FERROCARRIL SANTA FE


Debido a la gran necesidad de unir las principales colonias agrícolas de la provincia, el gobierno construye líneas férreas de trocha angosta (un metro de ancho) a partir de 1882.
Los 500 kilómetros iniciales de la red fueron arrendados, en 1888, a la Compañía Fives Lille, que obtuvo la concesión de otros 500 kilómetros. Esta concesión, así como el contrato de arrendamiento, fueron transferidos al año siguiente a la Compañía Francesa de los Ferrocarriles de la Provincia de Santa Fe, que luego pasaría a llamarse “Ferrocarril Santa Fe”.

A través de estos trabajos se logró unir importantísimas zonas agrícolas y ganaderas de toda la provincia, llevando sus mercaderías hacia los puertos de Santa Fe y Rosario. La expansión de sus rieles logró dar impulso y florecimiento a todas las localidades por donde atravesaba el ramal, y también se llegaron a crear importantes explotaciones agrícolas e industriales.


Informe sobre los primeros años del ferrocarril en Santa Fe.

1903 – Convoy de rollizos que abarca todo el que fue el 1º puente de madera sobre la Laguna Setúbal (actual zona del Faro de la Costanera), construido en 1884. El mismo llegaba a Colastiné y San José del Rincón. Gentileza Ediciones Fundación Antorchas,1991.
El mismo puente de la foto anterior, acosado por una masa de camalotes durante la creciente de 1926. Las pilastras cedieron y el puente debió ser desmontado. Gentileza Ediciones Fundación Antorchas, 1991. Archivo Ferrocarril Santa Fe.
1926 – Toma realizada desde la margen oeste de la actual Costanera, donde cedieron las pilastras, luego de bajar las aguas, tras la creciente.Gentileza Ediciones Fundación Antorchas, 1991. Archivo Ferrocarril Santa Fe.
Funcionó en un imponente edificio, en donde por estos años (1998) se encuentra la Terminal de Omnibus de larga y media distancia, la cual fue inaugurada en 1965 una primera parte y en forma total en 1968. Como dato importante mencionamos que la decisión de demoler el maravilloso edificio fue tomada por el Gobernador de la Provincia, que en 1962, estaba como Intendente Federal: el Gral. (R) Jorge G. Nocetti Campos (12-06-62 al 12-10-63).
ESTACION FERROCARRIL CENTRAL NORTE
El Ferrocarril Central Norte Argentino llegó a nuestra ciudad a fines del siglo pasado, debido a la extensión de las líneas que unían San Cristóbal con Santiago del Estero y Tucumán. Una vez adquirida por el Estado Nacional, la compañía construyó una extensión que, pasando por Laguna Paiva, llegaba a Santa Fe, en 1908. Por su importancia se decidió en 1912 comenzar la construcción del edificio ubicado en Bv. Gálvez 1150, que también fue conocido con el nombre de Estación Belgrano. Luego de casi diez años se termina gran parte de la obra y se completa en 1928 con el ala este.


Al ser estación de cabecera se reconoce la franca división de sectores. Es así que se aprecian con claridad las zonas para empleados, pasajeros y los afectados directamente al movimiento de trenes.En la actualidad se encuentra en desuso, debido al cierre de los ramales ferroviarios que operaban en la zona. Pero el edificio demuestra la imagen de la arquitectura de la revolución industrial.
1885 – 1911


Estación Central del Ferrocarril Santa Fe, conocido como “La Francesa”. La foto superior -año 1885- cuando estaban a punto de concluir las obras. La inferior es de alrededor de 1911 cuando los Ferrocarriles se encontraban en plena expansión. Este edificio fue incomprensiblemente demolido en 1962 y construida la actual Terminal de Omnibus.
1918 – Parada de mateos frente a la Estación Francesa (hoy Terminal de Omnibus). Gentileza Patricia Moreno de Maggi.
Para finalizar el capítulo decidimos incluir esta toma, que refleja la chatura actual en la que está inmerso el “sistema ferroviario” en nuestro país. Los andenes vacíos de la ex estación Central Argentino –hoy estación Belgrano-, y el estado de abandono nos eximen de agregar palabras. Una verdadera lástima.

1998 – Cuántos años llevará en lamentable soledad ese viejo vagón? Andenes construidos entre 1912 y 1918, Estación Central Argentina, sobre Bv. Gálvez y Güemes. Desde hace 5 años fuera de funcionamiento. Foto Rodolfo Di Terlizzi.