LA TELEVISION EN SANTA FE

1962: LLEGA LA TELEVISION A SANTA FE Y PARANA

Fue un 29 de Marzo de 1962, cuando en forma oficial e ininterrumpida se comenzó a recibir la imagen de Canal 7 Buenos Aires, a través de la repetidora de Santa Fe, primera en todo el interior del país.
La televisión que apareció en 1936 en Estados Unidos, que se inauguró en Buenos Aires, con Canal 7 en 1951, llegaba después de mucho esfuerzo en 1962 a Santa Fe.
Parece hasta casi un cuento contarlo hoy, con tantos adelantos tecnológicos, que en 1961 se formó la comisión Pro-TV Santa Fe, cuyo presidente era Pedro Cogliano, un comerciante de Santa Fe; y su similar, comisión Pro-TV Paraná, con el odontólogo Isaak Habib al frente.
Nos cuenta el Sr. Fortunato Bongiorno, quien desde 1960 ha estado ligado a Canal 7 de Buenos Aires desde la repetidora de Santa Fe, cumpliendo hoy una tarea regional de gran importancia, que las gestiones se hicieron en Presidencia de la Nación, ante la Cámara Comercial de Artículos del Hogar y con las altas autoridades de Canal 7.
Mediante un bono contribución de $ 5, que se puso a la venta (el cual se mantuvo por mucho tiempo) se solventó la compra de los elementos más necesarios, una torre de 15 metros que sumado al edificio de San Martín 2849, donde funcionaba Entel (Empresa Telefónica de Comunicaciones) se llegaba a los 48 metros que, junto al equipo de 5 vattios, prestado por una fábrica militar, permitió cubrir un radio de 2 kilómetros a la redonda.
Posteriormente todo fue muy vertiginoso, la gente colaboraba con el bono contribución y la avidez por ver televisión llevó a que, en pocos meses se instalara un equipo “Deneb” de 50 vattios y se elevara la antena hasta los 70 metros, lo que permitía que la imagen llegara a 40/50 kilómetros a la redonda.
De cualquier manera, por el costo del segundo que Entel cobraba para que la señal llegara desde Buenos Aires a través del cable coaxil, la transmisión se reducía diariamente a 4 horas, de 19 a 23.
Dos datos finales que nos brindó el Sr. Bongiorno: en 1961, cuando se hicieron las primeras pruebas, la señal de video llegaba a Santa Fe por una frecuencia (Canal 7) y la de audio por otra; por lo que debían tener dos televisores, así ocurría que se instalaba en “Casa Testi” (Hipólito Irigoyen esquina Rivadavia) un televisor en la vidriera y otro con parlante exterior para que la gente que se aglomeraba pudiera ver y escuchar televisión.

13 DE MAYO DE 1966. NACE LA TELEVISION DE SANTA FE

COMIENZA A TRANSMITIR CANAL 13 SANTA FE LA VERA CRUZ.

Comenzó como operador en LT 9 en 1960, luego técnico de turno en 1965 en Canal 13, y hoy, en 1998, es un gerente técnico: Eugenio Neyra nos aporta todos los datos para saber cómo nació la televisión de Santa Fe.

marcos-bobbio-fundador-canal-13.jpg

 Don Marcos Bobbio, fundador de Canal 13, y el “Garaycito”, que identificó al canal del `66 al `80 y en los últimos años con acierto, ha sido recuperado para ciertas ocasiones.

En junio de 1960, el Poder Ejecutivo faculta a la Secretaría de Comunicaciones para llamar a concurso para la instalación de dos canales en Córdoba, dos en Mar del Plata, dos en Rosario y uno en Santa Fe. En esa oportunidad se define que ante la proximidad de Santa Fe y Rosario, en ésta se utilizaría la banda baja del 2 al 6, correspondiendo las frecuencias 3 y 5; y para Santa Fe la banda alta del 7 al 13.

construccion-edificio-canal-13.jpg

 Construcción del actual edificio en Bv. Gálvez 840.

