo sitio donde pudiera cumplir satisfactoriamente con su rol de punto de encuentro de caminos y aumentar el intercambio comercial en que basaba su economía.
A las causas enumeradas debe agregarse que, ya iniciada la mudanza, el 30 de abril de 1658 se resuelve apurarla por otra razón igualmente poderosa: a las aguas del río habían socavado la barranca ocasionando el derrumbe de algunas casas y de la iglesia parroquial de San Roque.
En su "Historia de Santa Fe", el Dr. Leoncio Gianello sintetiza los diversos antecedentes y las causas fundamentales que conspiraban contra el progreso y la existencia misma de la ciudad en su asiento fundacional y que motivaron, en definitiva, la decisión de su trasmuta: la hostilidad del aborigen que mantenía a la población en continua inquietud, las frecuentes crecientes que carcomían las riberas de la ciudad y provocaban el derrumbe de sus edificios y, lo que también era decisivo: la desfavorable ubicación de Santa Fe para el tránsito de las carretas mediante las cuales se operaba el comercio.
Es interesante que en 1780, 130 años después de la decisión del traslado, en una presentación ante el Virrey los Diputados de Santa Fe coinciden en estos argumentos:
… apenas pudieron empezar [los santafesinos] a ver logrado el fruto de sus precisas incomodidades y trabajos, cuando a los cuarenta y ocho años de su primera cuna, que corresponde al año mil seiscientos veintiuno, ya se vieron en el de tomar las armas para defenderse de un impensado enemigo.
El "impensado enemigo" al que se hace referencia es el calchaquí que se levanta contra los españoles. Desde 1620 la hostilidad de estas parcialidades, que habitaban el valle de igual nombre en territorio conformado entre el Salado y los Saladillos, había sido manifiesta y permanente. en febrero de 1625 una invasión calchaquí había asolado las estancias de Santa Fe, robando ganado y destruyendo las labranzas. Ante sus avances. En 1640 el gobernador Don Mendo de la Cueva y Benavídez determinó hacer una entrada al Valle de Calchaquí con resultados negativos:
… quedando la nación más hostigada contra los santafesinos, cuya ruina llegó a verse ya amenazada tan por instantes que obligó al Provisor y Vicario General Don Diego de Rojas […] a determinar de acuerdo con los prelados de las cuatro religiones el consumir las formas sagradas […] cansados de sufrir tan continua hostilidad que no podían reprimir por falta de fuerzas, les obligó a pensar en mudar de aquella situación la ciudad en que habitaban.
En 1650, el licenciado Andrés Garavito de León, Oidor y Visitador General de la Real Audiencia de La Plata, durante su estada en Santa Fe aprobó el traslado por auto del 16 de agosto de ese año. Por su parte, el Gobernador del Río de la Plata, Don Jacinto de Lariz, lo hizo por auto del 27 de setiembre de 1650. A partir de ese momento y mientras se esperaba la definitiva autorización de la Corona, se iniciaron los trabajos que, con algunas discontinuidades, habrían de darse por concluidos diez años más tarde. En la tarea trabajó todo el vecindario y un grupo de guaraníes venidos especialmente desde las misiones jesuíticas en el Paraguay.
En la reunión capitular del 12 de abril de 1651 se dispuso el reconocimiento de la estancia de Juan de Lencinas o el sitio que fuere más propicio para mudar la ciudad y se invitó al vicario para que junto a los religiosos de la ciudad y demás vecinos presencie los trabajos de medición y marcación de las propiedades. En este acuerdo también se estableció que la traza respetaría la de la ciudad vieja y que una vez marcada la nueva planta los vecinos: puedan ir mudándose sin dificultad.
Un hito importante en la mudanza lo señala la fecha 21 de enero de 1653, en que se encomendó al alcalde Alonso Fernández Montiel para que, acompañado de un grupo de vecinos, procediese a la tarea de medir, repartir y amojonar solares para vivienda y tierras para la labranza en lo que hasta entonces era el Rincón de la estancia de Juan de Lencinas, en el Pago de la Vera Cruz.
La última y definitiva etapa de la trasmuta comienza en 1658 con la aceleración del ritmo de los trabajos que permite, finalmente, que el 3 de abril de 1660 el Cabildo comience a sesionar en el nuevo emplazamiento dando por oficialmente mudada a la ciudad.
No hay en este hecho una segunda fundación como en ocasiones pretendieron algunos estudiosos del pasado. Hace mucho tiempo que los historiadores han coincidido en que Santa Fe fue fundada una sola vez, por Juan de Garay, el 15 de noviembre de 1573. Sí corresponde destacar que en su nuevo sitio la ciudad incorporó a su denominación el apelativo de la Vera Cruz, que no había tenido en su origen.