Como el 7 era ocupado por Canal 7 de Buenos Aires que estaba por instalar una repetidora en Santa Fe, se decidió, para evitar cualquier superposición, elegir la frecuencia mayor, en este caso la 13; de allí que se denomina Canal 13.
El 24 de abril de 1964 se le concede a Televisora Santafesina S.A. la licencia para la explotación de un canal en nuestra ciudad. Esa sociedad anónima presidida por Don Marcos Bobbio estaba constituida, entre otros, por Aquiles Allevi, Rómulo Savio, Dr. Angel Mohalu, Valentín Castellví, Dr. Antonio Tiscornia, Emilio José Marconetti, Raúl Borlle, Miguel Allevi y Lorenzo Fortunato de la Torre.
El plazo para poner la señal al aire vencía a los 21 meses, el 31 de enero de 1966, es por eso que las obras civiles se iniciaron aceleradamente a fines de 1965, una vez logrados los recursos económicos para la obras del edificio y la compra del equipamiento técnico.
En enero de 1966 se comienza a construir la planta transmisora de Recreo, donde se ubicó la torre, primero de 70 metros, para poder emitir antes del 31 de ese mes y luego elevarla a 200 metros para la inauguración el 13 de marzo.
La pregunta de por qué en Recreo, tiene su respuesta en que Canal 13 debía lograr su mayor propagación hacia el norte, pues al sur de la provincia ya contaba Rosario con dos canales.
Así fue que alrededor del 10 de enero llegaron desde Inglaterra los equipos Marconi que fueron comprados en un paquete conjunto con la gente de Canal 10 de Mar del Plata. Se eligieron los “Marconi” ya que en televisión blanco y negro eran los de mayor calidad y fue a Inglaterra debido a que éstos tenían la base técnica “PAL”, la cual había elegido nuestro país y que se mantiene actualmente. En ese sentido, EE.UU. trabajaba con la base NTSC. 

logos-canal-13.jpg
LT 82 TV Canal 13 Santa Fe de la Vera Cruz

EL DÍA DE LA PRIMERA IMAGEN GENERADA EN SANTA FE.

El 31 de enero del 1966 con un enorme esfuerzo se pudo emitir la primera señal en prueba, trasladando un generador de sincronismo, un grabador de audio y una pequeña cámara Vilcom que mostró una señal identificatoria durante 4 horas y se escuchaba un texto grabado en LT 9 por uno de sus locutores, el prof. Enrique Muttis, quien fue intendente de Santa Fe en 1990. La prueba fue un éxito y entonces el 13 de marzo estaba al alcance de las manos.

garaycito.jpg
El Garaycito –dibujo que identificaba al Canal 13- anunciaba los próximos programas y, como se observa a la izquierda en las dos imágenes, nos informaba acerca del estado del tiempo en Santa Fe.

En esos 40 días se ubicaron los equipos Marconi que habían sido guardados en el Regimiento 12 de Infantería, y se hizo un concurso para elegir una mascota, que en ese momento era la manera que se utilizaba para identificar un canal. En Buenos Aires, Canal 13 tenía el telepibe; Teleonce, un leoncito; Canal 12 de Córdoba, un changuito; y Canal 13, a través de quien luego sería su escenógrafo durante años, Tito Díaz, eligió el Garaycito, un simpático muñeco que además servía de homenaje a Juan de Garay. Esta mascota se utilizó hasta 1979.

senal-ajuste-canal-13.jpg
Arriba: señales de ajuste de 1966 y la actual.. Abajo: Placa identificatoria desde 1974 a 1982, y la actual en colores.

Desde fin de febrero al viernes 11 de marzo se ponía una placa identificatoria y se proyectaba un ciclo de películas de cine argentino, todas las noches a las 21 hs. Diariamente se probaba la señal para lograr la mejor emisión.

torta.jpg
El día de la fiesta inaugural, junto al brindis, se pudo degustar esta original torta.

El domingo 13 a las 20 hs. se produjo la gran fiesta inaugural. Santa Fe estaba conmocionada, la transmisión comenzó con un programa especial que llegó de Buenos Aires con los mejores cantantes y grupos de ese momento, entre cada corte se pasaban reportajes realizados por Ricardo Ruiz, donde las personalidades de nuestra ciudad saludaban a Canal 13. El sueño de Don Marcos Bobbio estaba cumplido, pero aún faltaba la transmisión normal con pausas publicitarias, progra-mas locales en vivo y todo lo que es un canal.

notitrece.jpg
Izquierda: “Estadio 13” en 1967. Heriberto Osuna a la izq, Ricardo Porta al centro y Carlos Larriera a la derecha. Foto der.: Prof. Enrique Muttis en la conducción del 1º Noti 13, en 1966. Gentileza Frida Khün. de Pérez.