La Real Cédula de la Reina Gobernadora, aprobando el traslado de la ciudad, demoraría todavía algunos años más y no se firmaría hasta el 6 de mayo de 1670, cuando ya se había completado el traslado del vecindario en su totalidad. Entre los considerandos que la argumentan se dice que la ciudad había sido fundada con calidad de poderse mudar o poder mejorar el sitio, siempre que conviniese y había llegado este caso, por haber cesado la fertilidad de aquel sitio y asolado el río la mayor parte de la ciudad, particularmente el año pasado de 1666, que estaba casi inundada e impedido su sustento y comercio de que resultó que los indios calchaquíes robasen y despoblasen las estancias cercanas, viendo la imposibilidad de salir en su seguimiento y hallarse los vecinos con las armas en la mano de 30 años de esta parte y temiendo que alguna venida del río no acabase de arruinar la ciudad.
La mudanza había llevado una década de discontinuos y esforzados trabajos cuando el Cabildo y las autoridades religiosas se instalaron definitivamente en la ciudad nueva. Sin embargo, para esa fecha un grupo de vecinos todavía se resistía a abandonar el sitio primitivo. El Dr. Federico Guillermo Cervera dio a conocer un curioso petitorio que el 3 de junio de 1660 elevaron al Obispo de Buenos Aires unos 150 vecinos que solicitaban al prelado la asistencia espiritual para una población de 1500 habitantes, entre españoles, morenos e indios, que aún se mantenían en la ciudad vieja. Se trataba, como advierte Cervera, de la mayor parte de la población que todavía no había aceptado abandonar lo trabajado durante décadas para afincarse en el sitio señalado por la autoridad capitular. A pesar de esta renuncia, en los años siguientes los pobladores se establecieron en la ciudad trasladada.
A partir de entonces comenzó una nueva historia para el sitio fundacional cuya traza urbana y tierras para chacras quedaron abandonadas por siglos hasta que en 1949 el Dr. Agustín Zapata Gollán iniciara las exploraciones que pusieron a la luz los testimonios que habían quedado de aquellos primeros ochenta años de vida de la ciudad. Hoy, el hallazgo y los trabajos del Dr. Zapata Gollán constituyen un testimonio único que permite una doble lectura: en su carácter de antecedente institucional, social y cultural de la ciudad actual; y como fuente para el conocimiento de la ciudad hispanoamericana del siglo XVII. Lo primero, es de especial interés para los santafesinos y para todos aquellos que investigan los orígenes del proceso de ordenamiento territorial emprendido por España en el área del Río de la Plata. La segunda posibilidad de lectura potencia la particular conjunción de testimonios arqueológicos e históricos, permitiendo una aproximación concreta y tangible al tejido urbano y social de una ciudad en los primeros años del poblamiento español en el Nuevo Mundo.
Mientras tanto, en el sitio nuevo los santafesinos volvieron a abocarse a la dura tarea de construir su vida individual, familiar y colectiva. Hubo que volver a empezar todo: las casas, las huertas, las labranzas. Sin embargo, aunque no fueran conscientes de ello, traían ya la experiencia adquirida durante años de convivencia y pudieron continuar con modos de vida y costumbres que habían perfilado en el sitio viejo.

GIANELLO LEONCIO. Historia de Santa Fe. 2a. edición. Santa Fe, Castellví, 1966.
ROVERANO ANDRÉS. Santa Fe la Vieja. Santa Fe, Ministerio de Educación y Cultura, 1960.
LUIS MARIA CALVO:
Museólogo
Especialista en Restauración de Patrimonio Urbano y Arquitectónico.
Actividades actuales:
Director del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe
(Decreto 5226/90 del 01.10.1990)
Académico correspondiente de la Academia Nac. de la Historia, por designación del 7 / 10 / 1996.
Vocal del ICOMOS Argentina (Comité Arg. del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios)
Profesor Adjunto de la Cátedra de Historia de la Arquitectura y (por concurso) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.
Miembro integrante, en representación de la Provincia de Santa Fe de la Delegación Asesora Técnica de la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos.
Libros publicados
Santa Fe la Vieja, 1573-1660. La ocupación del territorio y la determinación del espacio en una ciudad hispanoamericana.
Santa Fe, Imp. Serv-Graf, 1990. 120pp., ilus.
La Compañía de Jesús de Sta. Fe. La ocupación del territorio urbano y rural en el dominio hispánico.
Santa Fe. Ediciones Culturales Santafesinas, 1993, 160 pp., ilus.
Premios
Primer premio en el Concurso Historiográfico "Manuel M. Cervera" 1991 de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe por la obra: La Compañía de Jesús en Santa Fe: la ocupación del espacio urbano y rural durante el dominio hispánico.
Instituciones a las que pertenece
Centro de Estudios Hispanoamericanos, desde el 05.01.1981 (Miembro Fundador)
Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, desde el 16.12.1981
Asociación Argentina de Arquitectos Restauradores, desde el 08.07.1985.
Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.
Instituto de Investigaciones en Teoría e Historia Urbano-Arquitectónica (INTHUAR) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral.
Miembro correspondiente
Junta Provincial de Estudios Históricos de Córdoba.
Instituto de historia de la Facultad de Derechos y Ciencias Sociales de la Univ. Católica de Rosario.