Al día siguiente co-menzaron las transmisiones en forma oficial, no había mucho, se había llegado con lo justo, una cámara, las otras dos Marconi más grandes estuvieron listas 30 días después, el control central, un proyector de telecine, una máquina de video-tape, la sala del locutor y los programas comprados a Proartel, Canal 13 de Buenos Aires, que en ese momento tenía la mejor programación. Ese lunes 14 de marzo la transmisión comenzó a las 16 hs. con “Enciclopedia en TV” y a las 20, el primer programa en vivo, “Notitrece” el noticiero conducido por el Prof. Enrique Muttis, a las 20.30, el otro programa en vivo “Estadio 13”, con Raúl Usínger y Heriberto Osuna, con todo el deporte.

camarografo-canal-13.jpg
Con la primera cámara, Roberto Cherri, primer cameráman de Canal 13. Gentileza Eugenio Neyra.

En la locución leían publicidad en vivo, ya que todas eran placas publicitarias, Celia Gatti y Billy Mazzola.

programas-canal-13.jpg
Izq.: una de las primeras escenografías de NOTITRECE (único programa que se mantiene desde 1966). A la derecha.: 1967 – COVEIQ PREGUNTA : programa de preguntas y respuestas con la participación de escuelas, conducido por Enzo Volken.

Al mes la transmisiones pasaron a iniciarse a las  14 hs., y dos meses más tarde a las 10 de la mañana. La programación de  Buenos Aires llegaba con una semana de atraso, hasta que a partir de 1968, el cable coaxil comenzó a traer los programas en directo desde Capital Federal.

programacion-canal-13.jpg
Esta era una de las programaciones de Canal 13, en 1967.

Pero las sorpresas seguían para los santafesinos, y un año más tarde, al mismo tiempo que se inauguraba la Estación terrena Balcarce, se producía la primera transmisión Vía Satélite, con la llegada del hombre a la luna, el 20 de julio de 1969.
Muchos años más adelante, las primeras pruebas de barra color en enero de 1980, los primeros programas en colores que se emitieron en febrero, marzo y abril entre las 2 y las 4 de la mañana, en señal de prueba.
Hasta que el 25 de mayo de 1980, junto con ATC y la transmisión de los actos oficiales por  la Revolución de Mayo, comenzaron las transmisiones color en forma ininterrumpida.

LA ANÉCDOTA:

Dejamos para el final la aparición del camión de exteriores en marzo de 1967, y la primera transmisión desde exteriores, con el casamiento de Néstor Fabián y Violeta Rivas, el 16 de marzo del ‘67 desde la Basílica de Guadalupe.
En ese momento existía un programa de gran audiencia que iba los sábados de 14 a 20 hs. con la conducción de Nicolás “Pipo” Mancera. Era “Sábados Circulares” y fue éste programa el que decidió, a través de Canal 13 de Santa Fe, transmitir para todo el país el casamiento de dos de los más populares cantantes de esos años.
Pero toda primera vez tiene su anécdota, y ese día apenas concluida la ceremonia que convocó más de 5.000 santafesinos en los alrededores de la Basílica, Pipo y Eugenio Neyra, como técnico del Canal 13, salieron raudamente en un Fiat 600 con los dos rollos de video-tape hacia Canal 13, pero algo había ocurrido: el audio no se grabó, un conector del cable de audio jugó una mala pasada en la pachera del control central y “Pipo”, con todo su profesionalismo, desde la cabina de locutores debió doblarse a sí mismo. Así fue que, mientras se emitía para Santa Fe la ceremonia, él repetía con una memoria prodigiosa todo lo que hacía dos horas había narrado.

pipo-mancera.jpg
casamiento-nestor-fabian-violeta-rivas.jpg

1967 – Casamiento de Néstor Fabián y Violeta Rivas, en la Basílica de Guadalupe, primera transmisión desde exteriores de Canal 13.

hola-show.jpg

HOLA SHOW, programa para la juventud y la familia, que inició la televisión local en vivo a la mañana. Conducía Carlos Mario Peisojovich. En la foto, de izq. a der.: Lucho Cattania, Cristina Buchara, el “Peiso” y Duilia Ciuffo.

camion-exteriores-canal-13.jpg

1967 – Primeras transmisiones con el camión de exteriores, uno de los más modernos en ese momento.

EN 1970 LAS EMISIONES DE CANAL 13 LLEGABAN A BRASIL

 

canal-13-emision-brasil copy.jpg